Mensajepor sebara » Lun Dic 07, 2020 4:55 pm 
			
			
			
			Comienza el ejercicio 2020/21 con un saldo de 36 millones de pesos, es decir un alza de 14,6% interanual, por menor imputación en impuesto a las ganancias (un tercio del año pasado)
Como puntos destacados se tiene: El prorrateo de un dividendo “simbólico” en acciones donde se reparte 520000 acciones, donde por cada acción se dará el 0,424% de una acción.  Junto al ejercicio, comienza la zafra con un buen nivel de desarrollo en todas las especies plantadas (Trigo, Triticale y Centeno), además de todas las labores preparatorias para la siembra.  La zafra Soja tuvo un bajo rendimiento, así como en menor medida el Maiz.  En la ganadería Se aprovechó las últimas lluvias para el acopio con fardos producidos internamente y suplementos con buenos pesos para entregar al frigorífico, se esperan mayores nacimientos entre Septiembre y Diciembre, para ser comercializados, en su mayoría, en el primer semestre del 2021.
El resultado bruto da 48,54 millones de pesos, siendo un incremento del 245% con respecto al 1T  2019/20, impulsado por cambio de valor razonable (principalmente por suba de precios de los commodities), con saldo superavitario de 37,42 millones de pesos, el 1T 2019/20 se imputaron -15,86 millones de pesos.  Los activos biológicos crecieron un 14,86% en el interanual, impulsado por hacienda y granos y desalentado por la sementera (siembra).
Los resultados  Hacienda son el 92,7% del monto bruto. La demanda de hacienda estuvo muy firme, y por la sequía, los criadores salieron a liquidar sus stocks anticipadamente, y la tendencia de los precios que crecen al nivel  de 03/2020.  El stock total de cabeza en existencia en hacienda suma 5732 cabezas un 9,64% más que el 1T 2019/20.
La agricultura, en cuanto al trigo tiene un margen de producción de 680 has, con una capacidad aproximada de 2285 toneladas de acopio con un precio mayor al esperado 205 dólares la tonelada. Se destinaron 804 has para el centeno y 705 has para el triticale. La siembra de soja se iniciará en un espacio de 850 y comenzará el 15/12/2020. Suman 7200 has en el total del presupuesto, es decir una baja de un -1,1%. 
Los gastos generales acumulan 45,3 millones de pesos y acumula un ahorro del -31,2%,  principalmente que en el ejercicio pasado se imputaron 14,9 millones de pesos por insumos a la agricultura.  Los sueldos y jornales bajaron un -10,8%
Los resultados financieros y por tenencia dan un positivo de 37,2 millones de pesos, una caída del -60,8% interanual, principalmente al tener los bienes en su mayoría en moneda extranjera, y la devaluación del 2019, se revalorizaron más en pesos.  El flujo de efectivo alcanzan los 40,4 millones de pesos, siendo un -19,1% inferior al 1T 2019/20, aunque la disminución fue de -5,9 millones de pesos, con un aumento de 22,3 millones de pesos del 1T 2019/20 por diferencia de conversión en los resultados intergrales.
En las perspectivas mencionan que Paraguay tendrá un descenso del PBI de -1,5%, pero con la normalización de los mercados de exportación y el mejoramiento de la actividad económica, se espera un crecimiento positivo para el 2021. Existen expectativas muy positivas con la normalización de los precios de la carne y la soja.
La liquidez baja de 2,62 a 2,18. La solvencia baja de 10,92 a 7,64.
El VL es de 25,43. La Cotización es de 23,2. La capitalización da 2858,2 millones.
La ganancia por acción acumulada es de 0,29.