revelde escribió:![]()
![]()
El campesino tiene varias opciones con el excedente...
1) Lo reinvierte, si es tan buen negocio lo que está haciendo, se va a expandir...
2) Lo gasta en bienes de capital, maquinaria, camionetas en lo que crea que pueda hacer su trabaja más fácil y/o mejorar el rendimiento etc.
3) Lo gasta en bienes de consumo.
4) Lo ahorra.
Los puntos 1, 2 y 3 hacen que se genere más actividad económica en otros sectores (es decir generando más puestos de trabajos en sectores vinculados al agro o no)
El punto 4, lo que hace es que luego venga fulanito toma ese dinero prestado y crea(o expande) una empresa de cualquier rubro(de tecnología por qué no?).
En todos los puntos el dinero vuelve al circuito productivo generando mayor actividad, y en todos los casos en cada movimiento parte se pierde en impuestos, mientras menores sean los impuestos ese dinero circulará más generando más actividad.
Un tipo con 50 hectareas (no ya 500) se cree anchorena y no hace nada de eso, la fuga, tiene derecho, no es delito, hay libertad de capitales, es su dinero y hace lo que quiere, pero la guita la fuga, el mejoramiento del campo se lo deja al que le alquila (que tambien fuga el 80% de la ganancia) salames quedan en la clase media porteña bonaerense cordobesa mendocina y rosarina, despues no quedan mas salames. Que campesinos? A vos te venden el obelisco en 5 minutos.