Papeles volátiles (Small caps)
Re: Papeles volátiles (Small caps)
Fotón, en TOPS entré por vos. Vi el dibujo y me gustó.
De gráficos no entiendo mucho, pero empecé a ver FINVIZ que me lo recomendó alguno de Uds, y está bárbaro.
Hoy vi TNXP y LAIX. Los gráficos que vi parecen prometedores, simple visión.
De gráficos no entiendo mucho, pero empecé a ver FINVIZ que me lo recomendó alguno de Uds, y está bárbaro.
Hoy vi TNXP y LAIX. Los gráficos que vi parecen prometedores, simple visión.
Re: Papeles volátiles (Small caps)
Observa estas que tienen una fusión en camino AMRH, NTN Y MOXC , que se yo, cualquier susurro y no las agarras

Re: Papeles volátiles (Small caps)
Menos mal que recompre TOPS, cuando alcance a darme cuenta de la macana
parece que esta vez sale.

Re: Papeles volátiles (Small caps)
newbie escribió: ↑ Estamos igual Foton, estoy mirando esta voladura de las smallcaps muy de afuera![]()
IDEX, PPSI, DPW, ABUS, AEZS y BKYI son algunas de las que tenia en mi wl o en mi cartera (las ultimas tres) que no entre o solte a perdida pensando que se nos venia una baja, y mientras los indices siguieron laterales se ve que el market salio a pagar lindo el russel en generalDuele mas las ultimas tres ya que hubiera tenido salidas mas dignas
Ahora trato de contener emociones y no salir a pagar de calentón ya que estaría corriendo desde atrás y eso puede salir muy mal si nos cae la corrección
Na, yo me estoy haciendo el bola desde esta mañana con DPW, solo miro el precio y no el gráfico, con la esperanza de que no siga subiendo pero sigue


Re: Papeles volátiles (Small caps)
Vendí parte de FCEL y me metí en TOPS.
Re: Papeles volátiles (Small caps)
Marcos_44 escribió: ↑ Excelente eso que pusite, pone claro que sucede en cada caso. Como bien decís en 2020 pego un salto esta cartera, pero hasta abril 2020 habia duplicado que no esta mal. Habria que ver esos papeles puntuales que yo los tome como si cotizaran al valor del nuevo ticker y seguramente alguno no lo haga. Fotón, gracias por tu tiempo.![]()
No hay de que Marcos y buenos negocios.

Re: Papeles volátiles (Small caps)
Fotón escribió: Que calentura que este mercado no define y me desprendí de papeles que no debía
Estamos igual Foton, estoy mirando esta voladura de las smallcaps muy de afuera

IDEX, PPSI, DPW, ABUS, AEZS y BKYI son algunas de las que tenia en mi wl o en mi cartera (las ultimas tres) que no entre o solte a perdida pensando que se nos venia una baja, y mientras los indices siguieron laterales se ve que el market salio a pagar lindo el russel en general


Ahora trato de contener emociones y no salir a pagar de calentón ya que estaría corriendo desde atrás y eso puede salir muy mal si nos cae la corrección

Re: Papeles volátiles (Small caps)
Excelente eso que pusite, pone claro que sucede en cada caso. Como bien decís en 2020 pego un salto esta cartera, pero hasta abril 2020 habia duplicado que no esta mal. Habria que ver esos papeles puntuales que yo los tome como si cotizaran al valor del nuevo ticker y seguramente alguno no lo haga. Fotón, gracias por tu tiempo.

Re: Papeles volátiles (Small caps)
Que calentura que este mercado no define y me desprendí de papeles que no debía 

Re: Papeles volátiles (Small caps)
Marcos_44 escribió: ↑ hola Fotón, te quiero consultar sobre este excel que adjunto.(cuando tengas tiempo)
Son penny que elegi en 2017 no me acuerdo los parametros. Queria ver el progreso en el tiempo de papeles biotech de menos de 5 dolares. Mira como evoluciono la cartera, creo que es un +270%.
Hay un par que las marque que hicieron merge o cambiaron el ticker. Alguna de estas son las que dan fuerza a esta cartera.
Me pregunto cuando hay merge tus papeles pasan a cotizar como la empresa que te absorve?
Si solo cambia el ticker tus papeles siguen sin ningun cambio, mas que el ticker?
Si este excel esta ok, o sea los cambios de una empresa a otra no te sacan, esto confirma que las biotecnologicas todas a largo son una buena inversion sin ser un experto selector.
Hola Marcos44, hay que ver la circunstancia del cambio de nombre, a veces no influye en tu tenencia, ahora si es
en caso de absorción de una empresa por otra, sucede cualquiera de estas posibilidades:
El acuerdo de adquisición de la empresa firmado entre representantes de ambas partes (adquirente y adquirida) se puede formalizar estableciendo alguna de las siguientes formas:
Fusión de las empresas. En este caso, se valoran las acciones a un precio que ambas partes establecen como razonable para la transacción y, según estos dos precios, se llega a un ratio de participación de la empresa adquirida en la adquirente. Por ejemplo, si la empresa adquirente, después de la fusión, vale el doble que la adquirida, se dará una acción nueva de la adquirente por cada dos acciones de la adquirida. En este caso, ni la adquirente, ni sus accionistas, necesita efectivo para comprar las acciones de la adquirida, ya que paga con una nueva emisión de sus acciones. En este sentido es beneficioso para la adquirente y, si los cálculos están bien hechos, no debería notarse ninguna merma en el valor de las acciones, aunque al haber más acciones sí que los accionistas antiguos verán diluida su participación al repartir la empresa entre más gente (antiguos accionistas de la adquirente, más los accionistas recién llegados de la adquirida). Los accionistas de la adquirida pueden salir beneficiados si el futuro de la fusión de ambas empresas se presenta mejor que el de la adquirida sola. Las acciones que recibe, pueden venderlas en el mercado, normalmente tras un plazo de algunos meses de espera hasta que sean admitidas sus cotizaciones en la bolsa.
Adquisición por compra de acciones. Si el acuerdo de adquisición establece que el precio a pagar por la adquirida sea realizado en efectivo, entonces la adquirente tendrá que echar mano de sus reservas de efectivo o, más probablemente, de nueva financiación externa o incluso de ampliación de capital para conseguir suficientes fondos para pagar el valor de las acciones de la adquirida. En este caso, los accionistas de la adquirida se salen del mercado, ya no son accionistas, ni de una ni de la otra empresa, sino que reciben su valor en efectivo. Para la adquirente tiene la ventaja de que no entran nuevos accionistas para una empresa mayor (suma de las dos) y no se diluyen por tanto sus derechos económicos. Por contra, habrá usado sus reservas de efectivo o se habrá endeudado, con la carga que esto conlleva en el futuro. Salvo si la financiación hubiera venido por aumento de capital, claro.
Una mezcla de las dos anteriores. Parte se paga en acciones y parte en efectivo. Esto es también bastante común. Las implicaciones son las mismas que se mencionan arriba, solo que en la parte proporcional según sea el reparto entre pago en efectivo y en acciones.
Otras soluciones - Como no adquirir las acciones, sino solo sus activos, derechos, marcas y patentes intangibles de la adquirida, y puede o no, asumir también sus deudas. En este caso, las acciones de la adquirida permanecen con sus accionistas, pero sin empresa ya que no tiene ni negocio ni forma de continuar el negocio. Solo el dinero que la adquirente le ha pagado por su negocio (activos). Con esos fondos, los accionistas de la adquirida pueden repartírselo (una vez liquidadas todas las deudas por supuesto) y liquidar la sociedad o iniciar algún otro negocio que no le haya sido prohibido en el acuerdo de adquisición. Este sistema hay que hacerlo con mucho cuidado, teniendo en cuenta las limitaciones que se establezcan en estatutos de la compañía e incluso en acuerdos de deuda con terceros y la propia legislación, que lo pueden prohibir para evitar que algún acreedor salga perjudicado al no quedar nada en la adquirida.
Ahora si se realizo una compra mediante una OPA es otro tema, ya que tus acciones pierden el valor si no acepta la misma, siguen siendo vigente pero ya no cotizan.
Hay que estudiar el caso de cada una para ver lo que aplica en tu lista.
Yendo al tema si confirma efectividad, creo que pasa mas por la diversificación y rotación de la cartera, la tuya se vio con un gran incremento a parir del 2020 y fue algo que le sucedió a todo el sector pero bueno hay muchos que implementan ese sistema de comprar una gran cantidad y guardar un par de años buscando esas 2 o 3 que hagan la diferencia, saludos

Re: Papeles volátiles (Small caps)
hola Fotón, te quiero consultar sobre este excel que adjunto.(cuando tengas tiempo)
Son penny que elegi en 2017 no me acuerdo los parametros. Queria ver el progreso en el tiempo de papeles biotech de menos de 5 dolares. Mira como evoluciono la cartera, creo que es un +270%.
Hay un par que las marque que hicieron merge o cambiaron el ticker. Alguna de estas son las que dan fuerza a esta cartera.
Me pregunto cuando hay merge tus papeles pasan a cotizar como la empresa que te absorve?
Si solo cambia el ticker tus papeles siguen sin ningun cambio, mas que el ticker?
Si este excel esta ok, o sea los cambios de una empresa a otra no te sacan, esto confirma que las biotecnologicas todas a largo son una buena inversion sin ser un experto selector.
- Adjuntos
-
Biotecnologia Penny Stocks.xlsx
- (26.97 KiB) Descargado 15 veces
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: AgenteProductor1767, Ahrefs [Bot], alfred, alzamer, Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Citizen, Fercap, fidelius, Google [Bot], Inversor Pincharrata, ironhide, j5orge, MarianoAD, mcv, napolitano, OSALRODO, Semrush [Bot], tatengue, Tipo Basico y 1741 invitados