garralaucha2 escribió:Y LLEGO MACRI Y PARO LA INFLACION, REACTIVO LA ECONOMIA Y CREO FUENTES DE TRABAJO
![]()
![]()

Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
garralaucha2 escribió:Y LLEGO MACRI Y PARO LA INFLACION, REACTIVO LA ECONOMIA Y CREO FUENTES DE TRABAJO
![]()
![]()
quique43 escribió:La nota es del 23 de Abril del 2015
Acà en cambio estaban los peronchos, con los ladrones kirchneristas, atrasaban al dólar, y al final la pagó el Gato, está bien el Gato metió la pata en algunas cosas, pero el pastel se lo prepararon los peronchos con los 40 ladrones.(y algunos màs también de 40). Muchos dicen que con los Kerner tenìan màs plata, y si, estaban vaciando la heladera, energía, moneda, etc., etc., al final, nos hicieron de goma, y la heladera quedó vacia, ahora protestan, que no alcanza, que la miseria, que los despidos, que la crisis, vayan a cantarle a La Yegua y sus malandras, y sus antecesores, ellos deben dar explicaciones, aunque van a decir que no hicieron nada, o como La Yegua, que en 8 causas que la incriminan, no abrió la boca, solo presentó escritos, pero la tarasca se la robó junto al tuerto chorro.
El peso argentino es la moneda que más se revaluó frente al dólar
Por el dólar quieto y la inflación, el se apreció un 18% entre abril de 2015 y el mismo mes del año pasado.
LPO23/04/2015
El peso argentino es la moneda que más se revaluó en el mundo entre abril de 2014 y el mismo mes de este año. Por el dólar quieto y la inflación, la moneda criolla se apreció nada menos que un 18% en ese lapso, mientras los países de la región fueron ajustando su tipo de cambio, ante la fortaleza que está recuperando la divisa norteamericana a nivel mundial.
De acuerdo a los cálculos de Idesa, el atraso cambiario fue generado por una suba de precios que estuvo en torno al 30% anual, que no fue compensada por el dólar oficial, que hace un año valía unos $8 y hoy se ubica cerca de los $8,90. Es decir, el precio del billete verde aumentó sólo un 10%.
“Estos datos muestran que, en Argentina, los precios domésticos suben mucho más que los aumentos que el Banco Central permite sobre el dólar oficial. Por lo tanto, el proceso de revaluación del tipo de cambio real es muy intenso. Como además la mayoría de las monedas se están devaluando respecto al dólar (los casos más notables son el Euro y el Real), el peso argentino es la moneda que más se revalúa en el mundo. Esto significa que consumir y producir en Argentina es cada vez más caro respecto de otros países”, advierte el reporte de Idesa.
“Para que este proceso de revaluación del peso argentino fuera sostenible, la productividad en Argentina debería aumentar por encima de la productividad de Estados Unidos y muy por encima de la productividad del resto de los países, como Europa y Brasil”, continúa el informe. “No son necesarios cálculos sofisticados para demostrar que esto no esta ocurriendo. Por el contrario, diariamente se suman factores de ineficiencias en el aparato productivo argentino. Por ejemplo, la falta de infraestructura, las distorsiones impositivas, la baja calidad y cortes en los servicios públicos, corrupción, burocracia, litigiosidad laboral, falta de insumos y bienes de capital, proliferación de feriados y paros”, sentencian en ese centro de estudios.
El trabajo de Idesa incluso compara la situación actual con la que se vivió a fines de los años 70 y se atreven a pronosticar una “gran devaluación” para este año o el que sigue. “El proceso de revaluación del peso tiene analogías con la estrategia que aplicó la dictadura con la “Tablita” de Martínez de Hoz. En aquella época hubo un largo proceso en el cual la inflación iba por encima de los ajustes sobre el tipo de cambio nominal sostenido en base a endeudamiento externo. En la actualidad, el proceso se sostiene poniendo trabas a las importaciones y consumiendo reservas. Pero el resultado es el mismo: una ‘primavera consumista’ que tiene como contrapartida la acumulación de tensiones desencadenantes de la próxima gran devaluación”, vaticinan.
La apreciación del peso contrasta con la devaluación que aplicaron en el mismo período analizado Japón(14%), los países de la Unión Europea(22%), Brasil(23%), Colombia(20%), Chile(8%) y Uruguay(7%).
Los economistas plantean que la única apuesta de Axel Kicillof es dejar el dólar clavado para apreciar la moneda y así lograr cierta mejora en los salarios para que le ganen a la inflación. Es la única alternativa del ministro de Economía en tanto no modifique la política monetaria y fiscal, consideran.
La coyuntura de estos días es radicalmente distinta a la vigente durante el 2010. En ese entonces, la economía mundial rebotaba de la crisis financiera mundial del 2009, Brasil estaba en medio de un boom productivo en el que su PBI en dólares creía casi un 40 por ciento anual en dólares, el campo se recuperaba de la sequía y la industria era competitiva y creaba empleo en un contexto en el que, además, los salarios reales crecían con fuerza.
Tras tres años seguidos de crecimiento bajo o nulo, la ilusión oficial es más bien un espejismo.
En ese sentido, los analistas creen que difícilmente la inflación baje por debajo del 25% anual si no existe suministro de insumos importados.
“Mientras tanto, el empresariado, que asiste a la constante devaluación de todas las monedas frente al dólar, se niega a pagar los incrementos salariales en dólares que pretende el gobierno. Si el dólar no se devalúa, ningún privado querrá convalidar incrementos salariales del 30 por ciento como pretende el gobierno y los sindicatos”, analizaba un especialista en una publicación.
Copyright La Politica Online SA 2019.
quique43 escribió:Tal cual "udA", acà nos pasó lo mismo pero en una escala muy superior, creen que la moneda por si sola sirve, pero sino va
acompañada de la creación de riqueza, nos fundimos, en eso estamos.
Los garcas peronistas/kirchneristas, hablan del consumo etc., si fuera por ellos emitirían billetes a lo loco, ya lo hicieron y así nos fué.
udA escribió:Es muy sencillo de explicar eso, y se debe entre algunas otras cosas a la emisión monetaria, y USA emite a lo loco.
Un ejemplo es mirar la evolución de precios de las entradas a Disney... En los años noventa, costaba menos de 20 dolares, y hoy? Ddbe andar por los 120.
Así con todo. El dolar en Argentina sirve para resguardarse en el corto y medio plazo, pero s la larga, también se pierde... Hace diez años comprabas un depto de 2 ambientes en Palermo por 50 o 60 mil dolares, y hoy ese mismo depto no baja de 100... Si guardaste hace diez años dolares, hoy podes mirar el cambio y decir, wow, cuanta plata en pesos... Pero anda a comprar lo mismo que podías comprar hace diez años en dolares, y no podes, no llegas.
bull_22 escribió:Decile eso a gina q la hizo el año pasado y le metio un 110% en 5 meses.
Comprar green en este pais y encanutarlo es inversion.
Anda a operar afuera sino. Aca comprar tomates y congelarlos es inversion...
bull_22 escribió:Decile eso a gina q la hizo el año pasado y le metio un 110% en 5 meses.
Comprar green en este pais y encanutarlo es inversion.
Anda a operar afuera sino. Aca comprar tomates y congelarlos es inversion...
udA escribió:Comprar dolares y mandarlos al colchón no es una inversión, es como comprar un bono a tasa negativa, eso se llama resguardo, no inversión.
Una vez aclarado eso, no es que este mal, es lo que hace doña rosa, tu mama, mi mama, los abuelos, etc...
Estas en un foro bursatil, de bolsa, por si no sabías, y parece que Danilo tampoco, y si la única opción es comprar verdes y guardarlos, probablemente este no sea el lugar de ustedes.
guille1978 escribió:Estás invitado, a Buda los pibes le van a entrar por colectora, que ni pinte por el rancho!
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], Chumbi, Danilo, dewis2024, elcipayo16, Fercap, Google [Bot], GUSTAV SATRIANI, GYCCO39, iceman, ironhide, J.E.D., lehmanbrothers, Magicman, Majestic-12 [Bot], MarianoAD, mr_osiris, notescribo, nucleo duro, Peitrick, Scrat, Semrush [Bot], stolich, WARREN CROTENG y 1808 invitados