Perro, a vos que te interesa, te dejo el artículo de Pefil, fijate que habla de una pérdida de 400.000 puestos de trabajo
y que los Kerner "impulsaron el empleo", con el trabajo en el Estado. (Lo dice gente del Conicet, no vas a descreer del dato).
Caen los patrones y los familiares entre un 15 y un 20%. Al interior de los asalariados, los del sector estatal crecen un 9% (230 mil) en cuatro años mientras que los dependientes del ámbito privado lo hacen sólo en 1% (50 mil).
Memoria: en 2014 se perdieron 400 mil empleos
. Las referencias que siguen surgen de la información de la EAHU y no presuponen abrir juicio sobre su calidad. Un primer elemento al comparar los datos entre 2010 y 2014, habida cuenta de que en 2013 se realizó un “ajuste” de la población de referencia, es que mientras la población aumentó un 16%, la ocupación se elevó en sólo el 3% y los inactivos en un 6%. En otras palabras, un proceso de neta disminución de la tasa de empleo, lo que debe asociarse con las crecientes dificultades de la economía argentina por generar puestos de trabajo. Dentro del total de ocupados, los que lo hacían en el sector estatal aumentaron 9% mientras que en el ámbito privado, sólo 2%. Si miramos las categorías ocupacionales, el liderazgo lo presentan los trabajadores autónomos o por cuenta propia, con el 15% frente a un 3% de los asalariados. Caen los patrones y los familiares entre un 15 y un 20%. Al interior de los asalariados, los del sector estatal crecen un 9% (230 mil) en cuatro años mientras que los dependientes del ámbito privado lo hacen sólo en 1% (50 mil). Estamos hablando del nivel urbano nacional que, se recuerda, corresponde al 90% de la población total del país. Resumiendo un poco, de los 540 mil nuevos ocupados en el cuatrienio, según la EAHU, 400 mil son cuenta propia, 300 mil son asalariados (más del 80% estatales) y el resto corresponde al descenso de patrones y familiares (-180 mil). El adelanto de información de la EAHU de 2015 muestra una recuperación del número de ocupados, pero al carecerse de la base usuaria no podemos saber cómo se compone esa variación. Los problemas laborales continЬan. De cualquier manera, estos datos corroboran otras informaciones que indican que hace ya varios años dejamos de generar condiciones favorables para el empleo. También hay fuertes presunciones que inducen a tener cautela sobre los datos de ingresos laborales provistos por la EPH, que podrían no haber sido fieles reflejo de la realidad. Es decir, es muy difícil apreciar cabalmente la situación laboral completa. Cuando, en poco tiempo más, el Indec ponga a disposición la Base Usuaria del segundo trimestre de este año, tendremos la posibilidad de conocer detalles de la fotografía proporcionada en estos días. En cualquier caso, los datos del último informe de prensa aluden a una situación más que delicada para el sector del trabajo en Argentina. No sabemos si ya se ha tocado fondo en cuanto a la actividad económica. Y sin recuperación no hay demanda laboral. ¿Qué siguen esperando los empresarios para invertir e incrementar la producción? ¿Quieren seguir “juntándola en pala” sólo con mayores precios?
*Director del Ceped/UBA e investigador del Conicet.
(Fuente
http://www.perfil.com).
Bull Terrier escribió:#DESASTRE...
95563335-83CD-46B6-80AF-8E9DCC6F7816.jpeg