TGNO4 Transp. Gas del Norte
-
- Mensajes: 16769
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Radiografía de las exportaciones de gas natural a Chile
Por Alberto Fiandesio, ex subsecretario de Combustibles de la Nación.
Desde el 24 de septiembre del corriente hasta el 18 de diciembre se emitieron catorce (14) autorizaciones de exportación de gas natural, todas con destino a Chile.
Las mismas tienen una serie de características que se describen a continuación:
1- El volumen diario total autorizado es de 16.150.000 metros cúbicos de 9300 kilocalorías (m3 de 9300kcal)
2 – De ese volumen, 5.700.000 m3 se exportarán desde la Cuenca Austral (35,3%) y el resto (10.450.000 m3) desde Cuenca Neuquina.
3 – Los compradores (*) del país trasandino son:
Methanex 3.000.000 m3
Colbún SA 8.350.000 m3
AGESA 1.500.000 m3
INNERGY 1.900.000 m3
ENAP 1.400.000 m3
(*) Methanex: productor de metanol; Colbún: generador eléctrico; AGESA: Aprovisionadora Global de Energía es una empresa de Metrogas Chile creada en 2016 para importar gas natural; INNERGY: comercializadora de gas natural a la gran industria; ENAP: Empresa Nacional de Petróleo de Chile
4 – Los vendedores argentinos son:
Pan American Sur 750.000 m3
Total Austral SA 2.250.000 m3
CGC SA 2.050.000 m3
Wintershall SA 1.500.000 m3
Pan American Energy 2.800.000 m3
YPF SA 3.000.000 m3
Exxon Mobil 400.000 m3
Pampa Energia 2.000.000 m3
ENAP Sipetrol 1.400.000 m3
5 – Todas las autorizaciones tienen plazo y cláusula de interrupción de la exportación por cuestiones de abastecimiento interno.
6 – Seis autorizaciones tienen plazo de vigencia hasta el 01/05/2018, lo cual sería coincidente con el aumento de consumo interno.
7 – Sin embrago hay otras autorizaciones que exceden el inicio del invierno argentino y su plazo vence en octubre de 2019 (PAE a AGESA y TOTAL a Colbún) en noviembre de 2019 (PAMPA a Colbún) y en diciembre de 2019 (ENAP Sipetrol a ENAP).
8 – Todas las autorizaciones de exportación a Methanex vencen en junio de 2020. En este caso existe la posibilidad de que se exporte en invierno al mismo tiempo que se esté importando LNG por Escobar.
9 – Si bien todas las autorizaciones tienen un volumen diario, solamente dos mencionan el volumen total aprobado. Son la resolución N° 61/2018 de Pan American Energy LLC a Colbún SA, por 275.600.000 m3 de 9300 Kcal y la 159/2018, de Wintershall Energia SA también a Colbún por 159.000.000. Lo extraño del caso es que, en ambos casos, los números no cierran.
En el primer caso, si dividimos el volumen total por el volumen diario, nos arroja un resultado de 212 días (275.600.000 / 1.300.000). Pero si tomamos los plazos de la resolución el resultado es diferente. Entre el 1° de noviembre de 2018 (publicación en el Boletín Oficial) y el 1° de mayo de 2019 hay 181 días, por lo que el volumen real autorizado sería de 1.522.000 m3, o sea, un 17,1% superior.
En el segundo caso, dividimos 159.000.000 m3 por 750.000 m3/día y nos da también 212 días. Con los plazos de la resolución, entre el 29 de noviembre de 2018 (publicación en el Boletín Oficial) y el 1° de mayo de 2019 hay 153 días, por lo que el volumen real autorizado sería de 1.039.000 m3, o sea, un 38,6% superior.
Seguramente habrá una explicación para esto, pero no aparece en la superficie.
10 – De las autorizaciones a Methanex, solamente una tiene un volumen total a exportar. Es la Resolución N° 36/2018, que autoriza a exportar 479.250.000 m3 de 9300 Kcal, lo que dividido por el volumen diario de 750.000 m3 arroja una cantidad de días de 639.
Ahora bien, la cantidad de días hábiles entre la fecha de publicación en el BO (12-10-2018) y el plazo de vencimiento 1° de junio de 2020 es de 598 días. La autorización real diaria resulta de 801.420 m3, un 6,9% superior.
Nota: Se está adoptando para el cálculo la mayor cantidad de días hábiles posible, esto es, desde la fecha de publicación de las distintas resoluciones hasta los plazos mencionados en las mismas. Esos valores podrían ser aún menores en caso en que la notificación fehaciente mencionada en las resoluciones se demore.
Fuente https://econojournal.com.ar
Por Alberto Fiandesio, ex subsecretario de Combustibles de la Nación.
Desde el 24 de septiembre del corriente hasta el 18 de diciembre se emitieron catorce (14) autorizaciones de exportación de gas natural, todas con destino a Chile.
Las mismas tienen una serie de características que se describen a continuación:
1- El volumen diario total autorizado es de 16.150.000 metros cúbicos de 9300 kilocalorías (m3 de 9300kcal)
2 – De ese volumen, 5.700.000 m3 se exportarán desde la Cuenca Austral (35,3%) y el resto (10.450.000 m3) desde Cuenca Neuquina.
3 – Los compradores (*) del país trasandino son:
Methanex 3.000.000 m3
Colbún SA 8.350.000 m3
AGESA 1.500.000 m3
INNERGY 1.900.000 m3
ENAP 1.400.000 m3
(*) Methanex: productor de metanol; Colbún: generador eléctrico; AGESA: Aprovisionadora Global de Energía es una empresa de Metrogas Chile creada en 2016 para importar gas natural; INNERGY: comercializadora de gas natural a la gran industria; ENAP: Empresa Nacional de Petróleo de Chile
4 – Los vendedores argentinos son:
Pan American Sur 750.000 m3
Total Austral SA 2.250.000 m3
CGC SA 2.050.000 m3
Wintershall SA 1.500.000 m3
Pan American Energy 2.800.000 m3
YPF SA 3.000.000 m3
Exxon Mobil 400.000 m3
Pampa Energia 2.000.000 m3
ENAP Sipetrol 1.400.000 m3
5 – Todas las autorizaciones tienen plazo y cláusula de interrupción de la exportación por cuestiones de abastecimiento interno.
6 – Seis autorizaciones tienen plazo de vigencia hasta el 01/05/2018, lo cual sería coincidente con el aumento de consumo interno.
7 – Sin embrago hay otras autorizaciones que exceden el inicio del invierno argentino y su plazo vence en octubre de 2019 (PAE a AGESA y TOTAL a Colbún) en noviembre de 2019 (PAMPA a Colbún) y en diciembre de 2019 (ENAP Sipetrol a ENAP).
8 – Todas las autorizaciones de exportación a Methanex vencen en junio de 2020. En este caso existe la posibilidad de que se exporte en invierno al mismo tiempo que se esté importando LNG por Escobar.
9 – Si bien todas las autorizaciones tienen un volumen diario, solamente dos mencionan el volumen total aprobado. Son la resolución N° 61/2018 de Pan American Energy LLC a Colbún SA, por 275.600.000 m3 de 9300 Kcal y la 159/2018, de Wintershall Energia SA también a Colbún por 159.000.000. Lo extraño del caso es que, en ambos casos, los números no cierran.
En el primer caso, si dividimos el volumen total por el volumen diario, nos arroja un resultado de 212 días (275.600.000 / 1.300.000). Pero si tomamos los plazos de la resolución el resultado es diferente. Entre el 1° de noviembre de 2018 (publicación en el Boletín Oficial) y el 1° de mayo de 2019 hay 181 días, por lo que el volumen real autorizado sería de 1.522.000 m3, o sea, un 17,1% superior.
En el segundo caso, dividimos 159.000.000 m3 por 750.000 m3/día y nos da también 212 días. Con los plazos de la resolución, entre el 29 de noviembre de 2018 (publicación en el Boletín Oficial) y el 1° de mayo de 2019 hay 153 días, por lo que el volumen real autorizado sería de 1.039.000 m3, o sea, un 38,6% superior.
Seguramente habrá una explicación para esto, pero no aparece en la superficie.
10 – De las autorizaciones a Methanex, solamente una tiene un volumen total a exportar. Es la Resolución N° 36/2018, que autoriza a exportar 479.250.000 m3 de 9300 Kcal, lo que dividido por el volumen diario de 750.000 m3 arroja una cantidad de días de 639.
Ahora bien, la cantidad de días hábiles entre la fecha de publicación en el BO (12-10-2018) y el plazo de vencimiento 1° de junio de 2020 es de 598 días. La autorización real diaria resulta de 801.420 m3, un 6,9% superior.
Nota: Se está adoptando para el cálculo la mayor cantidad de días hábiles posible, esto es, desde la fecha de publicación de las distintas resoluciones hasta los plazos mencionados en las mismas. Esos valores podrían ser aún menores en caso en que la notificación fehaciente mencionada en las resoluciones se demore.
Fuente https://econojournal.com.ar
- Adjuntos
-
- Exportacion-de-gas-a-Chile-2018-768x340.jpg (81.67 KiB) Visto 828 veces
-
- Mensajes: 16769
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Roix87 escribió:![]()
![]()
Gran rally final
$ 57,35
+4,17% ($ 2,30)

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Tecnicalpro escribió:AR$ 57,00
+3,54% (AR$ +1,95)
Puntas de Compra
1968 x AR$ 57,000
76 x AR$ 56,000
136 x AR$ 55,300
1000 x AR$ 55,100
75 x AR$ 55,000
Puntas de Venta
AR$ 57,400 x 1640
AR$ 58,000 x 13477
AR$ 58,100 x 45
AR$ 58,500 x 1000
AR$ 59,400 x 459



-
- Mensajes: 16769
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
AR$ 57,00
+3,54% (AR$ +1,95)
Puntas de Compra
1968 x AR$ 57,000
76 x AR$ 56,000
136 x AR$ 55,300
1000 x AR$ 55,100
75 x AR$ 55,000
Puntas de Venta
AR$ 57,400 x 1640
AR$ 58,000 x 13477
AR$ 58,100 x 45
AR$ 58,500 x 1000
AR$ 59,400 x 459
+3,54% (AR$ +1,95)
Puntas de Compra
1968 x AR$ 57,000
76 x AR$ 56,000
136 x AR$ 55,300
1000 x AR$ 55,100
75 x AR$ 55,000
Puntas de Venta
AR$ 57,400 x 1640
AR$ 58,000 x 13477
AR$ 58,100 x 45
AR$ 58,500 x 1000
AR$ 59,400 x 459
-
- Mensajes: 16769
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
AR$ 56,20
+2,08% (AR$ +1,15)
Puntas de Compra
1136 x AR$ 55,300
1000 x AR$ 55,100
75 x AR$ 55,000
664 x AR$ 54,550
100 x AR$ 54,800
Puntas de Venta
AR$ 56,200 x 100
AR$ 56,500 x 401
AR$ 56,750 x 815
AR$ 56,950 x 2900
AR$ 57,000 x 12148
+2,08% (AR$ +1,15)
Puntas de Compra
1136 x AR$ 55,300
1000 x AR$ 55,100
75 x AR$ 55,000
664 x AR$ 54,550
100 x AR$ 54,800
Puntas de Venta
AR$ 56,200 x 100
AR$ 56,500 x 401
AR$ 56,750 x 815
AR$ 56,950 x 2900
AR$ 57,000 x 12148
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Roix87 escribió:El precio de exportación es alrededor de U$D 5 y por el transporte TGN se lleva U$D 0,5 por cada Mm3, lo lei hace unas semanas en un articulo que ahora no logro encontrar, pero cuando lo encuentre te copio la fuente.
un saludo.
Gracias Roix87 y Tecnicalpro.

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
HOMEROM57 escribió:El rendimiento de un portfolio se mide en moneda dura !!!
TGNO4 llegó a estar 4,40 dólares por papel.... hoy está 1,435.- verdes por papel.
Cayó un 70% de febrero a hoy...
En 1 dólar, tiene retroceso fibo de toda la suba y número redondo... debería mostrar piso ahí... osea... un 43,5 % más de caida de mínima..
Si sube el dólar y el papel en pesos queda estable... ESTA CAYENDO !!!!!
Homero, no es la primera vez que TGN pierde un 63% en dolares en la historia del papel. Para darte un ejemplo entre 2011 y 2013 en total perdió un 81%, recién recupero su precio en Sep de 2014. En 2015 casi duplico su precio en dolares subiendo la cotización un 160% ni que hablar en estos últimos años que la subida fue solo en 2017 de un 300%.
Por eso no hay que precipitarse, es hora de comprar y dejarla ser...
-
- Mensajes: 16769
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Este es el tarifario
- Adjuntos
-
- Screenshot_20181227-131030.png (263.89 KiB) Visto 769 veces
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Peitrick escribió:Mírate el gráfico , el 2 de julio estuvo 38,6. Y parece que algo reaccionó
El rendimiento de un portfolio se mide en moneda dura !!!
TGNO4 llegó a estar 4,40 dólares por papel.... hoy está 1,435.- verdes por papel.
Cayó un 70% de febrero a hoy...
En 1 dólar, tiene retroceso fibo de toda la suba y número redondo... debería mostrar piso ahí... osea... un 43,5 % más de caida de mínima..
Si sube el dólar y el papel en pesos queda estable... ESTA CAYENDO !!!!!
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Pocoyo escribió:62 TGN a 58.90 TGS
Alguno tiene el valor que TGN cobra por cada Mm3 exportado?
El precio de exportación es alrededor de U$D 5 y por el transporte TGN se lleva U$D 0,5 por cada Mm3, lo lei hace unas semanas en un articulo que ahora no logro encontrar, pero cuando lo encuentre te copio la fuente.
un saludo.
-
- Mensajes: 16769
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Pocoyo escribió:62 TGN a 58.90 TGS
Alguno tiene el valor que TGN cobra por cada Mm3 exportado?
Hola, lo que se conoció hace unas semanas fue lo de la Expo a Brasil sobre una tarifa de USD 5,00 tenía entre 1 a 1,5 de transporte por BTU .
Un millón de Btu equivale a 27,8 m3 de gas.
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
62 TGN a 58.90 TGS
Alguno tiene el valor que TGN cobra por cada Mm3 exportado?
Alguno tiene el valor que TGN cobra por cada Mm3 exportado?
-
- Mensajes: 16769
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Despacho diario
- Adjuntos
-
- Screenshot_20181227-120912.png (330.18 KiB) Visto 706 veces
-
- Mensajes: 16769
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
La petrolera canadiense Madalena Energy tramita con CNV el permiso para listar sus acciones en BYMA
La petrolera de origen canadiense con presencia en Vaca Muerta y en otras provincias argentinas, Madalena Energy, está tramitando el permiso ante la CNV (Comisión Nacional de Valores) para listar sus acciones a nivel local en BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) durante el primer trimestre de 2019.
“Actualmente, la compañía está trabajando con la CNV el permiso para listar sus acciones. Una vez obtenido el permiso, Madalena estará en posición de preparar su listado en Bolsa y haremos las presentaciones de mercado y roadshows”, explica David Tawil, presidente de Maglan Capital, principal accionista de Madalena.
Solo habrá un listado local de acciones existentes. “No levantaremos capital a través de este listado”, agrega. Según Tawil, “numerosos” brokers locales e inversores han mostrado interés en las acciones de la compañía.
La firma, que ya cotiza en el TSX Venture Exchange de Canadá (MVN) y en el mercado público OTCQX de Estados Unidos (MDLNF), se dedica a la exploración, desarrollo y producción de petróleo crudo, líquidos de gas natural y gas natural.
La compañía es titular de una gran extensión de tierra (921.543 acres netos, o 3.729 kilómetros cuadrados) en 14 bloques en Argentina, y ejecuta operaciones de ciclo completo en todos los aspectos de su negocio de petróleo y gas.
Sin embargo, más de la mitad de sus acres netos (exactamente, 564.271) están en la provincia de Salta y “actualmente son propiedades no productivas, sin reservas asignadas”, según la última presentación corporativa de Madalena Energy, fechada en mayo de 2018.
“Madalena se enfoca en la delineación de recursos no convencionales en Vaca Muerta y Angrio inferior, además de múltiples posiciones de arenas compactas en toda la cartera de activos de la empresa. También se enfoca en implementar tecnología de perforación y terminación en sondeos horizontales para desarrollar recursos convencionales de petróleo liviano y gas rico en líquidos”, según consta en su propia página web.
Vaca Muerta
En Vaca Muerta, la empresa tiene un joint-venture (alianza estratégica) con Pan-American Energy (Coiron Amargo Sur Este), y “actualmente, la compañía está en conversaciones con potenciales socios en relación a Curamhuele (un stacked-play), ubicado en la parte oeste de Vaca Muerta”, asegura Tawil. En ese lugar, Madalena tiene una concesión de exploración.
La formación geológica denominada Vaca Muerta está ubicada el sudoeste de Argentina, en la cuenca neuquina, y abarca las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza; tiene una superficie total de 30.000 kilómetros cuadrados, y es el segundo reservorio mundial de shale gas (gas no convencional) y el cuarto a nivel global de petróleo no convencional.
En estos momentos, en Vaca Muerta hay 31 empresas locales e internacionales invirtiendo en 31 proyectos clave. Pan-American Energy (PAE) tiene dos proyectos que se encuentran en fase piloto, de acuerdo a datos publicados en la web de la Secretaría de Energía.
Madalena Energy “no necesita recaudar capital; tiene cash flow positivo y tiene acceso a un número de fuentes de capital. El objetivo del listado local es hacer que la inversión sea más accesible a los inversores locales, que son los inversores más naturales para la compañía, y en forma secundaria, estos inversores pueden beneficiarse desde una perspectiva impositiva de las ganancias de capital al invertir en acciones listadas a nivel local”, señala David Tawil.
La compañía genera un EBITDA de 10.000 millones de dólares por año, con unos 1.600 barriles de producción equivalentes por día (Boe/d), tiene financiamiento asegurado para los próximos años y una deuda de 1,27 mil millones de dólares (obligaciones convertibles).
Para el presidente de Maglan Capital, “hay un interés considerable en la comunidad local de invertir en el sector de petróleo y gas de Argentina por la enormidad de recursos que tiene el país y por el progreso que se ha hecho en Vaca Muerta en los últimos años, con las expectativas de un gran crecimiento por venir. Sin embargo, hay pocas opciones para invertir en acciones de producción y exploración de petróleo y gas en el país. Están YPF (YPF) y Pampa Energía (PAMP), pero son grandes compañías: YPF es un conglomerado energético y Pampa también está en numerosas partes de la cadena de energía y está enfocada de forma abrumadora en el gas natural”.
Según la presentación corporativa de Madalena Energy, de mayo de este año, la empresa tiene una “estrategia dual”, que apunta a activos convencionales y no convencionales, para tener exposición a los dos perfiles de activos y de esta manera, capturar la mejor oportunidad riesgo/retorno. Además, la empresa tiene intención de “buscar activamente la compra de activos de producción” tanto en Argentina como en Latinoamérica.
Accionista principal
Maglan Capital, el principal accionista de Madalena Energy, es un hedge fund (fondo de cobertura) con sede en Nueva York, cuyo foco principal son los instrumentos líquidos de compañías que experimentan o se aproximan a una quiebra, una reestructuración y un cambio de rumbo a nivel operativo.
En los últimos años, el fondo reestructuró la cartera de activos de la petrolera, su hoja de balance, sus operaciones y el equipo directivo. Desde mayo de 2017, al frente de la firma están José Peñafiel como CEO y Ezequiel Martínez Ariet como CFO.
“Los mayores productores de energía en Argentina están desinvertiendo en activos convencionales para invertir en activos no convencionales, Madalena está muy bien posicionada, con un inventario considerable de activos no convencionales, y puede usar el mercado de compradores en activos convencionales para comprar activos a precios de descuento. Aunque la empresa se orienta sobre todo a la producción de crudo, con la explotación de Curamhuele y el desarrollo del gas convencional en Coiron Amargo Norte, Madalena debería volverse más diversificada en los próximos años. Creo que la diversificación es el camino a tomar”, razona Tawil.
Madalena Energy está valuada en 80.00 millones de dólares (8 veces su EBITDA). David Tawil cree que tiene que valer al menos 10 veces más: su precio objetivo para la acción es de 2,50 dólares; en estos momentos, la empresa cotiza en la zona de los 0,10 dólares.
https://www.guadabarriviera.com/blog/la ... zzG3awx_wk
La petrolera de origen canadiense con presencia en Vaca Muerta y en otras provincias argentinas, Madalena Energy, está tramitando el permiso ante la CNV (Comisión Nacional de Valores) para listar sus acciones a nivel local en BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) durante el primer trimestre de 2019.
“Actualmente, la compañía está trabajando con la CNV el permiso para listar sus acciones. Una vez obtenido el permiso, Madalena estará en posición de preparar su listado en Bolsa y haremos las presentaciones de mercado y roadshows”, explica David Tawil, presidente de Maglan Capital, principal accionista de Madalena.
Solo habrá un listado local de acciones existentes. “No levantaremos capital a través de este listado”, agrega. Según Tawil, “numerosos” brokers locales e inversores han mostrado interés en las acciones de la compañía.
La firma, que ya cotiza en el TSX Venture Exchange de Canadá (MVN) y en el mercado público OTCQX de Estados Unidos (MDLNF), se dedica a la exploración, desarrollo y producción de petróleo crudo, líquidos de gas natural y gas natural.
La compañía es titular de una gran extensión de tierra (921.543 acres netos, o 3.729 kilómetros cuadrados) en 14 bloques en Argentina, y ejecuta operaciones de ciclo completo en todos los aspectos de su negocio de petróleo y gas.
Sin embargo, más de la mitad de sus acres netos (exactamente, 564.271) están en la provincia de Salta y “actualmente son propiedades no productivas, sin reservas asignadas”, según la última presentación corporativa de Madalena Energy, fechada en mayo de 2018.
“Madalena se enfoca en la delineación de recursos no convencionales en Vaca Muerta y Angrio inferior, además de múltiples posiciones de arenas compactas en toda la cartera de activos de la empresa. También se enfoca en implementar tecnología de perforación y terminación en sondeos horizontales para desarrollar recursos convencionales de petróleo liviano y gas rico en líquidos”, según consta en su propia página web.
Vaca Muerta
En Vaca Muerta, la empresa tiene un joint-venture (alianza estratégica) con Pan-American Energy (Coiron Amargo Sur Este), y “actualmente, la compañía está en conversaciones con potenciales socios en relación a Curamhuele (un stacked-play), ubicado en la parte oeste de Vaca Muerta”, asegura Tawil. En ese lugar, Madalena tiene una concesión de exploración.
La formación geológica denominada Vaca Muerta está ubicada el sudoeste de Argentina, en la cuenca neuquina, y abarca las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza; tiene una superficie total de 30.000 kilómetros cuadrados, y es el segundo reservorio mundial de shale gas (gas no convencional) y el cuarto a nivel global de petróleo no convencional.
En estos momentos, en Vaca Muerta hay 31 empresas locales e internacionales invirtiendo en 31 proyectos clave. Pan-American Energy (PAE) tiene dos proyectos que se encuentran en fase piloto, de acuerdo a datos publicados en la web de la Secretaría de Energía.
Madalena Energy “no necesita recaudar capital; tiene cash flow positivo y tiene acceso a un número de fuentes de capital. El objetivo del listado local es hacer que la inversión sea más accesible a los inversores locales, que son los inversores más naturales para la compañía, y en forma secundaria, estos inversores pueden beneficiarse desde una perspectiva impositiva de las ganancias de capital al invertir en acciones listadas a nivel local”, señala David Tawil.
La compañía genera un EBITDA de 10.000 millones de dólares por año, con unos 1.600 barriles de producción equivalentes por día (Boe/d), tiene financiamiento asegurado para los próximos años y una deuda de 1,27 mil millones de dólares (obligaciones convertibles).
Para el presidente de Maglan Capital, “hay un interés considerable en la comunidad local de invertir en el sector de petróleo y gas de Argentina por la enormidad de recursos que tiene el país y por el progreso que se ha hecho en Vaca Muerta en los últimos años, con las expectativas de un gran crecimiento por venir. Sin embargo, hay pocas opciones para invertir en acciones de producción y exploración de petróleo y gas en el país. Están YPF (YPF) y Pampa Energía (PAMP), pero son grandes compañías: YPF es un conglomerado energético y Pampa también está en numerosas partes de la cadena de energía y está enfocada de forma abrumadora en el gas natural”.
Según la presentación corporativa de Madalena Energy, de mayo de este año, la empresa tiene una “estrategia dual”, que apunta a activos convencionales y no convencionales, para tener exposición a los dos perfiles de activos y de esta manera, capturar la mejor oportunidad riesgo/retorno. Además, la empresa tiene intención de “buscar activamente la compra de activos de producción” tanto en Argentina como en Latinoamérica.
Accionista principal
Maglan Capital, el principal accionista de Madalena Energy, es un hedge fund (fondo de cobertura) con sede en Nueva York, cuyo foco principal son los instrumentos líquidos de compañías que experimentan o se aproximan a una quiebra, una reestructuración y un cambio de rumbo a nivel operativo.
En los últimos años, el fondo reestructuró la cartera de activos de la petrolera, su hoja de balance, sus operaciones y el equipo directivo. Desde mayo de 2017, al frente de la firma están José Peñafiel como CEO y Ezequiel Martínez Ariet como CFO.
“Los mayores productores de energía en Argentina están desinvertiendo en activos convencionales para invertir en activos no convencionales, Madalena está muy bien posicionada, con un inventario considerable de activos no convencionales, y puede usar el mercado de compradores en activos convencionales para comprar activos a precios de descuento. Aunque la empresa se orienta sobre todo a la producción de crudo, con la explotación de Curamhuele y el desarrollo del gas convencional en Coiron Amargo Norte, Madalena debería volverse más diversificada en los próximos años. Creo que la diversificación es el camino a tomar”, razona Tawil.
Madalena Energy está valuada en 80.00 millones de dólares (8 veces su EBITDA). David Tawil cree que tiene que valer al menos 10 veces más: su precio objetivo para la acción es de 2,50 dólares; en estos momentos, la empresa cotiza en la zona de los 0,10 dólares.
https://www.guadabarriviera.com/blog/la ... zzG3awx_wk
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Tecnicalpro escribió:Crónica bursátil
Un consumo navideño récord desata la euforia en Wall Street y provoca su mejor sesión desde 2009
El Dow Jones y el S&P 500 avanzan un 5%. El Nasdaq, un 5,8%
Tras cuatro jornadas de recortes, Wall Street ha vivido hoy su mejor sesión desde marzo de 2009, hace casi 10 años. O al menos para su principal indicador, el Dow Jones, que ha avanzado un 4,99% y ha ganado más de 1.000 puntos por primera vez en la historia. Los datos de consumo navideño avanzados por Mastercard despejan los temores de que la desaceleración económica está a la vuelta de la esquina y han sostenido las contundentes alzas de la Bolsa de Nueva York.
El S&P, por su parte, ha avanzado un 4,96% y más de 100 puntos en su mejor día desde marzo de 2009. El Nasdaq, por su parte, ha avanzado un 5,84%, en su mayor alza intradía desde 2011. Y ha ganado 361 puntos, algo nunca visto desde el año 2000, en pleno auge de la burbuja puntocom.
El ruido político en Estados Unidos, con el cerrojazo parcial del Gobierno federal promovido por el presidente Donald Trump, sumado a la inquietud sobre la evolución de la economía del país y la sensación de que el final del ciclo se acerca, provocaron que el pasado lunes –jornada semifestiva en España– la Bolsa estadounidense viviese su peor Nochebuena de la historia. Y que el Ibex profundizase los mínimos de 2016.
Unos recortes que se trasladaron el martes al mercado japonés, provocando la mayor caída del Nikkei en dos años y que ayer lograron frenarse en Wall Street gracias a las empresas de consumo. Mastercard avanzó que el gasto en compras navideñas de los estadounidenses crecerá un 5,8%, su mayor nivel de los últimos seis años, lo que disparó la cotización de gigantes como Amazon y de minoristas como Wayfair o Kohl's.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/ ... 62443.html
Estimado vecino, aqui tambien el consumo fue record pero los medios tienen miedo de decir lo que pasa.
Que la economia, a pesar de los agoreros, se va recuperando de a poco.
Tengo mucha confianza que esto finalmente se reconocera.
Abrazo.



¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], carlos_2681, escolazo21, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 1620 invitados