garralaucha2 escribió:VOS Q SABES DE TODO...
SE ARMA KILOMBO CON IRAN?
TAN SONANDO MUY FUERTE LOS TAMBORES DE GUERRA
Parece que no...
https://www.infobae.com/america/mundo/2 ... y-el-isis/
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
garralaucha2 escribió:VOS Q SABES DE TODO...
SE ARMA KILOMBO CON IRAN?
TAN SONANDO MUY FUERTE LOS TAMBORES DE GUERRA
AKD escribió:dé; lleva tilde.
Ra's al Ghul escribió:no puede haber mas antinomia y cinismo que autodemoninarse CAMBIEMOS , cuando este modelo es la perfecta continuidad del modelo que llevo al fracaso sistematico a este pais , y del clientelismo prevendario , hoy llevado a su maximo expresion ..
Ra's al Ghul escribió:no puede haber mas antinomia y cinismo que autodemoninarse CAMBIEMOS , cuando este modelo es la perfecta continuidad del modelo que llevo al fracaso sistematico a este pais , y del clientelismo prevendario , hoy llevado a su maximo expresion ..
Ra's al Ghul escribió:
AGARRA ESA IMAGEN "INCOSTRASTABLE" ESCANEALA , Y ARMATE UNA CARPETITA
Y QUE UN JUEZ DIRIMA .
con suerte la pena hacia tu persona sera solo una compensacion economica como escarmiento
en al antiguedad durante mucho tiempo para la iglesia era pecado cobrar intereses cuando se daba un prestamo .Durante mucho tiempo se equiparó el término usura con el cobro de interés en un préstamo. De acuerdo con esta segunda acepción, cualquier interés que se exigiese por pequeño que fuese por un préstamo era considerado una muestra de usura.
Las reformas legales de la República romana (Lex Genucia, del 340 a. C.) prohíbian la usura y el interés, aunque su práctica era corriente en el período final de la República. Bajo Julio César —época en la que el número de deudores llegó a ser muy alto— se impuso un tipo máximo del 12 %, tasa que en tiempos de Justiniano I bajó hasta una media de entre 4 y 8 %.
Son numerosos los filósofos de Occidente que condenaron la usura, entre los que cabe citar a Platón, Aristóteles, Catón, Cicerón, Séneca y Plutarco.
La Iglesia católica ha condenado tradicionalmente el cobro de intereses, censurándolo con el nombre de «usura». San Buenaventura decía que con el cobro de intereses se vendía el tiempo. Para algunos de los escolásticos del Siglo de oro español, usura es el precio cobrado en cualquier préstamo, ya que entendían que el dinero no era productivo y de acuerdo con esta interpretación, todos los bancos practicaban la usura. La Iglesia cristiana tomó como causa propia la prohibición de los intereses, provocando un intenso debate que duró más de mil años. Se tomó como referencia tanto los decretos del Antiguo testamento (Éxodo, XXII, 25; Levítico, XXV, 35-37; Deuteronomio, XXIII, 20; Salmo XV) como una referencia a la usura en el Nuevo testamento (Lucas, VI, 36-38).
Con esta base, la Iglesia católica prohibió en el Concilio de Nicea I el cobro de intereses al clero, regla que luego extendió al estado laico en el siglo V.
Bajo Carlomagno (Admonitio generalis, siglo VIII), la usura fue declarada delito.
La ambigüedad continúa, pues mientras la encíclica Rerum Novarum (1891) del papa León XIII habla de la «usura devoradora… un demonio condenado por la Iglesia pero de todos modos practicado de modo engañoso por hombres avarientos», en la encíclica Sollicitudo rei socialis (1987) de Juan Pablo II, no aparece ninguna mención explícita a la usura, excepto por su referencia a la crisis de la deuda externa del Tercer Mundo.
La crítica de la usura en el judaísmo tiene sus raíces en varios pasajes del Antiguo Testamento, que afirman que tomar a interés es prohibido, desalentado o despreciado.
En hebreo, la palabra para interés es neshekh —aunque en el Levítico también se usaban tarbit y marbit (que significa literalmente ‘mordida’)— y se cree que refiere a la exacción de interés desde el punto de vista del deudor.
A pesar de la prohibición, esta regla no parece haber sido observada en tiempos bíblicos. Además de que en el Antiguo Testamento se encuentra varias referencias a prestamistas que son implacables en el cobro del interés, en el Papiro Elefantino figura que entre los judíos de Egipto del siglo V a. C. se asume que el interés sería cargado a los préstamos, lo que sugiere que el cobro de intereses no sería una violación de la ley, sino como una trasgresión moral.
yo llevo los papiros del siglo V a.C.
pd : me importa un egg la religion del vecino .. ademas de no profezar ningun credo .. salame ..
Athila escribió:
danyf escribió:agarralachota me parece que de chiquito quedó con algún trauma...ahora es abuelo y es una máquina de escribir boludeces![]()
Descanse abuelo, y deje de intervenir compulsivamente en cada posteo con pelotudeces.
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, Capitan, Carlos603, choke, Citizen, Desdeabajo, DON VINCENZO, el indio, el_Luqui, elcipayo16, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], heide, hoplias55, iceman, Itzae77, j3bon, j5orge, jerry1962, jpcyber2006, lehmanbrothers, MarianoAD, mcv, Morlaco, napolitano, Nebur2018, notescribo, PAC, Peitrick, pepelastra, rolo de devoto, Semrush [Bot], tatengue, Viruela, WARREN CROTENG y 1782 invitados