Mensajepor sebara » Mar Mar 05, 2019 2:12 pm
El primer semestre del ejercicio de 2018/19 cayó abruptamente a un saldo negativo de -20,93 millones de pesos. El segundo trimestre arrojó un déficit de -77,65 millones de pesos. En el ejercicio pasado acumulaba una ganancia de 71,2 millones de pesos (antes de la gran devaluación y con el corriente auge de los créditos hipotecarios.
Interesante el análisis realizado por el presidente de la compañía Guillermo Viegener, donde expresa la caída de las construcción (casi 32% interanual), la suba de costos, el derrumbe (en montos) de los créditos hipotecarios, la tremenda baja de despacho de sanitarios, y el crecimiento de la importación China. El trabajo estoico de reducir los costos de producción, porque el resultado bruto, asi como las ventas no compensan a la inflación. Finalmente el exponer el ajuste por inflación da un marco “más real” al resultado final.
Las ventas totales comienzan a acumular 1897 millones de pesos y, bajaron en montos un -10% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La facturación local alcanza el 86,65% de la facturación total, y las exportaciones facturadas subieron un 18,64%. Los costos de venta bajaron un -13,75% (menos producción en el orden del 29%). Los sanitarios es su primera fuente de ingreso con un 91,5% de la facturación
En cuanto a segmentos se detalla los siguientes despachos de ventas con respecto al interanual: artefactos y accesorios sanitarios cayeron un -24,9%; Bañeras cayeron en un -32,5%; tableros, muebles y complementos decrecieron un -29,5%; la minería bajó un -19%. El volumen exportado cayó un -3,6%.
Los gastos de producción, comercialización y administración acumulados son 416,2 millones de pesos y cayeron un -18,8% en el interanual. Los sueldos y jornales cayeron en promedio un -16% en un año, no mencionan si bajaron sueldos, turnos, suspendieron gente, etc.
Los resultados financieros fueron negativos de -46,9 millones de pesos, y el año pasado dieron un positivo de 12,15 millones de pesos. Principalmente por la diferencia de cambio negativa se incrementó 52,2% millones de pesos y el pago de intereses se incrementaron un 120%. Como hecho posterior se solicitaron 16 millones de dólares donde serán pagaderos a partir de octubre del 2020 en trece cuotas semestrales, serán utilizados para inversiones productivas y proviene de International Finance Corporation (IFC), sin informar el interés.
Como perspectivas mencionan que se espera una calma cambiaria, por transitar en un año eleccionario, además que la inflación cederá gradualmente por lo que se espera una baja de tasa de interés. La performance económica estará atada al tipo de cambio, el riesgo país y el proceso electoral, y de acá, ver, si se encause en un nuevo camino de crecimiento. Y el préstamo solicitado a IFC es para mejora la eficiencia productiva y lograr mayor competitividad.
La liquidez bajó de 2,17 a 1,9. La solvencia bajó de 1,62 a 1,53
El VL es de 4,11 (crecimiento de capital en este trimestre). La Cotización hoy es de 3,7
La pérdida por acción es -0,04 (VN $0,10). El PER promedio es de 19,47 años.