MIRG Mirgor
Re: MIRG Mirgor
Se terminó el "déme dos" en Paraguay, Uruguay y Chile: por el dólar alto, ahora son los extranjeros los que cruzan para comprar
13-07-2018 En Mendoza se ven más chilenos eligiendo ropa en shoppings y comercios. Posadas está recibiendo cada vez más paraguayos que buscan alimentos, mientras que hay uruguayos que vienen para llenar el changuito y hasta el tanque de nafta. Postales de una tendencia que se mueve al ritmo del billete verde
Filas de kilómetros de autos volviendo desde Santiago de Chile, cargados con ropa y televisores LED. Tours de compras organizados para aprovechar los precios bajos en electrónica e indumentaria que ofrecía Encarnación o Asunción, en Paraguay. Familias de Entre Ríos cruzando la frontera para llenar el "changuito" en Uruguay.
Todas estas postales, muy comunes hasta hace un par de meses, quedaron definitivamente en el pasado tras la acelerada que experimentó el dólar en la Argentina y que encareció el turismo y las compras fuera del país.
Las oficinas de migración de las naciones vecinas ya dan cuenta de un desplome en la entrada de visitantes argentinos, mientras que datos del Banco Central ratifican que los gastos con plásticos en moneda extranjera vienen cayendo a un ritmo del 30% desde que se inició la corrida cambiaria.
Pero esta es una de las consecuencias que generó el "súper dólar". El otro fenómeno que ha cobrado impulso en las últimas semanas es la reversión de los tours de compras.
Ya no son los argentinos los que viajan a países limítrofes para ir de shopping. Ahora son los ciudadanos de Chile, Paraguay y Uruguay los que hacen aduana y cruzan, aprovechando las ventajas cambiarias que les ofrece el país.
Y no solo para hacer turismo o para comprar indumentaria. En el caso de las ciudades más cercanas a los pasos fronterizos, los visitantes extranjeros incluso también aprovechan para hacer compras en supermercados o llenar el tanque de nafta.
Sin dudas, postales que durante el verano, cuando se propició el último aluvión de argentinos veraneando en las playas de Chile, Brasil o Punta del Este, parecían realmente impensadas. Pero el salto del billete verde, que se encareció cerca de un 70% en doce meses, está posibilitando que hoy esos mismos comercios de ciudades limítrofes que sufrían por el boom de turismo emisivo, ahora estén comenzando a sentir parte del impacto positivo que les deja un dólarmás alto.
Más chilenos en Mendoza
Hacia marzo de 2017, cuando empresas y economistas alertaban por el agravamiento del atraso cambiario, la Federación Económica de Mendoza (FEM) le puso cifras a la crisis del comercio: en un año habían cerrado 400 locales en esa provincia.
En ese entonces, desde la entidad confirmaban que los cierres, en gran medida, se debían a "la caída de ventas provocada por la competencia con los comerciantes chilenos".
Sin embargo, con un billete verde volátil, moviéndose entre los $28 y los $29, Santiago perdió su mote de "nueva Miami".
Según datos de la Cámara de Comercio de la nación vecina, los gastos con tarjeta de argentinos en ese destino vienen cayendo a un ritmo del 30%. Carlos Lago, vocero de la FEM, confirmó a iProfesional que "ya no rinde viajar a Chile para hacer compras. En Mendoza hoy es posible conseguir televisores o celulares a valores muy convenientes".
Andrés Zavattieri, gerente de Mendoza Plaza Shopping, uno de los centros comerciales más importantes de la provincia, señaló que "en las últimas semanas hemos notado un mayor número de compradores chilenos, así como también de brasileños".
"Lo interesante es que, además de gastar más en gastronomía, un rubro que lógicamente es importante para el turismo, también están empezando a comprar más indumentaria nacional", afirmó, dejando en claro que el "Made in Argentina" se volvió más atractivo para los extranjeros.
Según el directivo, la última devaluación y la quita de impuestos –especialmente en el rubro electrónica- "provocaron un acercamiento de los precios de un lado y otro de la cordillera", un dato no menor considerando que hace un par de años la ropa o la electrónica costaban cerca de un 50% más en la Argentina que en Chile.
"En la ciudad de Mendoza ahora es posible conseguir algunos modelos de televisores, notebooks o teléfonoscelulares incluso más baratos que en Santiago", apuntó Zavattieri.
En paralelo, el secretario de Industria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Pedro Cascales, coincidió al señalar a iProfesional que "ya se están empezando a ver más chilenos" gastando en Mendoza.
"Todavía no es algo masivo, pero tenemos un reporte en el que se observa un incremento en el nivel de reservas para las vacaciones de invierno. Es una tendencia que está en aumento, pero que podrá sostenerse en la medida en que sea limitado el paso de la devaluación a precios", apuntó.
Posadas: más compras de alimentos
La cercanía entre Posadas y la ciudad de Encarnación, que están separadas apenas por un puente, creó un flujo comercial diferente al que se da entre Mendoza y Santiago.
Cada año, se realizan entre 8 y 9 millones de cruces por dicho puente, un fenómeno motorizado por gente que no sólo va en busca de electrónica o ropa.
Un reciente análisis de Fundación Mediterránea daba cuenta de que la dinámica económica en las zonas fronterizas está marcada por una integración difícil de entender desde otras regiones, cuyo ejemplo más extremo se da, precisamente, en la provincia de Misiones, que tiene más del 80% de sus límites con Brasil y Paraguay.
Así es como muchos productos y servicios que tradicionalmente no son considerados transables, en esas zonas de frontera sí lo son. Por eso es que durante las épocas de atraso cambiario, miles de argentinoscruzaban la frontera e iban a Paraguay para ir al supermercado, cargar nafta, cortarse el pelo o, incluso, comprar materiales de la construcción, como cemento. Por el enfriamiento de la economía pero también por la inflación doméstica con un tipo de cambio estable, Posadas venía sintiendo la crisis: un reporte de la camara de Comercio de esa ciudad advertía en 2017 que en un año habían cerrado casi 1.000 locales de venta minorista.
Sin embargo, la devaluación está cortando el flujo de argentinos en largas colas de gente pasando a Misiones por el puente internacional se están dejando de observar y, en algunos casos, se revirtió ese fenómeno, con gente de Paraguay que ahora viene al país a hacer compras", apuntó Cascales.
La consultora del país vecino MF Economía confirmó que el fenómeno del turismo de compras de argentinos en Asunción, Ciudad del Este y Encarnación sufrió un derrumbe de hasta el 25% desde el mes de mayo, cuando se inició la corrida.
Desde dicha consultora, el economista Manuel Ferreira afirmó que pese a que la inflación en la Argentina es muy superior a la de Paraguay, la devaluación acumulada fue mayor, lo que generó que ahora comprar en ese país les resulte más caro a los turistas.
“La situación del diferencial cambiario llegó y se cortó drásticamente la entrada de argentinos. Esto está golpeando fuerte el consumo interno en tiendas, hoteles y restaurantes de Paraguay que hasta abril estaban atendiendo a estos clientes”, señaló el experto.
Datos de la Cámara de Comercio de Encarnación (CCE) señalan que la caída en las ventas por parte de comercios es del orden del 30%, mientras que el número de visitantes que recibió la ciudad se contrajo un 40%.
Como contrapartida, medios de Posadas vienen reflejando que ahora son los paraguayos los que llegan hasta los supermercados mayoristas de esa ciudad para abastecerse. Entre los productos de consumo masivo que más buscan figuran harina, aceite y vinos.
Uruguay: 30% más caro
Desde enero, la devaluación en la Argentina fue 40 puntos superior a la de Uruguay y esto más que compensó el diferencial de inflación, de unos 15 puntos, en los últimos doce meses.
Esto explica por qué el propio gobierno de Tabaré Vázquez está tomando medidas no sólo para evitar que caiga el turismo receptivo, sino también para que los propios uruguayos no viajen a las ciudades fronterizas de Concordia, Colón o Gualeguaychú para cargar nafta o realizar compras de productos básicos.
Según el Indicador de Precios Fronterizos, que elabora el Observatorio Económico del Campus Salto de la Universidad Católica (UCU), los precios de una canasta de alimentos y productos para el hogar ya se encuentran, en promedio, un 30% por encima de los vigentes en algunas localidades de Entre Ríos.
Como consecuencia de esta brecha, desde el Centro Comercial e Industrial de Paysandú alertaron que hay ciudadanos que diariamente cruzan el puente para adquirir artíuclos de consumo masivo, situación que está afectando a los comercios de frontera de ese país.
En el caso de las bebidas sin alcohol y la mayonesa, los supermercados de la ciudad entrerriana de Concordia tienen precios que son 44% y 47% más bajos que los de Salto, en Uruguay.
Dentro de la categoría de productos del hogar y de limpieza, como sábanas, toallas, lamparitas y jabón en polvo, aquellos uruguayos que hoy cruzan la frontera encontrarán con que estarán pagando, en promedio, 34% menos.
También hay grandes diferencias en el rubro higiene personal: el shampoo es 51% más barato en los súper de Entre Ríos, mientras que la pasta dental es un 52%más económica.
En paralelo, para evitar que los uruguayos crucen la frontera para cargar combustible en la Argentina, el gobierno de Tabaré dispuso aplicar descuentos en los impuestos a las naftas, del orden del 8%, para beneficiar a las estaciones de servicio que se ubiquen cerca del límite.
En paralelo, para hacer frente a un inminente desplomedel flujo de turistas argentinos, Uruguay está evaluando volver a aplicar el reintegro del 100% en el IVA y eximir de tributos a quienes se hospeden en hoteles.
Mientras tanto, desde el área de Turismo de Maldonado están lanzando paquetes de pasajes aéreos y hospedaje con precios bonificados de cara a las vacaciones de invierno.
Con un ojo en la inflación
Frente a este escenario desde la Federación de Agencias de Viajes y Turismo (Faavyt) aseguraron a iProfesional que se abre una excelente oportunidad para la actividad en general pero que, para que sea sostenible, especialmente de cara al próximo verano, será decisiva la evolución de los precios.
Desde consultoras como Ecolatina prevén una aceleración del índice inflacionario en los próximos meses, hasta alcanzar un nivel del 30% para todo el año.
"Todavía no se registró todo el traslado a precios de la reciente depreciación cambiaria", indicaron. A esto hay que sumarle el impacto de la reapertura de las paritarias, además de los ajustes en combustibles y tarifas.
La historia reciente ya demostró que, más temprano que tarde, la inflación termina comiéndose el colchón de competitividad cambiaria que deja cada devaluación.
Ocurrió con la depreciación de principios de 2014 –en tiempos de Axel Kicillof- y con la de fines de 2015, cuando asumió el macrismo.
Pese a estos antecedentes, los comercios de ciudades limítrofes recién están empezando a experimentar los efectos de la brusca devaluación. Esa misma que convirtió el "deme dos" en shoppings y comercios del exterior al "lleve dos" de este lado de la frontera.
CONTINUAR EN IPROFESIONAL
13-07-2018 En Mendoza se ven más chilenos eligiendo ropa en shoppings y comercios. Posadas está recibiendo cada vez más paraguayos que buscan alimentos, mientras que hay uruguayos que vienen para llenar el changuito y hasta el tanque de nafta. Postales de una tendencia que se mueve al ritmo del billete verde
Filas de kilómetros de autos volviendo desde Santiago de Chile, cargados con ropa y televisores LED. Tours de compras organizados para aprovechar los precios bajos en electrónica e indumentaria que ofrecía Encarnación o Asunción, en Paraguay. Familias de Entre Ríos cruzando la frontera para llenar el "changuito" en Uruguay.
Todas estas postales, muy comunes hasta hace un par de meses, quedaron definitivamente en el pasado tras la acelerada que experimentó el dólar en la Argentina y que encareció el turismo y las compras fuera del país.
Las oficinas de migración de las naciones vecinas ya dan cuenta de un desplome en la entrada de visitantes argentinos, mientras que datos del Banco Central ratifican que los gastos con plásticos en moneda extranjera vienen cayendo a un ritmo del 30% desde que se inició la corrida cambiaria.
Pero esta es una de las consecuencias que generó el "súper dólar". El otro fenómeno que ha cobrado impulso en las últimas semanas es la reversión de los tours de compras.
Ya no son los argentinos los que viajan a países limítrofes para ir de shopping. Ahora son los ciudadanos de Chile, Paraguay y Uruguay los que hacen aduana y cruzan, aprovechando las ventajas cambiarias que les ofrece el país.
Y no solo para hacer turismo o para comprar indumentaria. En el caso de las ciudades más cercanas a los pasos fronterizos, los visitantes extranjeros incluso también aprovechan para hacer compras en supermercados o llenar el tanque de nafta.
Sin dudas, postales que durante el verano, cuando se propició el último aluvión de argentinos veraneando en las playas de Chile, Brasil o Punta del Este, parecían realmente impensadas. Pero el salto del billete verde, que se encareció cerca de un 70% en doce meses, está posibilitando que hoy esos mismos comercios de ciudades limítrofes que sufrían por el boom de turismo emisivo, ahora estén comenzando a sentir parte del impacto positivo que les deja un dólarmás alto.
Más chilenos en Mendoza
Hacia marzo de 2017, cuando empresas y economistas alertaban por el agravamiento del atraso cambiario, la Federación Económica de Mendoza (FEM) le puso cifras a la crisis del comercio: en un año habían cerrado 400 locales en esa provincia.
En ese entonces, desde la entidad confirmaban que los cierres, en gran medida, se debían a "la caída de ventas provocada por la competencia con los comerciantes chilenos".
Sin embargo, con un billete verde volátil, moviéndose entre los $28 y los $29, Santiago perdió su mote de "nueva Miami".
Según datos de la Cámara de Comercio de la nación vecina, los gastos con tarjeta de argentinos en ese destino vienen cayendo a un ritmo del 30%. Carlos Lago, vocero de la FEM, confirmó a iProfesional que "ya no rinde viajar a Chile para hacer compras. En Mendoza hoy es posible conseguir televisores o celulares a valores muy convenientes".
Andrés Zavattieri, gerente de Mendoza Plaza Shopping, uno de los centros comerciales más importantes de la provincia, señaló que "en las últimas semanas hemos notado un mayor número de compradores chilenos, así como también de brasileños".
"Lo interesante es que, además de gastar más en gastronomía, un rubro que lógicamente es importante para el turismo, también están empezando a comprar más indumentaria nacional", afirmó, dejando en claro que el "Made in Argentina" se volvió más atractivo para los extranjeros.
Según el directivo, la última devaluación y la quita de impuestos –especialmente en el rubro electrónica- "provocaron un acercamiento de los precios de un lado y otro de la cordillera", un dato no menor considerando que hace un par de años la ropa o la electrónica costaban cerca de un 50% más en la Argentina que en Chile.
"En la ciudad de Mendoza ahora es posible conseguir algunos modelos de televisores, notebooks o teléfonoscelulares incluso más baratos que en Santiago", apuntó Zavattieri.
En paralelo, el secretario de Industria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Pedro Cascales, coincidió al señalar a iProfesional que "ya se están empezando a ver más chilenos" gastando en Mendoza.
"Todavía no es algo masivo, pero tenemos un reporte en el que se observa un incremento en el nivel de reservas para las vacaciones de invierno. Es una tendencia que está en aumento, pero que podrá sostenerse en la medida en que sea limitado el paso de la devaluación a precios", apuntó.
Posadas: más compras de alimentos
La cercanía entre Posadas y la ciudad de Encarnación, que están separadas apenas por un puente, creó un flujo comercial diferente al que se da entre Mendoza y Santiago.
Cada año, se realizan entre 8 y 9 millones de cruces por dicho puente, un fenómeno motorizado por gente que no sólo va en busca de electrónica o ropa.
Un reciente análisis de Fundación Mediterránea daba cuenta de que la dinámica económica en las zonas fronterizas está marcada por una integración difícil de entender desde otras regiones, cuyo ejemplo más extremo se da, precisamente, en la provincia de Misiones, que tiene más del 80% de sus límites con Brasil y Paraguay.
Así es como muchos productos y servicios que tradicionalmente no son considerados transables, en esas zonas de frontera sí lo son. Por eso es que durante las épocas de atraso cambiario, miles de argentinoscruzaban la frontera e iban a Paraguay para ir al supermercado, cargar nafta, cortarse el pelo o, incluso, comprar materiales de la construcción, como cemento. Por el enfriamiento de la economía pero también por la inflación doméstica con un tipo de cambio estable, Posadas venía sintiendo la crisis: un reporte de la camara de Comercio de esa ciudad advertía en 2017 que en un año habían cerrado casi 1.000 locales de venta minorista.
Sin embargo, la devaluación está cortando el flujo de argentinos en largas colas de gente pasando a Misiones por el puente internacional se están dejando de observar y, en algunos casos, se revirtió ese fenómeno, con gente de Paraguay que ahora viene al país a hacer compras", apuntó Cascales.
La consultora del país vecino MF Economía confirmó que el fenómeno del turismo de compras de argentinos en Asunción, Ciudad del Este y Encarnación sufrió un derrumbe de hasta el 25% desde el mes de mayo, cuando se inició la corrida.
Desde dicha consultora, el economista Manuel Ferreira afirmó que pese a que la inflación en la Argentina es muy superior a la de Paraguay, la devaluación acumulada fue mayor, lo que generó que ahora comprar en ese país les resulte más caro a los turistas.
“La situación del diferencial cambiario llegó y se cortó drásticamente la entrada de argentinos. Esto está golpeando fuerte el consumo interno en tiendas, hoteles y restaurantes de Paraguay que hasta abril estaban atendiendo a estos clientes”, señaló el experto.
Datos de la Cámara de Comercio de Encarnación (CCE) señalan que la caída en las ventas por parte de comercios es del orden del 30%, mientras que el número de visitantes que recibió la ciudad se contrajo un 40%.
Como contrapartida, medios de Posadas vienen reflejando que ahora son los paraguayos los que llegan hasta los supermercados mayoristas de esa ciudad para abastecerse. Entre los productos de consumo masivo que más buscan figuran harina, aceite y vinos.
Uruguay: 30% más caro
Desde enero, la devaluación en la Argentina fue 40 puntos superior a la de Uruguay y esto más que compensó el diferencial de inflación, de unos 15 puntos, en los últimos doce meses.
Esto explica por qué el propio gobierno de Tabaré Vázquez está tomando medidas no sólo para evitar que caiga el turismo receptivo, sino también para que los propios uruguayos no viajen a las ciudades fronterizas de Concordia, Colón o Gualeguaychú para cargar nafta o realizar compras de productos básicos.
Según el Indicador de Precios Fronterizos, que elabora el Observatorio Económico del Campus Salto de la Universidad Católica (UCU), los precios de una canasta de alimentos y productos para el hogar ya se encuentran, en promedio, un 30% por encima de los vigentes en algunas localidades de Entre Ríos.
Como consecuencia de esta brecha, desde el Centro Comercial e Industrial de Paysandú alertaron que hay ciudadanos que diariamente cruzan el puente para adquirir artíuclos de consumo masivo, situación que está afectando a los comercios de frontera de ese país.
En el caso de las bebidas sin alcohol y la mayonesa, los supermercados de la ciudad entrerriana de Concordia tienen precios que son 44% y 47% más bajos que los de Salto, en Uruguay.
Dentro de la categoría de productos del hogar y de limpieza, como sábanas, toallas, lamparitas y jabón en polvo, aquellos uruguayos que hoy cruzan la frontera encontrarán con que estarán pagando, en promedio, 34% menos.
También hay grandes diferencias en el rubro higiene personal: el shampoo es 51% más barato en los súper de Entre Ríos, mientras que la pasta dental es un 52%más económica.
En paralelo, para evitar que los uruguayos crucen la frontera para cargar combustible en la Argentina, el gobierno de Tabaré dispuso aplicar descuentos en los impuestos a las naftas, del orden del 8%, para beneficiar a las estaciones de servicio que se ubiquen cerca del límite.
En paralelo, para hacer frente a un inminente desplomedel flujo de turistas argentinos, Uruguay está evaluando volver a aplicar el reintegro del 100% en el IVA y eximir de tributos a quienes se hospeden en hoteles.
Mientras tanto, desde el área de Turismo de Maldonado están lanzando paquetes de pasajes aéreos y hospedaje con precios bonificados de cara a las vacaciones de invierno.
Con un ojo en la inflación
Frente a este escenario desde la Federación de Agencias de Viajes y Turismo (Faavyt) aseguraron a iProfesional que se abre una excelente oportunidad para la actividad en general pero que, para que sea sostenible, especialmente de cara al próximo verano, será decisiva la evolución de los precios.
Desde consultoras como Ecolatina prevén una aceleración del índice inflacionario en los próximos meses, hasta alcanzar un nivel del 30% para todo el año.
"Todavía no se registró todo el traslado a precios de la reciente depreciación cambiaria", indicaron. A esto hay que sumarle el impacto de la reapertura de las paritarias, además de los ajustes en combustibles y tarifas.
La historia reciente ya demostró que, más temprano que tarde, la inflación termina comiéndose el colchón de competitividad cambiaria que deja cada devaluación.
Ocurrió con la depreciación de principios de 2014 –en tiempos de Axel Kicillof- y con la de fines de 2015, cuando asumió el macrismo.
Pese a estos antecedentes, los comercios de ciudades limítrofes recién están empezando a experimentar los efectos de la brusca devaluación. Esa misma que convirtió el "deme dos" en shoppings y comercios del exterior al "lleve dos" de este lado de la frontera.
CONTINUAR EN IPROFESIONAL
Re: MIRG Mirgor
Mongo Aurelius escribió:¿Y por qué no se reflejó en el precio de la acción si tuvieron tanta eficacia en sus monografías estilo rincon del vago? Tal vez les faltó ponerse a pensar que no hay una relación de causalidad directa entre drivers, balances, ¡¡"despachos"!!, etc. con el precio del papel.
Los flujos de dinero del mercado, las otras oportunidades de inversión e indicadores técnicos, entre otros factores, son más directos en la influencia sobre el precio del papel y son los que los hacen volátiles, por lo tanto, es mas importante las fluctuaciones del valor de un papel que la tendencia a largo que, se supone, pueda deducirse de las fotos antiguas (balances) de la empresa.
Se puede entrar en un mal momento técnico de una empresa impecable, con un futuro inmejorable de acuerdo a proyecciones, pero perder plata, porque finalmente el rendimiento es [(precio de salida - precio de entrada) / capital invertido] x 100 / tiempo de tenencia; así de sencillo.
También se puede entrar en un buen momento técnico de una empresa desastroza, con perpectivas de quiebra y, aún así, ganar mucho dinero gracias a esa volatilidad
Y quien te dijo que no se reflejó en el precio del papel más allá que no hay que mezclar los tantos como acabas de hacer vos??. Una cosa es la información que varios venimos compartiendo desde hace años y que casi siempre se confirmó en lo hechos lo que como mínimo da mucha credibilidad a los tipos que compartieron esa info (que es lo que muy injustamente ciertos tipos, que ya se zarpan de mala leche, quieren desacreditar falseando la realidad) y otra cosa es el precio de la acción que depende de múltiples factores que van más allá de determinada info compartida en este foro o en otros ámbitos. Esto es una obviedad y nadie con dos dedos de frente lo niega. Hay distintos métodos de invertir. Yo tengo el mío y otros tendrán otros métodos pero eso no implica caer en el error categorial de que como cierta info compartida no repercutió en los precios en el corto plazo eso implica que la info fue falsa o no sirve para nada.
Ahora volviendo al tema precio de la acción tampoco es verdad lo que decis. Esta acción en general fue acompañando la evolución de los resultados de la empresa (que en muchos sentidos tiene relación con la info que se fue compartiendo en ámbitos como este) obviamente acompañado de un contexto general y de una historia de volatilidad fuerte de la plaza de Mirgor en si misma. Mirgor, tomando los precios que yo compré en 2014, si tomo los máximos a los que llegó en enero de este año, llegó a multiplicar el precio x 15 en 3 años y medio y eso en gran parte sucedió porque la info que se compartió acá fue corroborada en resultados de los balances (si esta empresa en estos años no hubiese crecido en utilidades te aseguro que no hubiese nada o hubiese subido mucho menos independientemente del contexto general).
Pongo mi ejemplo porque soy de esos que decide invertir fuerte en una acción si le parece muy barata a nivel fundamentos y porque a mi me llevó a tomar la decisión de comprar muy fuerte justo cuando Mariano (celes) compartió la gran info de que Mirgor había abrochado a Samsung como cliente cosa que luego se terminó confirmando y terminó siendo un antes y después para esta empresa. Después de evaluar esa info y corroborar que era cierta y viendo el potencial que tenía la empresa a partir de noticia, decidi pagar fuerte sin pensar cuanto tiempo iba a tardar el mercado en reflejar en los precios esa noticia.
Vos sabes cuanto tiempo tardó este super driver en reflejarse en los precios ??..... tardó más de un año y medio y cuando el contexto y los balances lo empezaron a reflejar en resultados. Es decir: el mercado casi no se anticipó a lo que implicaba un driver semejante. Otras veces hay info muy positiva, si el contexto es el adecuado, que se refleja mucho antes y sin esperar a ver resultados pero claramente no es una cuestión de causación lineal. En mi caso, dado que priorizo los fundamentos y comprar barato, sobre todo cuando voy a invertir mucho dinero, lo que más me importa es lo que implica determinada información y no si va a repercutir inmediatamente en el precio del papel y te aseguro que más allá de los vaivenes del mercado con mi método gané mucho dinero y pienso seguir ganándolo.
Hoy Mirgor otra vez quedó muy barata si tenemos en cuenta la realidad actual de la empresa y directamente regalada cuando uno evalua el potencial que tiene de generar utilidades a mediano y largo plazo. Estamos ante una situación muy similar a la del 2014 donde el mercado se cagó en el driver de Samsung como hoy se viene cagando en otros drivers de mucha relevancia para la empresa. Esto no invalida a ese driver de Samsung como no invalida varios drivers actuales que el mercado aún no reflejó aún para nad en los precios. Por ejemplo drivers como la distribución y uno importantísimo como el de la comercialización el mercado ni pelota por ahora. Lo mismo con drivers como la caída del contrabando que se está viendo, dado la mejora en competitividad de la empresa, y varios más que más tarde o más temprano considero que se terminarán reflejando en el precio del papel.
En definitiva: que cada uno invierta con el método que más le guste pero por favor dejen de mezclar todo y caer en falacias. Este ha sido uno de los tópics de rava que más se ha caracterizado por brindar información valiosa (que muy pocos sabían) y que luego se terminó confirmando en la realidad lo que indica la seriedad de la gente que ha compartido esa información. Por eso da un poco de pena cuando se llena de gente mala leche, de trolls y de resentidos que con mentiras y falacias quieren falsear la realidad y desacreditar a las personas injustamente.
Re: MIRG Mirgor
ConPermiso escribió:Quizas yo reclamo mal por esto de que la misma persona usando distintos nicks sigue operando aunque lo expulsen.
Porque Los expulsados son los nicks y no las personas !!! Joder !!
Como no me di cuenta antes ?? !!! Que gran solución !!
Te mandas una amenza, agredis o insultas a otro, cometes spam, mandas como ciertos datos inventados por vos, escribis slogans sin justificar, o cualquier tropelia y al rato estas de nuevo adentro !
De Fabio y de Davinci no conozco anateriores, seguramente ya fueron expulsados alguna vez. Aunque Davinci parece un nick paralelo de Buffet.
Pero Buffet en este sitio ya va por lo menos por su tercer nick, igual que Ra's al Ghul. Todo producto de haber sido expulsados varias veces y reingresado al toque.
si operas como deducis.. se entiende que no pegas una.. si nos habremos peleado con Bufete.. y con Rasa.. y jamas fui expulsado.. .. siempre con el mismo nik.. obviamente con aciertos y errores.. por ejemplo erre no salir con mas velocidad y habia vol .. completamente - a principio de año- como bien lo planteaba Mongo, Fabio y algun otro.. cuando saltaron los SL me dormi y despues fue tarde.. . pero bueno de todo se aprende..
Re: MIRG Mirgor
ConPermiso escribió:Como bien dice, se puede operar con fundamentos y perder plata y se puede como Ud. propone operar a la bartola y tambien perder plata..
hasta lo que leimos tuyo... nada te dio resultados.. opera a la bartola y quien te dice..
Re: MIRG Mirgor
Mongo Aurelius escribió:¿Y por qué no se reflejó en el precio de la acción si tuvieron tanta eficacia en sus monografías estilo rincon del vago? Tal vez les faltó ponerse a pensar que no hay una relación de causalidad directa entre drivers, balances, ¡¡"despachos"!!, etc. con el precio del papel.
Los flujos de dinero del mercado, las otras oportunidades de inversión e indicadores técnicos, entre otros factores, son más directos en la influencia sobre el precio del papel y son los que los hacen volátiles, por lo tanto, es mas importante las fluctuaciones del valor de un papel que la tendencia a largo que, se supone, pueda deducirse de las fotos antiguas (balances) de la empresa.
Se puede entrar en un mal momento técnico de una empresa impecable, con un futuro inmejorable de acuerdo a proyecciones, pero perder plata, porque finalmente el rendimiento es [(precio de salida - precio de entrada) / capital invertido] x 100 / tiempo de tenencia; así de sencillo.
También se puede entrar en un buen momento técnico de una empresa desastroza, con perpectivas de quiebra y, aún así, ganar mucho dinero gracias a esa volatilidad
inmejorable explicacion..Mongo..

-
- Mensajes: 4772
- Registrado: Mié May 20, 2015 10:22 am
Re: MIRG Mirgor
Yops escribió:Un académico no puede incurrir en "ezas" faltas de "ortografiaz" !!
Mongo Aurelius escribió:Es cierto, creo que tengo más faltas de ortografía que trades fallidos.
Plata tengo de sobra, tendría que preocuparme más en ese aspecto, una deuda pendiente.
No obstante éste es un foro de bolsa, en uno literario hubiese presentado mi renuncia, pero aquí se empoman, hacen empomar y no pasa nada, nadie siente ni vergüenza siquiera.
-
- Mensajes: 4772
- Registrado: Mié May 20, 2015 10:22 am
Re: MIRG Mirgor
Yops escribió:Un académico no puede incurrir en "ezas" faltas de "ortografiaz" !!
Es cierto, creo que tengo más faltas de ortografía que trades fallidos.
Plata tengo de sobra, tendría que preocuparme más en ese aspecto, una deuda pendiente.
-
- Mensajes: 4772
- Registrado: Mié May 20, 2015 10:22 am
Re: MIRG Mirgor
ConPermiso escribió:Como bien dice, se puede operar con fundamentos y perder plata y se puede como Ud. propone operar a la bartola y tambien perder plata..
No entiende nada, es justo y entendible que pierda plata, está en un ámbito que no domina ni comprende cómo funciona.
Esto no funciona con propaganda, no es una tienda de indumentaria donde Cristiano Ronaldo se pone una pilcha y automáticamente los precios suben por aumento de demanda, a consecuencia de aumentarle el grado de necesidad y satisfacción al consumidor, acá el volumen importante se fija en los flujos de dinero y costo de oportunidad en otras inversiones, sólo la gilada que mueve 2 pesos puede comprar por la propaganda de un foro o grupito de feisbuc.
En cresud también armaron un grupito de feisbuc, donde la gente tenía fotitos encuerados y en playitas, no sirvió de mucho. En la página de Goldman Sachs el staff tiene fotos mucho más prolijas y confiables.
Re: MIRG Mirgor
Mongo Aurelius escribió:.....
Los flujos de dinero del mercado, las otras oportunidades de inversión e indicadores técnicos, entre otros factores, son más directos en la influencia sobre el precio del papel y son los que los hacen volátiles, por lo tanto, es mas importante las fluctuaciones del valor de un papel que la tendencia a largo que, se supone, pueda deducirse de las fotos antiguas (balances) de la empresa.
También se puede entrar en un buen momento técnico de una empresa desastroza, con perpectivas de quiebra y, aún así, ganar mucho dinero gracias a esa volatilidad
Un académico no puede incurrir en "ezas" faltas de "ortografiaz" !!

Re: MIRG Mirgor
ConPermiso escribió:Quizas yo reclamo mal por esto de que la misma persona usando distintos nicks sigue operando aunque lo expulsen.
Porque Los expulsados son los nicks y no las personas !!! Joder !!
Como no me di cuenta antes ?? !!! Que gran solución !!
Te mandas una amenza, agredis o insultas a otro, cometes spam, mandas como ciertos datos inventados por vos, escribis slogans sin justificar, o cualquier tropelia y al rato estas de nuevo adentro !
De Fabio y de Davinci no conozco anateriores, seguramente ya fueron expulsados alguna vez. Aunque Davinci parece un nick paralelo de Buffet.
Pero Buffet en este sitio ya va por lo menos por su tercer nick, igual que Ra's al Ghul. Todo producto de haber sido expulsados varias veces y reingresado al toque.
No con permiso, jamás me expulsaron...Así que el seguramente. ..No va
-
- Mensajes: 2603
- Registrado: Vie Oct 26, 2012 12:05 pm
Re: MIRG Mirgor
Quizas yo reclamo mal por esto de que la misma persona usando distintos nicks sigue operando aunque lo expulsen.
Porque Los expulsados son los nicks y no las personas !!! Joder !!
Como no me di cuenta antes ?? !!! Que gran solución !!
Te mandas una amenza, agredis o insultas a otro, cometes spam, mandas como ciertos datos inventados por vos, escribis slogans sin justificar, o cualquier tropelia y al rato estas de nuevo adentro !
De Fabio y de Davinci no conozco anateriores, seguramente ya fueron expulsados alguna vez. Aunque Davinci parece un nick paralelo de Buffet.
Pero Buffet en este sitio ya va por lo menos por su tercer nick, igual que Ra's al Ghul. Todo producto de haber sido expulsados varias veces y reingresado al toque.
Porque Los expulsados son los nicks y no las personas !!! Joder !!
Como no me di cuenta antes ?? !!! Que gran solución !!
Te mandas una amenza, agredis o insultas a otro, cometes spam, mandas como ciertos datos inventados por vos, escribis slogans sin justificar, o cualquier tropelia y al rato estas de nuevo adentro !
De Fabio y de Davinci no conozco anateriores, seguramente ya fueron expulsados alguna vez. Aunque Davinci parece un nick paralelo de Buffet.
Pero Buffet en este sitio ya va por lo menos por su tercer nick, igual que Ra's al Ghul. Todo producto de haber sido expulsados varias veces y reingresado al toque.
-
- Mensajes: 2603
- Registrado: Vie Oct 26, 2012 12:05 pm
Re: MIRG Mirgor
Mongo Aurelius escribió:¿Y por qué no se reflejó en el precio de la acción si tuvieron tanta eficacia en sus monografías estilo rincon del vago? Tal vez les faltó ponerse a pensar que no hay una relación de causalidad directa entre drivers, balances, ¡¡"despachos"!!, etc. con el precio del papel.
Los flujos de dinero del mercado, las otras oportunidades de inversión e indicadores técnicos, entre otros factores, son más directos en la influencia sobre el precio del papel y son los que los hacen volátiles, por lo tanto, es mas importante las fluctuaciones del valor de un papel que la tendencia a largo que, se supone, pueda deducirse de las fotos antiguas (balances) de la empresa.
Se puede entrar en un mal momento técnico de una empresa impecable, con un futuro inmejorable de acuerdo a proyecciones, pero perder plata, porque finalmente el rendimiento es [(precio de salida - precio de entrada) / capital invertido] x 100 / tiempo de tenencia; así de sencillo.
También se puede entrar en un buen momento técnico de una empresa desastroza, con perpectivas de quiebra y, aún así, ganar mucho dinero gracias a esa volatilidad
Como bien dice, se puede operar con fundamentos y perder plata y se puede como Ud. propone operar a la bartola y tambien perder plata..
-
- Mensajes: 266
- Registrado: Mié May 29, 2013 12:08 pm
Re: MIRG Mirgor
martin escribió:El 90% de la info que se pasó sobre la empresa en este foro se terminó concretando en la realidad. Por eso es muy gracioso cuando se leen ciertas cosas.
Gracias Martin por tus aportes.....
Re: MIRG Mirgor
Hoy salió un muy buen informe sobre la marcha de la producción automotriz y los patentamientos. Estoy intentando buscar las misma ya que me pareció muy interesante y explicativa de la situación actual. Alguien lo leyo ???
-
- Mensajes: 4772
- Registrado: Mié May 20, 2015 10:22 am
Re: MIRG Mirgor
martin escribió:El 90% de la info que se pasó sobre la empresa en este foro se terminó concretando en la realidad. Por eso es muy gracioso cuando se leen ciertas cosas.
¿Y por qué no se reflejó en el precio de la acción si tuvieron tanta eficacia en sus monografías estilo rincon del vago? Tal vez les faltó ponerse a pensar que no hay una relación de causalidad directa entre drivers, balances, ¡¡"despachos"!!, etc. con el precio del papel.
Los flujos de dinero del mercado, las otras oportunidades de inversión e indicadores técnicos, entre otros factores, son más directos en la influencia sobre el precio del papel y son los que los hacen volátiles, por lo tanto, es mas importante las fluctuaciones del valor de un papel que la tendencia a largo que, se supone, pueda deducirse de las fotos antiguas (balances) de la empresa.
Se puede entrar en un mal momento técnico de una empresa impecable, con un futuro inmejorable de acuerdo a proyecciones, pero perder plata, porque finalmente el rendimiento es [(precio de salida - precio de entrada) / capital invertido] x 100 / tiempo de tenencia; así de sencillo.
También se puede entrar en un buen momento técnico de una empresa desastroza, con perpectivas de quiebra y, aún así, ganar mucho dinero gracias a esa volatilidad

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], andy_cayn, Ayaxayante, Baidu [Spider], Bing [Bot], butter, cabeza70, chewbaca, choke, Chumbi, Citizen, El AGUILA, el indio, elcipayo16, Fercap, fidelius, germi, Gon, Google [Bot], Gua1807, Hayfuturo, hernan1974, iceman, Itzae77, jerry1962, kanuwanku, lehmanbrothers, Matu84, Morlaco, napolitano, Peitrick, pipioeste22, redtoro, rolo de devoto, sabrina, Semrush [Bot], stolich, Tipo Basico, Viruela, wal772, WARREN CROTENG y 2321 invitados