VALO Grupo Financiero Valores
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Hola VALOenses: Para mañana tenemos S1: $ 6,08 (61,8 % de retroceso Fibo del último swing) y S2: $ 6 (número redondo), para arriba R1: $ 6,50; R2: $ 6,60. Buena fortuna para mañana...! 
Re: VALO Grupo Financiero Valores
javi escribió:SR MARCELO BUENAS NOCHES ,,,MIRE CUANDO USTED MENOS LO PIENSE VALO ESTARA $12 Y CUANDO MUCHOS CONFIADOS NO SE DEN CUENTA ,,, ESTOY CONVENCIDO QUE VAMOS A LOS 34,000 PUNTOS ANTES DE UNA BAJA IMPORTANTE ,,,PERO ESO NADIE LO SABE NI LOS MEJORES INVERSORES ,,, ESO ME PREOCUPA NO VALO A ESTOS PRECIOS REGALADOS COMO ESTAN HOY ,VARIAS ACCIONES COMO VALO , LOMA , CVH, METRO ,, BOLT POR DECIR ALGUNAS POR DEBAJO DE SU PRECIO REAL ,,,ESTA SEMANA ESTA CANTADA QUE TENDREMOS UNA SUBIDA ,,,EN VARIAS Y VALO QUIEN LE DICE TREPE NUEVAMENTE A LO $8 ESTA SEMANAY SI NO PEGA EN EL PALO ,,,SALUDOS Y BUENAS NOCHES ,,,SI CIERRA LA SEMANA A $7,98 NO SALGAM A DECIR NO LA PEGAS !!! PESO MAS PESO MENOS ES IGUAL
![]()
Hasta ahora no pegaste ningún pronóstico. Espero que esta semana te conviertas en pronosticador profesional
Re: VALO Grupo Financiero Valores
En enero el merval llegó a 35 mil con un dolar en 20 $. Hoy con el dolar en 25, el merval para llegar a esos valores tendria que estar en 43.750 un 46,5 % tendria que subir.
Re: VALO Grupo Financiero Valores
marcelos escribió:Cuando?
SR MARCELO BUENAS NOCHES ,,,MIRE CUANDO USTED MENOS LO PIENSE VALO ESTARA $12 Y CUANDO MUCHOS CONFIADOS NO SE DEN CUENTA ,,, ESTOY CONVENCIDO QUE VAMOS A LOS 34,000 PUNTOS ANTES DE UNA BAJA IMPORTANTE ,,,PERO ESO NADIE LO SABE NI LOS MEJORES INVERSORES ,,, ESO ME PREOCUPA NO VALO A ESTOS PRECIOS REGALADOS COMO ESTAN HOY ,VARIAS ACCIONES COMO VALO , LOMA , CVH, METRO ,, BOLT POR DECIR ALGUNAS POR DEBAJO DE SU PRECIO REAL ,,,ESTA SEMANA ESTA CANTADA QUE TENDREMOS UNA SUBIDA ,,,EN VARIAS Y VALO QUIEN LE DICE TREPE NUEVAMENTE A LO $8 ESTA SEMANA
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Los bancos tienen plazo de presentar su balance hasta el 05/6.
Ya presentaron balance la mayoria de los bancos, el gran pintor contemporáneo Juan Napolitano, está terminando de dibujar la gran obra maestra. Saldrá con fritas?
Ya presentaron balance la mayoria de los bancos, el gran pintor contemporáneo Juan Napolitano, está terminando de dibujar la gran obra maestra. Saldrá con fritas?
Re: VALO Grupo Financiero Valores
javi escribió: VALOOOOO !!!! $12![]()
![]()
![]()
Cuando?
Re: VALO Grupo Financiero Valores
VALOOOOO !!!! $12

-
Tecnicalpro
- Mensajes: 16790
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
NEGOCIOS
LA CNV LE TIENE MIEDO, PERO ELLOS LO USARON PARA GANAR US$ 120 M: ¿QUÉ HICIERON?
MÁS DE 20.000 CONTRIBUYENTES INVIRTIERON EN INBEST NETWORK, UN EMPRENDIMIENTO ARGENTINO.
Inbest Network, un emprendimiento argentino, alcanzó los US$ 120 millones recaudados. Según anunciaron, más de 20.000 participaron de su oferta inicial de monedas (ICO) que organizaron para la preventa de su criptoactivo IBST.
Desde la empresa explican que gran parte de la sociedad no participa del mercado de criptoactivos por falta de conocimiento. “Mucha gente cree que Bitcoin o cualquier criptomoneda están destinadas solo a aquellos con alto poder adquisitivo”, señala Kevin Bootz, uno de sus fundadores. En el anuncio oficial, la empresa cuenta que el propósito de crear IBST es facilitar el acceso de distintos sectores a esta nueva economía. Cualquiera puede acceder al token desde un celular o computadora, con diversos medios de pago y sin un mínimo establecido.
Según plantean en el whitepaper, el documento que detalla cómo funcionará la plataforma, existe una gran cantidad de inversores interesados en los proyectos que trabajan con tecnología blockchain, pero la complejidad técnica no les permite diferenciar “los buenos de los malos, los seguros de los riesgosos”. Debido a esto, proponen un mercado de inversiones descentralizado, de fácil uso y montado sobre la plataforma Ethereum. De ser así, Inbest no tendrá un único dueño, sino que quienes participen formarán parte de la comunidad y sus fundadores serán colaboradores que facilitarán la interacción entre las partes.
De lo recaudado, destinarán 60 por ciento al desarrollo de la plataforma, 16 por ciento a las cuestiones legales e impositivas, 20 por ciento para la campaña de marketing y el restante 4 por ciento para lidiar con escenarios imprevistos y otros gastos extraordinarios.
Una vez finalizada la preventa de tokens, los contribuidores recibirán su saldo IBST en sus monederos ERC-20 compatibles con Ethereum y podrán usarlos para acceder al mercado global de productos financieros disponible en la aplicación de Inbest. Lo que proponen es una variedad de porfolios de mayor y menor riesgo como pueden ser las cinco principales criptomonedas, el top 20, inversiones en Bitcoin e incluso la posibilidad de participar en otras ICO.
Qué es una ICO
Una ICO es cuando una compañía, por lo general de base tecnológica, se lanza al mercado con algún producto o servicio. Para financiarse, las compañías emiten "tokens" o criptomonedas (por lo tanto en cantidad limitada) que sirve para "comprar" u operar sobre la infraestructura de la compañía. La idea del inversor es que, si la idea es buena y la abraza el mercado, esos "tokens" limitados que emitió la empresa en su lanzamiento tenderán a subir de valor. Cuando alguien compra estas monedas o tokens está recibiendo algo más parecido a una ficha de un local de videojuegos que al dinero convencional, aunque hay otras cuya utilidad es similar a la de las acciones de una empresa. Luego de la primera venta, las monedas pueden circular en un mercado secundario al igual que sucede con las acciones luego de una oferta pública inicial.
Advertencia de la CNV
A fines del año pasado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) alertó sobre las ofertas iniciales de monedas virtuales y las definió como “inversiones especulativas de alto riesgo”. Según informaron, “teniendo en consideración el avance de las operaciones de ofertas iniciales de monedas virtuales o tokens -internacionalmente conocidas como ‘initial coin offerings‘ o ‘ICO‘ por sus siglas en idioma inglés- la CNV estima pertinente realizar una advertencia al público inversor respecto de este tipo de instrumento, de los riesgos asociados al mismo, y del rol regulatorio de la CNV”.
"Las ICO son inversiones especulativas de alto riesgo, por lo cual sólo debería invertir en ICO un inversor experto, que está capacitado para analizar el proyecto financiado por la ICO y está preparado para perder, eventualmente, toda su inversión", aconsejó el organismo.
Debido a su volatilidad y falta de regulaciones, hay una gran cantidad de estafas. En los Estados Unidos ya fueron dos las acusadas de fraude y tanto China como Corea del Sur prohibió la práctica. Una de las mejores formas de detectar su veracidad es buscar información sobre otras inversiones convencionales que tenga el proyecto, en qué etapa de desarrollo está su producto y qué organizaciones lo apoyan, para no entregarle bitcoins a cualquiera.
LA CNV LE TIENE MIEDO, PERO ELLOS LO USARON PARA GANAR US$ 120 M: ¿QUÉ HICIERON?
MÁS DE 20.000 CONTRIBUYENTES INVIRTIERON EN INBEST NETWORK, UN EMPRENDIMIENTO ARGENTINO.
Inbest Network, un emprendimiento argentino, alcanzó los US$ 120 millones recaudados. Según anunciaron, más de 20.000 participaron de su oferta inicial de monedas (ICO) que organizaron para la preventa de su criptoactivo IBST.
Desde la empresa explican que gran parte de la sociedad no participa del mercado de criptoactivos por falta de conocimiento. “Mucha gente cree que Bitcoin o cualquier criptomoneda están destinadas solo a aquellos con alto poder adquisitivo”, señala Kevin Bootz, uno de sus fundadores. En el anuncio oficial, la empresa cuenta que el propósito de crear IBST es facilitar el acceso de distintos sectores a esta nueva economía. Cualquiera puede acceder al token desde un celular o computadora, con diversos medios de pago y sin un mínimo establecido.
Según plantean en el whitepaper, el documento que detalla cómo funcionará la plataforma, existe una gran cantidad de inversores interesados en los proyectos que trabajan con tecnología blockchain, pero la complejidad técnica no les permite diferenciar “los buenos de los malos, los seguros de los riesgosos”. Debido a esto, proponen un mercado de inversiones descentralizado, de fácil uso y montado sobre la plataforma Ethereum. De ser así, Inbest no tendrá un único dueño, sino que quienes participen formarán parte de la comunidad y sus fundadores serán colaboradores que facilitarán la interacción entre las partes.
De lo recaudado, destinarán 60 por ciento al desarrollo de la plataforma, 16 por ciento a las cuestiones legales e impositivas, 20 por ciento para la campaña de marketing y el restante 4 por ciento para lidiar con escenarios imprevistos y otros gastos extraordinarios.
Una vez finalizada la preventa de tokens, los contribuidores recibirán su saldo IBST en sus monederos ERC-20 compatibles con Ethereum y podrán usarlos para acceder al mercado global de productos financieros disponible en la aplicación de Inbest. Lo que proponen es una variedad de porfolios de mayor y menor riesgo como pueden ser las cinco principales criptomonedas, el top 20, inversiones en Bitcoin e incluso la posibilidad de participar en otras ICO.
Qué es una ICO
Una ICO es cuando una compañía, por lo general de base tecnológica, se lanza al mercado con algún producto o servicio. Para financiarse, las compañías emiten "tokens" o criptomonedas (por lo tanto en cantidad limitada) que sirve para "comprar" u operar sobre la infraestructura de la compañía. La idea del inversor es que, si la idea es buena y la abraza el mercado, esos "tokens" limitados que emitió la empresa en su lanzamiento tenderán a subir de valor. Cuando alguien compra estas monedas o tokens está recibiendo algo más parecido a una ficha de un local de videojuegos que al dinero convencional, aunque hay otras cuya utilidad es similar a la de las acciones de una empresa. Luego de la primera venta, las monedas pueden circular en un mercado secundario al igual que sucede con las acciones luego de una oferta pública inicial.
Advertencia de la CNV
A fines del año pasado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) alertó sobre las ofertas iniciales de monedas virtuales y las definió como “inversiones especulativas de alto riesgo”. Según informaron, “teniendo en consideración el avance de las operaciones de ofertas iniciales de monedas virtuales o tokens -internacionalmente conocidas como ‘initial coin offerings‘ o ‘ICO‘ por sus siglas en idioma inglés- la CNV estima pertinente realizar una advertencia al público inversor respecto de este tipo de instrumento, de los riesgos asociados al mismo, y del rol regulatorio de la CNV”.
"Las ICO son inversiones especulativas de alto riesgo, por lo cual sólo debería invertir en ICO un inversor experto, que está capacitado para analizar el proyecto financiado por la ICO y está preparado para perder, eventualmente, toda su inversión", aconsejó el organismo.
Debido a su volatilidad y falta de regulaciones, hay una gran cantidad de estafas. En los Estados Unidos ya fueron dos las acusadas de fraude y tanto China como Corea del Sur prohibió la práctica. Una de las mejores formas de detectar su veracidad es buscar información sobre otras inversiones convencionales que tenga el proyecto, en qué etapa de desarrollo está su producto y qué organizaciones lo apoyan, para no entregarle bitcoins a cualquiera.
-
Tecnicalpro
- Mensajes: 16790
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Si queres noticias del papel buscalas y de paso las aportas que te parece ? 
Re: VALO Grupo Financiero Valores
marcelos escribió:Pense que habia entrado a foro de Valo, pero me equivoqué entré a la verduleria.
No hay mas noticias de la accion?
me hiciste c.gar de risa
-
Tecnicalpro
- Mensajes: 16790
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Los mercados se vuelven a ver presionados por las tensiones geopolíticas
Las bolsas europeas cerraron ayer a la baja, alrededor de los mínimos del día, en una jornada en la que los índices bursátiles se mantuvieron prácticamente planos durante gran parte de la sesión. Los mercados de valores volvieron a verse presionados por las tensiones geopolíticas, principalmente por el incremento de las tensiones entre EE.UU. y Corea del Norte (ayer finalmente se canceló la cumbre que se iba a celebrar en junio entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-Un) y por la amenaza de nuevas tarifas por parte de EE.UU., en este caso dirigidas al sector del automóvil.
Además, las negociaciones entre la UE y Reino Unido respecto al brexit terminaron ayer de forma amarga, sin apenas avances y con la UE acusando a Reino Unido de vivir en fantasía. Por su lado, Italia también contribuyó su parte al nerviosismo de los mercados, tras señalar La Liga que quiere al euroescéptico Paolo Savona al frente del Ministerio de Economía.
Por su parte, los índices bursátiles estadounidenses también cerraron en negativo, pero en este caso lejos de los mínimos registrados en la sesión. Las hostilidades con Corea del Norte y la amenaza de nuevas tarifas a la importación en el sector del automóvil fueron los principales lastres del mercado. Por sectores, las utilidades y compañías de telecomunicaciones, valores de altos dividendos, sirvieron de refugio a los inversores, mientras que el sector de la energía estuvo entre los que peor se comportaron, reflejando una nueva caída del precio del crudo, que ya acumula tres días de descensos.
Respecto a la situación con Corea del Norte, señalar que, en nuestra opinión, quizás los mercados habían sido demasiado optimistas en relación al desarrollo de las conversaciones, siendo difícil que las negociaciones con un país que lleva años prácticamente aislado del resto del mundo pudieran ser tan fluidas y transcurrieran a la velocidad a la que lo estaban haciendo. En este sentido, creemos que las negociaciones pueden volverse a retomar y no es descartable que se tornen en un proceso con altibajos y algo más largo de lo esperado.
En este sentido, las declaraciones procedentes de un alto cargo de Corea del Norte hoy, indicando que le había sorprendido la cancelación por parte del presidente Trump de la cumbre y que no había cambios por parte de Corea del Norte en su “objetivo y voluntad de hacer todo para la paz y seguridad de la península de Corea y del mundo” abren una puerta a que la situación se pueda reconducir. Por su lado, Corea del Sur y Japón han declarado también su voluntad de seguir avanzando en el proceso de desnuclearización de Corea del Norte.
Por lo demás, sin presentaciones de resultados de relevancia que destacar, la atención de los inversores se centrará, con el permiso de la política, en la agenda macro, que HOY nos vuelve a proporcionar cifras de cierta relevancia. Así, en Europa destacamos la publicación del índice Ifo de confianza empresarial y el PIB del primer trimestre de 2018 de Reino Unido, mientras que en EE.UU. se publican los pedidos de bienes duraderos del mes de abril y el índice de sentimiento de los consumidores de la Universidad de Michigan del mes de mayo.
Con esto, esperamos que las bolsas europeas abran hoy recuperando parte de los descensos de ayer, al reconsiderar la situación de la península de Corea. No obstante, creemos que es posible que los inversores se muestren algo cautos, ante el cambiante escenario geopolítico que estamos atravesando, y con vistas a estar cubiertos ante las noticias que se puedan producir durante el fin de semana.
Además, esperamos que el volumen de actividad sea especialmente ligero en Wall Street, que cierra el lunes por la celebración del Día de los Caídos (Memorial Day). En el plano local, la posibilidad de que el PSOE presente una moción de censura contra el PP no contribuirá a mejorar el ánimo de los inversores.
Las bolsas europeas cerraron ayer a la baja, alrededor de los mínimos del día, en una jornada en la que los índices bursátiles se mantuvieron prácticamente planos durante gran parte de la sesión. Los mercados de valores volvieron a verse presionados por las tensiones geopolíticas, principalmente por el incremento de las tensiones entre EE.UU. y Corea del Norte (ayer finalmente se canceló la cumbre que se iba a celebrar en junio entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-Un) y por la amenaza de nuevas tarifas por parte de EE.UU., en este caso dirigidas al sector del automóvil.
Además, las negociaciones entre la UE y Reino Unido respecto al brexit terminaron ayer de forma amarga, sin apenas avances y con la UE acusando a Reino Unido de vivir en fantasía. Por su lado, Italia también contribuyó su parte al nerviosismo de los mercados, tras señalar La Liga que quiere al euroescéptico Paolo Savona al frente del Ministerio de Economía.
Por su parte, los índices bursátiles estadounidenses también cerraron en negativo, pero en este caso lejos de los mínimos registrados en la sesión. Las hostilidades con Corea del Norte y la amenaza de nuevas tarifas a la importación en el sector del automóvil fueron los principales lastres del mercado. Por sectores, las utilidades y compañías de telecomunicaciones, valores de altos dividendos, sirvieron de refugio a los inversores, mientras que el sector de la energía estuvo entre los que peor se comportaron, reflejando una nueva caída del precio del crudo, que ya acumula tres días de descensos.
Respecto a la situación con Corea del Norte, señalar que, en nuestra opinión, quizás los mercados habían sido demasiado optimistas en relación al desarrollo de las conversaciones, siendo difícil que las negociaciones con un país que lleva años prácticamente aislado del resto del mundo pudieran ser tan fluidas y transcurrieran a la velocidad a la que lo estaban haciendo. En este sentido, creemos que las negociaciones pueden volverse a retomar y no es descartable que se tornen en un proceso con altibajos y algo más largo de lo esperado.
En este sentido, las declaraciones procedentes de un alto cargo de Corea del Norte hoy, indicando que le había sorprendido la cancelación por parte del presidente Trump de la cumbre y que no había cambios por parte de Corea del Norte en su “objetivo y voluntad de hacer todo para la paz y seguridad de la península de Corea y del mundo” abren una puerta a que la situación se pueda reconducir. Por su lado, Corea del Sur y Japón han declarado también su voluntad de seguir avanzando en el proceso de desnuclearización de Corea del Norte.
Por lo demás, sin presentaciones de resultados de relevancia que destacar, la atención de los inversores se centrará, con el permiso de la política, en la agenda macro, que HOY nos vuelve a proporcionar cifras de cierta relevancia. Así, en Europa destacamos la publicación del índice Ifo de confianza empresarial y el PIB del primer trimestre de 2018 de Reino Unido, mientras que en EE.UU. se publican los pedidos de bienes duraderos del mes de abril y el índice de sentimiento de los consumidores de la Universidad de Michigan del mes de mayo.
Con esto, esperamos que las bolsas europeas abran hoy recuperando parte de los descensos de ayer, al reconsiderar la situación de la península de Corea. No obstante, creemos que es posible que los inversores se muestren algo cautos, ante el cambiante escenario geopolítico que estamos atravesando, y con vistas a estar cubiertos ante las noticias que se puedan producir durante el fin de semana.
Además, esperamos que el volumen de actividad sea especialmente ligero en Wall Street, que cierra el lunes por la celebración del Día de los Caídos (Memorial Day). En el plano local, la posibilidad de que el PSOE presente una moción de censura contra el PP no contribuirá a mejorar el ánimo de los inversores.
-
Tecnicalpro
- Mensajes: 16790
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Los inversores ángeles también están bajo la lupa. Arcap, junto al IAE, elaboró recientemente el informe The Argentine Angel Investor Survey 2017 –en español, “El inversor ángel argentino”–, que refleja, tras más de 80 consultas recolectadas, su situación en la Argentina. Da cuenta, por ejemplo, de que el 94 por ciento son argentinos, y que en promedio cuentan con 45 años –el 75 por ciento está por debajo de sus 50–, mientras que, al hacer la comparación con ese país, afirma que en los Estados Unidos ese dato sube hasta los 57 años. En la Argentina, el 95 por ciento son hombres –en los Estados Unidos, el 22 por ciento son mujeres– y el 56 por ciento cuenta con un máster o PhD.
Particularmente, en los Estados Unidos –compara el estudio– más del 60 por ciento de los ángeles está fuera de las ciudades importantes, mientras que en la Argentina ese porcentaje apenas supera el 20 por ciento. El 74 por ciento está basado en Ciudad y Provincia de Buenos Aires. A nivel local, el 45 por ciento de los ángeles invierten menos de US$ 25.000 anuales, aunque el promedio sea de US$ 64.000 al año; en los Estados Unidos ese número es de US$ 105.765. Al momento de hablar de retornos, por su parte, el 60 por ciento de los argentinos dice que sí tuvo al menos uno. Y el 75 por ciento cuenta con 5 o menos startups activas en su portafolio.
Ante tanto optimismo reinante en el ecosistema emprendedor, Pablo Simon Casarino, partner de Quasar Builders y managing partner de Vira Ventures –fondo de venture capital–, también pone paños fríos. “Eso no quiere decir que vamos a generar mejores startups”. Y, al hablar del presente, tampoco se sube a la moda. “En realidad, no veo nada demasiado diferente a lo que veníamos teniendo. Esto puede llevar varios años”. Un inversor de venture capital se sincera. “Hay tipos que ya están desilusionados, gente que se va cayendo del sistema”. Son muchos, considera, los que se cuestionan si ser VC (venture capital) en la Argentina tiene sentido. “Porque, cuando hay cosas extraordinarias, estas son fondeadas por los de afuera. Es como si el VC local estuviera destinado al fracaso”, critica. Una de las razones, dice González Bravo, es la inmadurez del ecosistema latino inversor. Y algo de lo que carece la gran mayoría de ángeles e inversores seed: el follow on para continuar sus estrategias. “Si no, estás dejando plata sobre la mesa”.
Algunos consultados advierten un potencial riesgo: una eventual inflación de las valuaciones, ante la mayor oferta de financiamiento. “Estamos lejos de que pase eso”, dice González Bravo, y hace referencia al país que sufrió un fenómeno así: México, que, tras intervenir con una política pública, vio como los precios se dispararon. No obstante, la situación argentina parece ser diferente. “La Argentina es el opuesto de México. Falta capital y sobran emprendedores”, explica Perdomo. Y González Bravo dice: “Por lo menos por el momento, yo a eso no le tengo miedo”. El país startup argentino, según el presidente de Arcap, está poblado. Casi vacío, sin embargo, se encuentra la provincia de las scaleups, próximos paso de aquellas primeras. “Nos faltó”, sentencia. Entre los famosos unicornios, hay un gap de varios años. “Y la pregunta es: ¿qué no hay: emprendedores que puedan escalar o es que no había capital? Es contrafáctica, nadie tiene la respuesta”.
Particularmente, en los Estados Unidos –compara el estudio– más del 60 por ciento de los ángeles está fuera de las ciudades importantes, mientras que en la Argentina ese porcentaje apenas supera el 20 por ciento. El 74 por ciento está basado en Ciudad y Provincia de Buenos Aires. A nivel local, el 45 por ciento de los ángeles invierten menos de US$ 25.000 anuales, aunque el promedio sea de US$ 64.000 al año; en los Estados Unidos ese número es de US$ 105.765. Al momento de hablar de retornos, por su parte, el 60 por ciento de los argentinos dice que sí tuvo al menos uno. Y el 75 por ciento cuenta con 5 o menos startups activas en su portafolio.
Ante tanto optimismo reinante en el ecosistema emprendedor, Pablo Simon Casarino, partner de Quasar Builders y managing partner de Vira Ventures –fondo de venture capital–, también pone paños fríos. “Eso no quiere decir que vamos a generar mejores startups”. Y, al hablar del presente, tampoco se sube a la moda. “En realidad, no veo nada demasiado diferente a lo que veníamos teniendo. Esto puede llevar varios años”. Un inversor de venture capital se sincera. “Hay tipos que ya están desilusionados, gente que se va cayendo del sistema”. Son muchos, considera, los que se cuestionan si ser VC (venture capital) en la Argentina tiene sentido. “Porque, cuando hay cosas extraordinarias, estas son fondeadas por los de afuera. Es como si el VC local estuviera destinado al fracaso”, critica. Una de las razones, dice González Bravo, es la inmadurez del ecosistema latino inversor. Y algo de lo que carece la gran mayoría de ángeles e inversores seed: el follow on para continuar sus estrategias. “Si no, estás dejando plata sobre la mesa”.
Algunos consultados advierten un potencial riesgo: una eventual inflación de las valuaciones, ante la mayor oferta de financiamiento. “Estamos lejos de que pase eso”, dice González Bravo, y hace referencia al país que sufrió un fenómeno así: México, que, tras intervenir con una política pública, vio como los precios se dispararon. No obstante, la situación argentina parece ser diferente. “La Argentina es el opuesto de México. Falta capital y sobran emprendedores”, explica Perdomo. Y González Bravo dice: “Por lo menos por el momento, yo a eso no le tengo miedo”. El país startup argentino, según el presidente de Arcap, está poblado. Casi vacío, sin embargo, se encuentra la provincia de las scaleups, próximos paso de aquellas primeras. “Nos faltó”, sentencia. Entre los famosos unicornios, hay un gap de varios años. “Y la pregunta es: ¿qué no hay: emprendedores que puedan escalar o es que no había capital? Es contrafáctica, nadie tiene la respuesta”.
-
Tecnicalpro
- Mensajes: 16790
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Quienes no tenían necesidad de ayuda del Estado eran Nicolás Szekasy y Hernán Kazah, fundadores de KaszeK Ventures, que en mayo del año pasado levantó su tercer fondo, de US$ 200 millones. “Somos el fondo de venture capital más grande de América latina”, dice Kazah. En el nuevo ya han invertido en cuatro empresas, y tienen el propósito de lograr entre 12 y 14 más, a razón de entre cuatro y ocho inversiones por año. Mientras tanto, el fondo uno está en etapa de retorno de capital, mientras que el dos cuenta con capital para follow on. “Los valles de la muerte existen en todos lados. El emprendedor siempre siente que le falta capital”, explica Kazah. Pero en la Argentina no era solo una sensación. “Aquí ese desbalance era exagerado. Y creo que se va a empezar a balancear”, agrega.
Si bien afirma que desde Brasil llegaran la mayor cantidad de empresas “íconos” –no le gusta el término “unicornio”–, Kazah explica que en KaszeK están mirando más la Argentina: “Nuestra expectativa es que aquí empecemos a poner más capital ahora”. Tras la inversión en DigitalHouse, miran otro proyecto. “Hace rato que no veíamos un deal tan interesante”, dice. Hacia futuro, pondrán fichas en fintech y agtech. “No de maquinita que te cuenta más rápido los choclos”, dice. Biotech también será otro sector. “Hoy, empezamos a ver un poquito de emprendedores experimentados. Científicos que del lado del negocio, a lo mejor, no tengan tan claras las ideas, pero que tienen un conocimiento de base muy profundo, mucho más difícil de replicar”. Kazah se codea con el extranjero seguidamente, y nota que la visión acerca de la Argentina está cambiando. “Escucho cada vez más inversores de afuera que empiezan a ver a la Argentina. Fondos globales, de la región”, dice. Perdomo, de origen mexicano, también considera algo parecido. “Cuando los extranjeros ven que hay un fondo referente, invierten. Es un círculo virtuoso. El de adentro se anima y el de afuera también”, plantea.
Por debajo de la serie A empiezan a florecer ofertas de financiamiento. “Hay una generación nueva, en la parte seed, de company builders, incubadoras. Va tomando las formas particulares”. Además de los 13 postulantes que ganaron la terna, González Bravo habla de las otras que ya existían: “Como NXTP o Wayra”. Se presentaron más de 35 compañías en la licitación. “Que para el mercado es un número relevante. A lo mejor, en un año o dos quedan menos, pero no van a quedar solo las que ganaron”, señala.
Una de las históricas es la aceleradora de Telefónica, Wayra, que ya invirtió en 54 empresas en el país, desde su fundación. Hoy, está dispuesta a poner montos que vayan desde los US$ 50.000 a los US$ 150.000, a razón de tres a ocho empresas por año, por entre el 7 y 10 por ciento de sus acciones. Y los sectores son varios: “Estamos mirando con mucho interés fintech, ciudades inteligentes, soluciones SAS, IoT”, explica. Les ofrecen, además de dinero, la posibilidad de brindar servicios a los clientes de Telefónica. Y que una empresa del grupo, como ElevenPaths, haya invertido en una incubada. “Sigue siendo pequeño”, dice Lorena Suárez, country manager de Wayra, sobre el ecosistema inversor. Y no es solo un tema argentino. “La región invierte cerca de 20 veces menos que Europa o los Estados Unidos”. Pero cuenta con números para ilusionarse, al hablar de los gestores de fondos de venture capital en la Argentina. “Se duplicó en 10 años. Tenemos que ser pacientes”.
Si bien afirma que desde Brasil llegaran la mayor cantidad de empresas “íconos” –no le gusta el término “unicornio”–, Kazah explica que en KaszeK están mirando más la Argentina: “Nuestra expectativa es que aquí empecemos a poner más capital ahora”. Tras la inversión en DigitalHouse, miran otro proyecto. “Hace rato que no veíamos un deal tan interesante”, dice. Hacia futuro, pondrán fichas en fintech y agtech. “No de maquinita que te cuenta más rápido los choclos”, dice. Biotech también será otro sector. “Hoy, empezamos a ver un poquito de emprendedores experimentados. Científicos que del lado del negocio, a lo mejor, no tengan tan claras las ideas, pero que tienen un conocimiento de base muy profundo, mucho más difícil de replicar”. Kazah se codea con el extranjero seguidamente, y nota que la visión acerca de la Argentina está cambiando. “Escucho cada vez más inversores de afuera que empiezan a ver a la Argentina. Fondos globales, de la región”, dice. Perdomo, de origen mexicano, también considera algo parecido. “Cuando los extranjeros ven que hay un fondo referente, invierten. Es un círculo virtuoso. El de adentro se anima y el de afuera también”, plantea.
Por debajo de la serie A empiezan a florecer ofertas de financiamiento. “Hay una generación nueva, en la parte seed, de company builders, incubadoras. Va tomando las formas particulares”. Además de los 13 postulantes que ganaron la terna, González Bravo habla de las otras que ya existían: “Como NXTP o Wayra”. Se presentaron más de 35 compañías en la licitación. “Que para el mercado es un número relevante. A lo mejor, en un año o dos quedan menos, pero no van a quedar solo las que ganaron”, señala.
Una de las históricas es la aceleradora de Telefónica, Wayra, que ya invirtió en 54 empresas en el país, desde su fundación. Hoy, está dispuesta a poner montos que vayan desde los US$ 50.000 a los US$ 150.000, a razón de tres a ocho empresas por año, por entre el 7 y 10 por ciento de sus acciones. Y los sectores son varios: “Estamos mirando con mucho interés fintech, ciudades inteligentes, soluciones SAS, IoT”, explica. Les ofrecen, además de dinero, la posibilidad de brindar servicios a los clientes de Telefónica. Y que una empresa del grupo, como ElevenPaths, haya invertido en una incubada. “Sigue siendo pequeño”, dice Lorena Suárez, country manager de Wayra, sobre el ecosistema inversor. Y no es solo un tema argentino. “La región invierte cerca de 20 veces menos que Europa o los Estados Unidos”. Pero cuenta con números para ilusionarse, al hablar de los gestores de fondos de venture capital en la Argentina. “Se duplicó en 10 años. Tenemos que ser pacientes”.
-
Tecnicalpro
- Mensajes: 16790
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Startups: qué fondos llegan para resolver el "valle de la muerte"
Qué está ocurriendo en el ecosistema emprendedor en materia de financiamiento, un histórico punto débil.
Los inversores, locales o extranjeros, son tajantes al unísono. “En la Argentina sobran emprendedores y falta capital”. Aunque algunos ya empiezan a hablar de eso en pasado, tras la nueva liquidez que llegó –y llega– al ecosistema emprendedor. El Estado, para eso, ha metido mano con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor, también conocido como Fondce, un brazo de $ 1000 millones distribuidos en fondos semilla, fondos de aceleración –con 13 aceleradoras– y la coinversión con tres fondos. “Realmente es un cambio, entre lo que va a invertir el Estado y ellos vamos a estar arriba de los US$ 100 millones, que es un record”, dice Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y PyMEs de la Nación, sobre este último proyecto.
Por “ellos” se refiere a tres fondos con los que el Estado argentino coinvertirá: NXTP Labs, Draper Cygnus, Jaguar Ventures, que aportarán US$ 18 millones cada uno, mientras que los restantes US$ 12 millones, en cada caso, serán dados por el Gobierno. Aunque el funcionario admite que no alcanza, dice que es “clave” para atender el actual problema. “Porque, si no, lamentablemente, los emprendedores tenían que irse a buscar capital a otros países”. Diego González Bravo, cofundador de Draper Cygnus, en esta ocasión, habla desde su nuevo puesto, el de presidente de Arcap. “Teníamos el eterno problema del valle de la muerte”, dice, y hace historia: “Había buenos perfiles, y buenos equipos levantaban algo de capital. Aceleradoras, mal que mal, había. El miniecosistema inversor ángel estuvo activo, pero después de levantar esa primera ronda, la A, se complicaba: los emprendedores se tenían que ir afuera. No había tamaño para series A, series B”.
Jaguar Ventures es uno de los que por estos días trabaja en la confección de su nuevo fondo, en conjunto con el Estado: actualmente posee 10 compañías en el portafolio de su primer fondo, de US$ 10 millones, donde el 40 por ciento de las empresas pertenece al sector fintech. El que actualmente levantó será de US$ 30 millones –US$ 18 millones propios y los restantes US$ 12 millones dados por el Gobierno argentino. La firma busca posicionarse como el primero que entra en startups después de los ángeles, con montos que van desde los US$ 500.000 a US$ 1 millón. “En empresas que tienen facturación, con más de un año de operación”, especifica Cristobal Perdomo, cofundador y general partner de la firma. Mirará de cerca IoT, Bid Data, Inteligencia Artificial. “Es muy difícil casarte con un vertical en América latina, porque es muy estrecha”. El 30 por ciento de los US$ 30 millones serán para primeros tickets; el resto, para follow on.
Qué está ocurriendo en el ecosistema emprendedor en materia de financiamiento, un histórico punto débil.
Los inversores, locales o extranjeros, son tajantes al unísono. “En la Argentina sobran emprendedores y falta capital”. Aunque algunos ya empiezan a hablar de eso en pasado, tras la nueva liquidez que llegó –y llega– al ecosistema emprendedor. El Estado, para eso, ha metido mano con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor, también conocido como Fondce, un brazo de $ 1000 millones distribuidos en fondos semilla, fondos de aceleración –con 13 aceleradoras– y la coinversión con tres fondos. “Realmente es un cambio, entre lo que va a invertir el Estado y ellos vamos a estar arriba de los US$ 100 millones, que es un record”, dice Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y PyMEs de la Nación, sobre este último proyecto.
Por “ellos” se refiere a tres fondos con los que el Estado argentino coinvertirá: NXTP Labs, Draper Cygnus, Jaguar Ventures, que aportarán US$ 18 millones cada uno, mientras que los restantes US$ 12 millones, en cada caso, serán dados por el Gobierno. Aunque el funcionario admite que no alcanza, dice que es “clave” para atender el actual problema. “Porque, si no, lamentablemente, los emprendedores tenían que irse a buscar capital a otros países”. Diego González Bravo, cofundador de Draper Cygnus, en esta ocasión, habla desde su nuevo puesto, el de presidente de Arcap. “Teníamos el eterno problema del valle de la muerte”, dice, y hace historia: “Había buenos perfiles, y buenos equipos levantaban algo de capital. Aceleradoras, mal que mal, había. El miniecosistema inversor ángel estuvo activo, pero después de levantar esa primera ronda, la A, se complicaba: los emprendedores se tenían que ir afuera. No había tamaño para series A, series B”.
Jaguar Ventures es uno de los que por estos días trabaja en la confección de su nuevo fondo, en conjunto con el Estado: actualmente posee 10 compañías en el portafolio de su primer fondo, de US$ 10 millones, donde el 40 por ciento de las empresas pertenece al sector fintech. El que actualmente levantó será de US$ 30 millones –US$ 18 millones propios y los restantes US$ 12 millones dados por el Gobierno argentino. La firma busca posicionarse como el primero que entra en startups después de los ángeles, con montos que van desde los US$ 500.000 a US$ 1 millón. “En empresas que tienen facturación, con más de un año de operación”, especifica Cristobal Perdomo, cofundador y general partner de la firma. Mirará de cerca IoT, Bid Data, Inteligencia Artificial. “Es muy difícil casarte con un vertical en América latina, porque es muy estrecha”. El 30 por ciento de los US$ 30 millones serán para primeros tickets; el resto, para follow on.
-
torino 380w
- Mensajes: 3252
- Registrado: Lun Ago 17, 2015 1:06 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
[quote="marcelos"]Pense que habia entrado a foro de Valo, pero me equivoqué entré a la verduleria.
No hay mas noticias de la accio
Estimado Marcelo , los dias feriados ademas de foro accionario, es psicuanalisis, gratis...jajajaja mientras tanto la vida pasa, feliz fin de semana!!!
No hay mas noticias de la accio
Estimado Marcelo , los dias feriados ademas de foro accionario, es psicuanalisis, gratis...jajajaja mientras tanto la vida pasa, feliz fin de semana!!!