ksoze1541 escribió: ↑
Muy bien, udA. también le pido disculpas porque yo también fui innecesariamente ofensivo.
Después comentaré algunas cosas para el intercambio.
Lo que me interesó de Perón fue la idea de Nación.
Como ya escribí alguna vez, en el mundo hay muchos países y pocas naciones.
En Europa, en el siglo XIX existieron 2 modelos de Nación: uno inspirado en la Revolución Francesa, que partía de los individuos y el contrato político,que convertía a los habitantes de un país en ciudadanos, y construía el colectivo nacional.
El otro procedía de Alemania, partía de la comunidad, y terminaba en un Estado cuya legitimidad se encontraba en la cultura y el espíritu del pueblo preexistente.
Alemania era por entonces (y lo ha seguido siendo) el modelo de nación potente y eficiente, con un destino de grandeza que se basa en y se asocia con la unidad de la nación en que se sustenta.
En Argentina, desde 1810 hasta hoy, hubo 3 conceptos de Nación:
El ejército desarrolló la idea de la territorialidad de la Nación.
El territorio fue y sigue siendo el punto de anclaje más sólido y compartido de ese concepto de nación, que nació por la necesidad de defender a la Argentina de las pretenciones chilenas y brasileñas de avanzar sobre nuestro territorio.
La Iglesia desarrolló la idea de la nación católica aludiendo a un pasado medieval de la sociedad y el Estado unidos, es decir el establecimiento real del reinado de Cristo en la tierra, y ese es un concepto falso y sólo constituído por el deseo de recuperar el poder que la Iglesia había perdido en Europa, a manos de la Reforma y de los gobiernos de la burguesía.
La idea política de la nación fue lanzada por Yrigoyen y perfeccionada por Perón.
Esta última idea, la de Perón, es la única que formuló las preguntas correctas antes de constituirse;y las preguntas son: qué hacemos todos nosotros juntos; y qué tenemos en común, sin que ese algo común sea solamente la geografía. En base a eso se constituye la identidad de una nación. Todo lo demás es flexible, en función de los intereses nacionales: Perón fue fascista, maoísta, y liberal (cabe recordar las concesiones petroleras a California, la subsidiaria de Texaco, porque Argentina no estaba en condiciones de explotación petrolera, el acercamiento a USA).
Cuando se tiene una idea de Nación, el progreso de esa Nación va a beneficiar a todos sus "nacionales", sin límite de tiempo, aunque en ciertos momentos haya que imponer medidas fastidiosas. En Alemania, en USA, en Inglaterra, etc.,esas medidas no se acatan, se aceptan en favor de la Nación.
Cuando no se tiene esa idea, se producen beneficios restringidos a actores internos o externos, y el país no progresa ni evoluciona porque sus miembros no se encolumnan detrás de un proyecto, y sólo atienden sus propios beneficios inmediatos.
Los que ejercen su hegemonía en el mundo son aquellos pueblos que desarrollaron el concepto de Nación.