Mensajepor quique43 » Lun Dic 23, 2019 9:12 am
Les dejo éste ragalito. Los políticos y sindicalistas, sobre todo los de ahora,(que son los de antes), se llenan la boca hablando del hambre y toda la sanata, incluso criticando que muchos chicos no consumen lo necesario en productos làcteos.
PERO VEAMOS QUE EL PRECIO PAGADO POR EL CONSUMIDOR DE UN LACTEO CORRESPONDE A IMPUESTOS DE TODAS LAS JURISDICCIONES.
-2% tasas municipales.
-8% imuestos provinciales.
-34% gravámenes nacionales.
Total 44%, retiren todos esos impuestos y los làcteos bajarán casi a la mitad y los chicos podrán volver a criarse mejor.
Son los políticos miserables los que nos están fundiendo.
Encima ahora le subieron o pusieron retenciones.
Meta impuestos, dale que va, acà no va a invertir ni Magoya, en lugar de ponerle plata en el bolsillo a la gente, la están exprimiendo.
En cuanto al trigo, el maíz y girasol, quedarían en 12%, según el análisis de la Sociedad Rural Argentina, en tanto que pagarán 9% las exportaciones de carne, pescado, leche en polvo y algunos productos regionales como porotos y legumbres. Otros lácteos, como los quesos, tributarán $ 3 por dólar (5%), lo mismo que otros productos regionales como, por ejemplo, las frutas.
Afirman que el 44% del precio de la leche al público tiene impuestos y bajarlos ayudaría a la cadena
abriela Origlia La Nación.
13 de agosto de 2018 • 12:57
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), en el marco del pedido de los tamberos por lograr un mejor precio de la leche cruda, tiene en marcha una campaña en la que destaca que el 44% del precio pagado por el consumidor de un lácteo corresponde a impuestos de todas las jurisdicciones, desde el gobierno nacional a los municipales. En este contexto, LA NACION consultó a expertos sobre cómo incidiría sobre los productores una baja de la carga tributaria.
Carbap viralizó un gráfico en el que se observa que el valor del producto lácteo en góndola se compone de 2% por tasas municipales, 8% de impuestos provinciales y 34% de gravámenes nacionales, lo que da el 44% mencionado antes. En tanto, el 56% restante se divide entre los costos productivos y la ganancia. Los datos son del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) y el Observatorio de la Cadena Láctea (Ocla).