06 Diciembre 2019
Sabina Frederic participó junto a un equipo de expertos de la elaboración de un plan de seguridad para el futuro gobierno. En diálogo con Ámbito, opinó sobre la idea de crear un Consejo Nacional de Seguridad con mando político, sobre las bandas narco y cárteles mexicanos, el rol de EEUU en Argentina y la gestión saliente de Cambiemos.
....P.: ¿Por qué en México se dice que los “cárteles de droga no existen”?
S.F.: Es una orientación que acá no llega y que hoy con el gobierno de AMLO (Andrés Manuel López Obrador) tiene más repercusión, que está asociada a cómo en los últimos 30 años la política de lucha contra el narcotráfico no solo en México, ha estado marcada por una coproducción entre el estado mexicano y el estadounidense. Lo que se pone en discusión es cómo esas narrativas fueron alimentadas por los medios de comunicación, la ficción, las series televisivas (de Netflix), la literatura y las novelas, que construyeron una imagen, una representación del narco y el cartel de drogas, como si fuera externa al Estado. Autores como Oswaldo Zavala y John Ackerman coinciden que el Estado mexicano fue un gran productor de las drogas, no es que los carteles existen como organizaciones criminales externas, sino que son grupos alimentados por las propias decisiones de los estados mexicano y norteamericano. La tesis central es que la guerra contra las drogas después de la caída del muro de Berlín fue la doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos para intervenir en gobiernos latinoamericanos. Hay una fabricación, espectacularización y sobreactuación de los grupos criminales, las mafias y las bandas narco. Sin negar la violencia en México, ni la violencia de estado, hay que empezar a ver de qué se habla cuando se dice banda criminal, cuántos son, quiénes las integran....
....P.: ¿En la Argentina también se sobreactúa a las bandas narco?
S.F.: Se construyen imágenes que son incontrastables. No hay ninguna evidencia empírica que lo se habla sea crimen organizado o narcocriminalidad. Hay una ausencia de datos concretos. Muchas son incautaciones de gente que transita la droga, son redes de transporte, como camioneros. Son decomisos en tránsito. Mucho es marihuana, que también hay que debatir si tiene sentido seguir penalizando el consumo, o no ir a otro forma de regulación. La cantidad de dinero que se pierde por perseguir el tráfico de una droga blanda, que en muchos casos produce menos efectos que el alcohol, es una locura. También hay cocinas de drogas o bunker de droga, que son de gente que vive en condiciones paupérrima. Si hay que buscar a grupos que le hacen daño al Estado es en lavado de dinero, no en el transporte......
......P.: ¿Está de acuerdo con calificar a Hezbollá como una organización terrorista?
S.F.: Es comprarnos un problema que no tenemos. Fue una exigencia de Estados Unidos al Gobierno. El terrorismo es un problema de los países de la OTAN, no es nuestro..........
https://www.ambito.com/politica/segurid ... u-n5069775
Los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA es un problema de la OTAN.
El Narcotráfico en México es una ficción de las series televisivas (de Netflix) .
En Argentina no hay ninguna evidencia empírica que lo se habla sea "crimen organizado o narcocriminalidad", claro Santa Fe es una excepción como el Congourbano, el resto del país no hay narcotráfico ni crímenes .
Perseguir a quienes venden drogas blandas en Argentina es una pérdida de dinero, se debería despenalizarse el consumo. Las cocinas de drogas (No blandas)

Brillante !!!

Bienvenidos a la "NARCODEMOCRACIA" !!!!!
