VALO Grupo Financiero Valores
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Ya es oficial: vinos, azúcar, quesos, frutas y otros productos argentinos podrán ingresar a los Estados Unidos sin aranceles
24-03-2018 Trump promulgó la ley que establece beneficios a naciones en desarrollo, incluida la Argentina. El sistema estará vigente hasta fines de 2020 e impulsará las exportaciones de más de 500 productos agrícolas. En paralelo, antes del 10 de abril se despachará el primer contenedor con limones a ese país
Por Juan Diego Wasilevsky
Estados Unidos es un socio comercial impredecible y difícil de descifrar para el macrismo.
Por un lado, le quitó o el negocio del biodiésel a la Argentina, que generaba más de u$s1.000 millones al año. Posteriormente, la Casa Blanca castigó al acero y aluminio nacionales con elevados aranceles, pero luego dio marcha atrás con la medida.
En paralelo, dio luz verde para que -luego de 17 años de restricciones- ingresen los limones al mercado estadounidense.
Ahora, se oficializó el retorno de la Argentina al Sistema Generalizado de Prefrerencias (SGP), tras ser sancionada por el Congreso y promulgada por el presidente Donald Trump la llamada "Ley de Asignaciones Consolidadas".
El SGP consiste en el otorgamiento de preferencias arancelarias por parte de países desarrollados a determinados productos exportados desde países en vías de desarrollo, que reciben tratamiento preferencial y reducciones impositivas significativas.
En 2011, último año en que la Argentina integró el SGP, los productos beneficiados registraron exportaciones por u$s464 millones.
Sin embargo, tras cortocircuitos entre los entonces presidentes Barack Obama y Cristina Kirchner, el país perdió ese beneficio en 2012.
La Casa Blanca había considerado en ese entonces que el kirchnerismo estaba perjudicando a las empresas Azurix y Blue Ridge Investment por la cancelación de contratos en medio de la crisis Argentina de 2001. Y esto se pagó con un "castigo" comercial.
Ahora, tras años de gestiones, finalmente fue Trump el que dio luz verde para el regreso de la Argentina al SGP.
La decisión de Washington establece que dicho beneficio -que alcanza a otras naciones- estará vigente hasta el el 31 de diciembre de 2020.
Además, dispone el reembolso de los aranceles cobrados desde el 1 de enero de 2018 hasta la fecha de restablecimiento.
Desde el Ministerio de Producción informaron que "la inclusión de la Argentina se da luego de dos años de intensas negociaciones" y que "a partir de ahora, un listado de productos de las economías regionales podrán ingresar en el mercado norteamericano con arancel cero".
“EE.UU. concedía arancel cero a 538 posiciones de productos agrícolas argentinos hasta 2012 en el marco del SGP”, explicó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, quien detalló que “los principales productos abarcados fueron los vinos, artículos de confitería sin cacao, conservas de carne, aceite de oliva, quesos, maníes y frutillas”.
“Estamos recobrando una relación madura con EE.UU., lo cual nos permitirá abrir numerosas posibilidades comerciales, como esta reincorporación al SGP que es particularmente importante para las economías regionales, así como también en productos de agregado de valor”, señaló el canciller Jorge Faurie.
"Seguiremos trabajando para abordar todo el conjunto de los temas de la agenda económica y comercial bilateral que brindará nuevas y mayores oportunidades a los exportadores argentinos", agregó el funcionario.
Te puede interesar
La industria automotriz confirma el cambio de tendencia: se dispararon la producción y las exportaciones de vehículos gracias a Brasil
Todo listo para que ingresen los limones
En paralelo a esta confirmación del retorno de la Argentina al SGP y de la suspensión temporal de los aranceles al acero y aluminio, surgió otra buena noticia: en abril comenzarán a ingresar los primeros embarques de limones, tras 17 años de prohibiciones.
Esta medida habrá sido consecuencia de la presión de la diplomacia argentina en los tribunales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ante las restricciones fitosanitarias que impusieron sucesivas administraciones de Washington.
El aviso del levantamiento de las trabas había llegado en diciembre de 2016 y, por una cuestión de tiempos, las empresas locales tuvieron que dejar pasar de largo la cosecha 2017 y recién ahora podrán realizar el primer despacho.
"La primera exportación de limones a los EE.UU. va a hacerse durante los primeros días de abril", confirmaron a iProfesional fuentes de la Asociación Tucumana del Citrus.
En tanto, desde el SENASA confirmaron que tras una inspección de técnicos de ese país, "el primer envío podría ser entre el 7 y el 10 de abril".
Desde Agroindustria confiaron a este medio que ahora la estrategia apuntará a lograr la apertura para los cítricos dulces, como las naranjas y las mandarinas.
"Esto generaría una gran oportunidad para los productores de Entre Ríos. Ya estamos trabajando en eso", aseguraron.
Respecto del potencial que tendrá el mercado estadounidense para la industria nacional del limón -cuya principal provincia exportadora es Tucumán- desde el Ministerio de Producción estimaron que las empresas locales podrán colocar hasta u$s50 millones anuales.
Esto significaría que la reapertura estaría lejos de propiciar un boom de exportaciones.
Cabe destacar que Estados Unidos importó el año pasado cítricos por u$s1.222 millones –unos u$s345 millones fueron desde de Chile-, de modo que la Argentina tendría una cuota de apenas 4%.
En paralelo, se espera una decisión por la carne vacuna: en 2015, tras casi 15 años de prohibiciones y un largo reclamo ante la OMC, el ex presidente Barack Obama había acordado la apertura del mercado estadounidense, pero dejó su cargo sin cumplir su promesa. Y Trump, por ahora, sigue sin dar el brazo a torcer.
"Ya respondimos el último cuestionario que nos enviaron. Así que la parte técnica está lista. La pelota está del lado de ellos. Confiamos en que estamos muy cerca de lograr la reapertura", aseguraron fuentes de Agroindustria.
Según explicaron, el acuerdo prevé un cupo de importación de 20.000 toneladas anuales de cortes vacunos con un arancel bajo, del orden de los u$s44 por tonelada, menor al 1% del valor promedio al que viene exportando la Argentina.
Pasado dicho cupo, el arancel saltará al 26,4%, lo que dificultaría el negocio.
Pese al entusiasmo oficial, fuentes de la Cámara de la Industria de la Carne, plantearon sus inquietudes: "Desde hace dos años que Estados Unidos promete que va a resolver el tema y no pasa nada. En el sector hay cierta reticencia a creer".
24-03-2018 Trump promulgó la ley que establece beneficios a naciones en desarrollo, incluida la Argentina. El sistema estará vigente hasta fines de 2020 e impulsará las exportaciones de más de 500 productos agrícolas. En paralelo, antes del 10 de abril se despachará el primer contenedor con limones a ese país
Por Juan Diego Wasilevsky
Estados Unidos es un socio comercial impredecible y difícil de descifrar para el macrismo.
Por un lado, le quitó o el negocio del biodiésel a la Argentina, que generaba más de u$s1.000 millones al año. Posteriormente, la Casa Blanca castigó al acero y aluminio nacionales con elevados aranceles, pero luego dio marcha atrás con la medida.
En paralelo, dio luz verde para que -luego de 17 años de restricciones- ingresen los limones al mercado estadounidense.
Ahora, se oficializó el retorno de la Argentina al Sistema Generalizado de Prefrerencias (SGP), tras ser sancionada por el Congreso y promulgada por el presidente Donald Trump la llamada "Ley de Asignaciones Consolidadas".
El SGP consiste en el otorgamiento de preferencias arancelarias por parte de países desarrollados a determinados productos exportados desde países en vías de desarrollo, que reciben tratamiento preferencial y reducciones impositivas significativas.
En 2011, último año en que la Argentina integró el SGP, los productos beneficiados registraron exportaciones por u$s464 millones.
Sin embargo, tras cortocircuitos entre los entonces presidentes Barack Obama y Cristina Kirchner, el país perdió ese beneficio en 2012.
La Casa Blanca había considerado en ese entonces que el kirchnerismo estaba perjudicando a las empresas Azurix y Blue Ridge Investment por la cancelación de contratos en medio de la crisis Argentina de 2001. Y esto se pagó con un "castigo" comercial.
Ahora, tras años de gestiones, finalmente fue Trump el que dio luz verde para el regreso de la Argentina al SGP.
La decisión de Washington establece que dicho beneficio -que alcanza a otras naciones- estará vigente hasta el el 31 de diciembre de 2020.
Además, dispone el reembolso de los aranceles cobrados desde el 1 de enero de 2018 hasta la fecha de restablecimiento.
Desde el Ministerio de Producción informaron que "la inclusión de la Argentina se da luego de dos años de intensas negociaciones" y que "a partir de ahora, un listado de productos de las economías regionales podrán ingresar en el mercado norteamericano con arancel cero".
“EE.UU. concedía arancel cero a 538 posiciones de productos agrícolas argentinos hasta 2012 en el marco del SGP”, explicó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, quien detalló que “los principales productos abarcados fueron los vinos, artículos de confitería sin cacao, conservas de carne, aceite de oliva, quesos, maníes y frutillas”.
“Estamos recobrando una relación madura con EE.UU., lo cual nos permitirá abrir numerosas posibilidades comerciales, como esta reincorporación al SGP que es particularmente importante para las economías regionales, así como también en productos de agregado de valor”, señaló el canciller Jorge Faurie.
"Seguiremos trabajando para abordar todo el conjunto de los temas de la agenda económica y comercial bilateral que brindará nuevas y mayores oportunidades a los exportadores argentinos", agregó el funcionario.
Te puede interesar
La industria automotriz confirma el cambio de tendencia: se dispararon la producción y las exportaciones de vehículos gracias a Brasil
Todo listo para que ingresen los limones
En paralelo a esta confirmación del retorno de la Argentina al SGP y de la suspensión temporal de los aranceles al acero y aluminio, surgió otra buena noticia: en abril comenzarán a ingresar los primeros embarques de limones, tras 17 años de prohibiciones.
Esta medida habrá sido consecuencia de la presión de la diplomacia argentina en los tribunales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ante las restricciones fitosanitarias que impusieron sucesivas administraciones de Washington.
El aviso del levantamiento de las trabas había llegado en diciembre de 2016 y, por una cuestión de tiempos, las empresas locales tuvieron que dejar pasar de largo la cosecha 2017 y recién ahora podrán realizar el primer despacho.
"La primera exportación de limones a los EE.UU. va a hacerse durante los primeros días de abril", confirmaron a iProfesional fuentes de la Asociación Tucumana del Citrus.
En tanto, desde el SENASA confirmaron que tras una inspección de técnicos de ese país, "el primer envío podría ser entre el 7 y el 10 de abril".
Desde Agroindustria confiaron a este medio que ahora la estrategia apuntará a lograr la apertura para los cítricos dulces, como las naranjas y las mandarinas.
"Esto generaría una gran oportunidad para los productores de Entre Ríos. Ya estamos trabajando en eso", aseguraron.
Respecto del potencial que tendrá el mercado estadounidense para la industria nacional del limón -cuya principal provincia exportadora es Tucumán- desde el Ministerio de Producción estimaron que las empresas locales podrán colocar hasta u$s50 millones anuales.
Esto significaría que la reapertura estaría lejos de propiciar un boom de exportaciones.
Cabe destacar que Estados Unidos importó el año pasado cítricos por u$s1.222 millones –unos u$s345 millones fueron desde de Chile-, de modo que la Argentina tendría una cuota de apenas 4%.
En paralelo, se espera una decisión por la carne vacuna: en 2015, tras casi 15 años de prohibiciones y un largo reclamo ante la OMC, el ex presidente Barack Obama había acordado la apertura del mercado estadounidense, pero dejó su cargo sin cumplir su promesa. Y Trump, por ahora, sigue sin dar el brazo a torcer.
"Ya respondimos el último cuestionario que nos enviaron. Así que la parte técnica está lista. La pelota está del lado de ellos. Confiamos en que estamos muy cerca de lograr la reapertura", aseguraron fuentes de Agroindustria.
Según explicaron, el acuerdo prevé un cupo de importación de 20.000 toneladas anuales de cortes vacunos con un arancel bajo, del orden de los u$s44 por tonelada, menor al 1% del valor promedio al que viene exportando la Argentina.
Pasado dicho cupo, el arancel saltará al 26,4%, lo que dificultaría el negocio.
Pese al entusiasmo oficial, fuentes de la Cámara de la Industria de la Carne, plantearon sus inquietudes: "Desde hace dos años que Estados Unidos promete que va a resolver el tema y no pasa nada. En el sector hay cierta reticencia a creer".
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Finanzas
BYMA firma un acuerdo con S&P Dow Jones para lanzar índices de acciones argentinas
23-03-2018 Bolsas y Mercados Argentinos otorgará licencias y generará distribución y administración de índices que midan el desempeño de papeles nacionales
Este viernes BYMA Bolsas y Mercados Argentinos S.A. y S&P Dow Jones Indices (S&P DJI), uno de los principales proveedores de índices a nivel mundial, firmaron un convenio estratégico para el lanzamiento de nuevos índices bajo una marca conjunta ("co-branded") del mercado financiero argentino.
Según la información oficial, el acuerdo suscripto respaldará la integración de procesos operacionales y estrategias de negocio que permitirán el desarrollo, otorgamiento de licencias, distribución y administración de índices que midan el desempeño de acciones argentinas.
"BYMA, en menos de un año, ha incluido tecnología de primer nivel, ha ampliado el volumen de operaciones y brindado visibilidad internacional a nuestro mercado", declaró Ernesto Allaria, Presidente de BYMA.
"Estas acciones estratégicas han impulsado nuestra organización. Hoy es una satisfacción confirmar este acuerdo con S&P uniendo fuerzas en la gestión de índices (actuales y nuevos) que estarán en línea con las normas regulatorias internacionales. Este acuerdo es un testimonio de nuestros esfuerzos cotidianos de expansión del mercado de capitales argentino, siempre orientados a alcanzar la excelencia", completó.
"Es un honor darle la bienvenida a BYMA como nuestro miembro más reciente en nuestra red internacional de alianzas que tenemos con Bolsas de Valores, que han estado a la vanguardia de la innovación e investigación basada en índices por más de 20 años", señaló Alex Matturri, CEO de S&P Dow Jones Indices.
Y acotó que "en colaboración con nuestros socios, la red de alianzas asiste a diferentes regiones y clases de activos con el fin de brindar a los participantes del mercado benchmarks independientes y transparentes que cumplan con rigurosos estándares internacionales y apliquen el reconocido conocimiento que nuestros socios poseen sobre sus respectivos mercados locales".
El 25 de abril se llevará a cabo en Buenos Aires una ceremonia de firma del acuerdo. Contará con la presencia de Ernesto Allaria, Presidente de BYMA y Alex Matturri, CEO de S&P Dow Jones Indices.
BYMA firma un acuerdo con S&P Dow Jones para lanzar índices de acciones argentinas

23-03-2018 Bolsas y Mercados Argentinos otorgará licencias y generará distribución y administración de índices que midan el desempeño de papeles nacionales
Este viernes BYMA Bolsas y Mercados Argentinos S.A. y S&P Dow Jones Indices (S&P DJI), uno de los principales proveedores de índices a nivel mundial, firmaron un convenio estratégico para el lanzamiento de nuevos índices bajo una marca conjunta ("co-branded") del mercado financiero argentino.
Según la información oficial, el acuerdo suscripto respaldará la integración de procesos operacionales y estrategias de negocio que permitirán el desarrollo, otorgamiento de licencias, distribución y administración de índices que midan el desempeño de acciones argentinas.
"BYMA, en menos de un año, ha incluido tecnología de primer nivel, ha ampliado el volumen de operaciones y brindado visibilidad internacional a nuestro mercado", declaró Ernesto Allaria, Presidente de BYMA.
"Estas acciones estratégicas han impulsado nuestra organización. Hoy es una satisfacción confirmar este acuerdo con S&P uniendo fuerzas en la gestión de índices (actuales y nuevos) que estarán en línea con las normas regulatorias internacionales. Este acuerdo es un testimonio de nuestros esfuerzos cotidianos de expansión del mercado de capitales argentino, siempre orientados a alcanzar la excelencia", completó.
"Es un honor darle la bienvenida a BYMA como nuestro miembro más reciente en nuestra red internacional de alianzas que tenemos con Bolsas de Valores, que han estado a la vanguardia de la innovación e investigación basada en índices por más de 20 años", señaló Alex Matturri, CEO de S&P Dow Jones Indices.
Y acotó que "en colaboración con nuestros socios, la red de alianzas asiste a diferentes regiones y clases de activos con el fin de brindar a los participantes del mercado benchmarks independientes y transparentes que cumplan con rigurosos estándares internacionales y apliquen el reconocido conocimiento que nuestros socios poseen sobre sus respectivos mercados locales".
El 25 de abril se llevará a cabo en Buenos Aires una ceremonia de firma del acuerdo. Contará con la presencia de Ernesto Allaria, Presidente de BYMA y Alex Matturri, CEO de S&P Dow Jones Indices.
Re: VALO Grupo Financiero Valores

Re: VALO Grupo Financiero Valores
Poli mientras yo estuve de novio y fueron tres anios desde 2014 hadta 2017 no mire la bolsa para nada,no son compatibles,te va bien con ella te va mal en lo otro,estando solo fluye la energia focalizas hacer dinero es asi
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Por la "guerra" comercial de Trump, se disparó el riesgo país argentino y volvió a los 420 puntos básicos
23-03-2018 En la misma línea, los bonos argentinos que operan en Nueva York cedieron hasta 1%, mostrando debilidad en la que anda la deuda argentina. El indicador de riesgo quedó cerca de máximos observados a inicios de febrero. Financiamiento más caro
La ola de ventas que vivió el mercado de Estados Unidos debido a la "guerra comercial" lanzada por Donald Trump contra China impactó no sólo en Wall Street que perdió casi 3%, sino en los bonos argentinos.
El riesgo país, el indicador elaborada por el JP Morgan que mide la sobretasa que paga el país por encima del costo de los bonos americanos, trepó 2,5% hasta los 420 puntos básicos.
En la misma línea, los bonos argentinos que operan en Nueva York cedieron hasta 1%, otra vez mostrando debilidad en la que anda la deuda argentina.
El movimiento fue similar en otros países emergentes, donde el riesgo también escaló debido a los mayores temores que podrían aparecer luego de la "declaración de guerra" del presidente estadounidense. En ese contexto, el rendimiento del bono a 10 años de EEUU subió a 2,82%.
Para el Argentina, no obstante, la suba del riesgo país se produce hace tiempo. De hecho, desde que el Gobierno modificó las metas de inflación a fines de diciembre pasado, este indicador mostró el peor clima inversor con el país.
En ese momento, el castigo con la Argentina fue personalizado ya que los niveles de riesgo del resto de los países de la región se mantuvo a la baja.
Te puede interesar
Fondos comunes de inversión: qué acciones y bonos eligen para conseguir ganancias de hasta un 40% en dólares
¿Cómo está siendo el derrotero del riesgo local?
-Arrancó 2018 en torno de los 350 puntos.
- A mediados de enero, escaló hasta los 365 puntos, producto de cierto malhumor que trajo el cambio en las metas de inflación
-En los primeros días de febrero pegó otro estirón hasta rozar los 400 puntos. Pero no se detuvo allí: el día 9 se elevó a 426 puntos, en medio del "sell-off" global ante los temores surgidos porla huida de capitales de naciones emergentes
-A principios de marzo el escenario fue más calmo y los precios de los bonos argentinos, que habían sido muy castigados, volvieron a repuntar. Esto había permitido que el riesgo país quedara torno de los 400 puntos.
Con el nivel actual de 420 unidades no extraña que tanto Luis Caputo como ahora María Eugenia Vidal hayan dicho que no van a emitir más bonos en el exterior. En el caso de la provincia, que siempre tiene un castigo mayor que el soberano en términos de costo de financiamiento, la decisión viene a reflejar la imposibilidad de conseguir fondos a tasas atractivas afuera.
Las razones de Caputo son similares pero el ministro tiene la opción de captar un préstamo bancario internacional para cubrir el bache en moneda dura. De todas formas, las necesidades de financiamiento del Tesoro bajaron a tan sólo u$s10.000 millones (eran del triple al comienzo del año), esto descontando la renovación total de las Letes.
23-03-2018 En la misma línea, los bonos argentinos que operan en Nueva York cedieron hasta 1%, mostrando debilidad en la que anda la deuda argentina. El indicador de riesgo quedó cerca de máximos observados a inicios de febrero. Financiamiento más caro
La ola de ventas que vivió el mercado de Estados Unidos debido a la "guerra comercial" lanzada por Donald Trump contra China impactó no sólo en Wall Street que perdió casi 3%, sino en los bonos argentinos.
El riesgo país, el indicador elaborada por el JP Morgan que mide la sobretasa que paga el país por encima del costo de los bonos americanos, trepó 2,5% hasta los 420 puntos básicos.
En la misma línea, los bonos argentinos que operan en Nueva York cedieron hasta 1%, otra vez mostrando debilidad en la que anda la deuda argentina.
El movimiento fue similar en otros países emergentes, donde el riesgo también escaló debido a los mayores temores que podrían aparecer luego de la "declaración de guerra" del presidente estadounidense. En ese contexto, el rendimiento del bono a 10 años de EEUU subió a 2,82%.
Para el Argentina, no obstante, la suba del riesgo país se produce hace tiempo. De hecho, desde que el Gobierno modificó las metas de inflación a fines de diciembre pasado, este indicador mostró el peor clima inversor con el país.
En ese momento, el castigo con la Argentina fue personalizado ya que los niveles de riesgo del resto de los países de la región se mantuvo a la baja.
Te puede interesar
Fondos comunes de inversión: qué acciones y bonos eligen para conseguir ganancias de hasta un 40% en dólares
¿Cómo está siendo el derrotero del riesgo local?
-Arrancó 2018 en torno de los 350 puntos.
- A mediados de enero, escaló hasta los 365 puntos, producto de cierto malhumor que trajo el cambio en las metas de inflación
-En los primeros días de febrero pegó otro estirón hasta rozar los 400 puntos. Pero no se detuvo allí: el día 9 se elevó a 426 puntos, en medio del "sell-off" global ante los temores surgidos porla huida de capitales de naciones emergentes
-A principios de marzo el escenario fue más calmo y los precios de los bonos argentinos, que habían sido muy castigados, volvieron a repuntar. Esto había permitido que el riesgo país quedara torno de los 400 puntos.
Con el nivel actual de 420 unidades no extraña que tanto Luis Caputo como ahora María Eugenia Vidal hayan dicho que no van a emitir más bonos en el exterior. En el caso de la provincia, que siempre tiene un castigo mayor que el soberano en términos de costo de financiamiento, la decisión viene a reflejar la imposibilidad de conseguir fondos a tasas atractivas afuera.
Las razones de Caputo son similares pero el ministro tiene la opción de captar un préstamo bancario internacional para cubrir el bache en moneda dura. De todas formas, las necesidades de financiamiento del Tesoro bajaron a tan sólo u$s10.000 millones (eran del triple al comienzo del año), esto descontando la renovación total de las Letes.
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Estoy analizando vender toda mi tenencia y pasar a byma.
No me decidía entre estas dos y me incliné por valo por creer que tenía más recorrido por estar verde aún en su cotización , pero creo que me equivoque.
No me decidía entre estas dos y me incliné por valo por creer que tenía más recorrido por estar verde aún en su cotización , pero creo que me equivoque.
Re: VALO Grupo Financiero Valores
POLI escribió:jesus330 buen dia, para mi forma de ver lamentablemente Si, no entiendo como pude ser tan torpe para entrar en este papel, fuera de tiempo, me equivoque muy feo pero bueno asi es la bolsa, agua y ajo, ya vendran tiempos mejores, de eso no me cbe la menor duda saludos suerte y muy buenas ganancias.![]()
![]()
Y ahora dándote cuenta que compraste "mal" , qué haces?
Te quedas en el molde o vendes sin importar cuál fue tu precio de entrada y cortar perdidas?
Mi PPC es de 8.90 y me los estoy amasando con una puerta

Re: VALO Grupo Financiero Valores
Crédito en UVA: por qué cada vez más argentinos lo usa para saldar una deuda a tasa de interés fija o variable
15-03-2018 Dada la diferencia entre las cuotas a pagar entre los nuevos créditos indexados y las del tradicional "sistema francés", ya cuatro de cada 10 personas que toman préstamos personales con sistema UVA lo hacen para cancelar una deuda anterior y pasarse un sistema de menor costo
Por Rubén Ramallo
En el "mundo UVA" no hay solo créditos hipotecarios. También están los prendarios y, de un tiempo a esta parte, una nueva variante que viene ganando terreno y a buen ritmo: los personales.
De acuerdo con los últimos datos del Banco Central correspondientes a enero, en ese mes se colocaron nuevos préstamos de este tipo por un total de $2.186 millones, cifra que marca un impactante crecimiento: 1.065%anual.
"La colocación crece muy fuerte mes tras mes, siendo la modalidad de ajuste por UVA la opción preferida, por encima de las tradicionales tasas fija y variable", señala Javier Ortiz Batalla, presidente del Ciudad.
"El motivo -añade el directivo- es que la cuota de un préstamo en UVA es significativamente menor. Además, esto le permite al cliente acceder a un monto mayor".
Para el director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales, Mariano Otálora, "con una inflación en baja, los créditos que ajustan por sistema UVA son imbatibles".
"Son la mejor opción, porque el costo financiero total proyectado es más bajo respecto al de los préstamos a tasa fija. Además, todo indica que la inflación irá bajando de manera gradual hasta llegar a un dígito", señala Otálora.
Otra entidad que viene batallando en este segmento es el Banco Provincia que, más allá de la línea de hipotecarios, ofrece financiamiento de este tipo para la adquisición de autos y motos.
Según su presidente, Juan Curutchet, las líneas en UVA ya representan la cuarta parte del stock total de préstamos personales y el 75% de los dirigidos a la compra de viviendas a largo plazo.
En la misma línea, el Banco Nación -que viene apostando fuerte en el desarrollo del financiamiento indexado-, también incorporó al menú una línea de personales de libre destino.
Desde la banca privada, el Galicia ofrece hasta $500.000 a un plazo de cancelación de 72 meses, mientras que el BBVA Francés propone el mismo monto aunque el tiempo máximo se achica a 60 meses.
¿Cómo se conforma el mercado?
En lo que respecta a la distribución del total financiado según el monto:
- El 82% corresponde a la franja de entre $100.000 y $499.999
- Otro 10%,a la una inferior a los $100.000
- El 8% restante refiere a cifras superiores a los $500.000
Por el lado de la tasa de interés real que aplican los bancos (por encima de la inflación), el promedio ha sido del 11,7% en enero.
En lo que refiere al plazo solicitado, el promedio se ubica apenas por encima de los cuatro años. En el segmento de montos más bajos, ronda los tres años.
UVA para cancelar deudas prexistentes
Esta variante de préstamos personales no tiene limitaciones en cuanto al uso del dinero recibido (se trata de líneas "multipropósito").
No obstante, los destinos más frecuentes suelen ser el de refacción de viviendas, cambio del auto y, en menor medida, turismo, señalan desde Banco Ciudad.
A los conceptos anteriores se le suma otro que viene en franco ascenso: la cancelación de deudas contraídas con otras entidades bajo la modalidad de tasa tradicional.
Desde el Ciudad precisan: "Por accesibilidad y por menores costos finales, muchas personas están cambiando los créditos tomados tiempo atrás a tasa fija, variable o combinada, por los nuevos personales en UVA".
El motivo de este "plan canje" es claro: pueden reducir las cuotas y, en algunos casos, ampliar el monto. "De cada diez tomadores, cuatro lo están solicitando para ese fin", afirman desde un banco privado nacional.
En el marco de este auge de préstamos en UVA, quien desee cancelar una deuda o préstamo vigente debe considerar: cuánto viene pagando por mes, el peso en su presupuesto mensual y el tiempo que le resta para su cancelación.
Luego debe confrontarlos con la eventual nueva cuota, plazo y diferencia de tasas. Junto con ello, las erogaciones vinculadas con la cancelación del préstamo anterior y las del otorgamiento del próximo.
Para acceder a este "canje", algunos bancos están solicitándole al cliente la presentación del CBU de la otra entidad (con la que se contrajo el compromiso) para así proceder al pago vía transferencia. En caso de que quede un saldo, se le deposita en la cuenta.
Te puede interesar
Plazos fijos en pesos le dan pelea al dólar: por qué ahora crecen los depósitos mayoristas en los bancos
Desde el punto de vista del tomador, esta operatoria tiene una ventaja: no se trata de una refinanciación, por lo que no su calificación crediticia no se ve afectada.
Haciendo cuentas
Para un préstamo de $100.000 a saldar en 24 cuotas, si es en sistema UVA la cuota promedio rondará los $5.620.
La inicial será de $5.200; la final, de $6.047 (asumiendo una inflación del 20% para los primeros doce meses y del 15% para el segundo tramo).
Al cabo del período establecido, se terminarán pagando $135.000, siendo el costo financiero del orden del 31%.
Ahora bien, si se toma un crédito tradicional a igual plazo, la cuota fija será de $7.128 y se terminará devolviendo $171.000. (CFTdel 58%).
Haciendo cuentas, se observa que no sólo se reduce en $2.000 el pago mensual inicial sino que también se estaría abonando $37.000 menos respecto del sistema de tasa fija (ver cuadro).
Si el plazo se extiende a 48 meses -el más solicitado por los clientes- para el sistema UVA, la cuota promedio será de $3.600, frente a los $5.400 del tradicional.
Con inflación estimada que se mantiene invariablepara los últimos dos años (15% en ambos períodos), los montos a restituir serían $171.000 y $259.000 respectivamente, por lo que la diferencia en favor del indexado escala a $88.000 (ver cuadro).
Lo que hay que tener en cuenta
Antes de tomar un préstamo de estas características se deben tener presente algunas cuestiones.
En primer lugar, el riesgo: es mucho menor al de un hipotecario, ya que el plazo es sustancialmente más corto.
A ello se suman las previsiones inflacionarias para los próximos años, que dan cuenta de una reducción gradual, si bien a un ritmo menor que el deseable.
De verificarse, redundaría en un crecimiento más atenuado de cada una de las erogaciones mensuales, por lo que sería más que conveniente que un préstamo tradicional, que tiene un costo financiero acorde con la inflación actual.
Por el lado de la tasa, existe una enorme brecha entre las entidades y, por lo general, las líneas más baratas son para aquellos clientes que cobran su sueldo o contratan un paquete de productos en el banco.
Si bien las tasas difieren mucho, el tipo de interés promedio para un préstamo tradicional ha sido del 40% nominal anual, según la última información del Banco Central.
Con una inflación proyectada para los próximos doce meses que ronda el 20%, esa tasa hoy implica un 20% de interés real. Si hacia adelante, la inflación baja, éste será aún más alto.
En el caso de los préstamos UVA, la tasa nominal promedio es de 11,9%, que puede reducirse un par de puntos si el tomador es cliente.
A diferencia del caso anterior, ese porcentaje se mantendrá a lo largo de todo el préstamo.
Claro que lo que realmente importa es el costo financiero total, pues determina la cuota total(al incluir el interés más los seguros e IVA).
Como el impuesto se calcula sobre los intereses, en el caso de los créditos UVA se abona bastante menos, por lo que el CFT amplía la diferencia que mostraba la tasa nominal.
En referencia al monto total a restituir, salvo que la inflación se dispare en los próximos años, con los préstamos UVA se termina entregando bastante menos.
No obstante, quien tenga en mente realizar cancelaciones anticipadas debe considerar que en este caso, el saldo se va ajustando por inflación, por lo que su cadencia es mucho más lenta que en uno tradicional.
En tal sentido, cuanto menor sea el plazo, la deuda puede ir descendiendo incluso en términos nominales.
Esto es así porque los pagos mensuales tienen un alto porcentaje que se destina a cancelar capital, cuyo efecto puede superar el ajuste por inflación.
Y, finalmente, hay que analizar la carrera "cuota versus salario". Para la cultura crediticia argentina, si se pueden afrontar las primeras, el resto lo "pagará" la inflación. O, dicho de otra manera, las mejoras de sueldo.
En este caso, quien lo tome debe tener en claro que esa opción debe ser descartada, pues la cuota se incrementa mes a mes.
15-03-2018 Dada la diferencia entre las cuotas a pagar entre los nuevos créditos indexados y las del tradicional "sistema francés", ya cuatro de cada 10 personas que toman préstamos personales con sistema UVA lo hacen para cancelar una deuda anterior y pasarse un sistema de menor costo
Por Rubén Ramallo
En el "mundo UVA" no hay solo créditos hipotecarios. También están los prendarios y, de un tiempo a esta parte, una nueva variante que viene ganando terreno y a buen ritmo: los personales.
De acuerdo con los últimos datos del Banco Central correspondientes a enero, en ese mes se colocaron nuevos préstamos de este tipo por un total de $2.186 millones, cifra que marca un impactante crecimiento: 1.065%anual.
"La colocación crece muy fuerte mes tras mes, siendo la modalidad de ajuste por UVA la opción preferida, por encima de las tradicionales tasas fija y variable", señala Javier Ortiz Batalla, presidente del Ciudad.
"El motivo -añade el directivo- es que la cuota de un préstamo en UVA es significativamente menor. Además, esto le permite al cliente acceder a un monto mayor".
Para el director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales, Mariano Otálora, "con una inflación en baja, los créditos que ajustan por sistema UVA son imbatibles".
"Son la mejor opción, porque el costo financiero total proyectado es más bajo respecto al de los préstamos a tasa fija. Además, todo indica que la inflación irá bajando de manera gradual hasta llegar a un dígito", señala Otálora.
Otra entidad que viene batallando en este segmento es el Banco Provincia que, más allá de la línea de hipotecarios, ofrece financiamiento de este tipo para la adquisición de autos y motos.
Según su presidente, Juan Curutchet, las líneas en UVA ya representan la cuarta parte del stock total de préstamos personales y el 75% de los dirigidos a la compra de viviendas a largo plazo.
En la misma línea, el Banco Nación -que viene apostando fuerte en el desarrollo del financiamiento indexado-, también incorporó al menú una línea de personales de libre destino.
Desde la banca privada, el Galicia ofrece hasta $500.000 a un plazo de cancelación de 72 meses, mientras que el BBVA Francés propone el mismo monto aunque el tiempo máximo se achica a 60 meses.
¿Cómo se conforma el mercado?
En lo que respecta a la distribución del total financiado según el monto:
- El 82% corresponde a la franja de entre $100.000 y $499.999
- Otro 10%,a la una inferior a los $100.000
- El 8% restante refiere a cifras superiores a los $500.000
Por el lado de la tasa de interés real que aplican los bancos (por encima de la inflación), el promedio ha sido del 11,7% en enero.
En lo que refiere al plazo solicitado, el promedio se ubica apenas por encima de los cuatro años. En el segmento de montos más bajos, ronda los tres años.
UVA para cancelar deudas prexistentes
Esta variante de préstamos personales no tiene limitaciones en cuanto al uso del dinero recibido (se trata de líneas "multipropósito").
No obstante, los destinos más frecuentes suelen ser el de refacción de viviendas, cambio del auto y, en menor medida, turismo, señalan desde Banco Ciudad.
A los conceptos anteriores se le suma otro que viene en franco ascenso: la cancelación de deudas contraídas con otras entidades bajo la modalidad de tasa tradicional.
Desde el Ciudad precisan: "Por accesibilidad y por menores costos finales, muchas personas están cambiando los créditos tomados tiempo atrás a tasa fija, variable o combinada, por los nuevos personales en UVA".
El motivo de este "plan canje" es claro: pueden reducir las cuotas y, en algunos casos, ampliar el monto. "De cada diez tomadores, cuatro lo están solicitando para ese fin", afirman desde un banco privado nacional.
En el marco de este auge de préstamos en UVA, quien desee cancelar una deuda o préstamo vigente debe considerar: cuánto viene pagando por mes, el peso en su presupuesto mensual y el tiempo que le resta para su cancelación.
Luego debe confrontarlos con la eventual nueva cuota, plazo y diferencia de tasas. Junto con ello, las erogaciones vinculadas con la cancelación del préstamo anterior y las del otorgamiento del próximo.
Para acceder a este "canje", algunos bancos están solicitándole al cliente la presentación del CBU de la otra entidad (con la que se contrajo el compromiso) para así proceder al pago vía transferencia. En caso de que quede un saldo, se le deposita en la cuenta.
Te puede interesar
Plazos fijos en pesos le dan pelea al dólar: por qué ahora crecen los depósitos mayoristas en los bancos
Desde el punto de vista del tomador, esta operatoria tiene una ventaja: no se trata de una refinanciación, por lo que no su calificación crediticia no se ve afectada.
Haciendo cuentas
Para un préstamo de $100.000 a saldar en 24 cuotas, si es en sistema UVA la cuota promedio rondará los $5.620.
La inicial será de $5.200; la final, de $6.047 (asumiendo una inflación del 20% para los primeros doce meses y del 15% para el segundo tramo).
Al cabo del período establecido, se terminarán pagando $135.000, siendo el costo financiero del orden del 31%.
Ahora bien, si se toma un crédito tradicional a igual plazo, la cuota fija será de $7.128 y se terminará devolviendo $171.000. (CFTdel 58%).
Haciendo cuentas, se observa que no sólo se reduce en $2.000 el pago mensual inicial sino que también se estaría abonando $37.000 menos respecto del sistema de tasa fija (ver cuadro).
Si el plazo se extiende a 48 meses -el más solicitado por los clientes- para el sistema UVA, la cuota promedio será de $3.600, frente a los $5.400 del tradicional.
Con inflación estimada que se mantiene invariablepara los últimos dos años (15% en ambos períodos), los montos a restituir serían $171.000 y $259.000 respectivamente, por lo que la diferencia en favor del indexado escala a $88.000 (ver cuadro).
Lo que hay que tener en cuenta
Antes de tomar un préstamo de estas características se deben tener presente algunas cuestiones.
En primer lugar, el riesgo: es mucho menor al de un hipotecario, ya que el plazo es sustancialmente más corto.
A ello se suman las previsiones inflacionarias para los próximos años, que dan cuenta de una reducción gradual, si bien a un ritmo menor que el deseable.
De verificarse, redundaría en un crecimiento más atenuado de cada una de las erogaciones mensuales, por lo que sería más que conveniente que un préstamo tradicional, que tiene un costo financiero acorde con la inflación actual.
Por el lado de la tasa, existe una enorme brecha entre las entidades y, por lo general, las líneas más baratas son para aquellos clientes que cobran su sueldo o contratan un paquete de productos en el banco.
Si bien las tasas difieren mucho, el tipo de interés promedio para un préstamo tradicional ha sido del 40% nominal anual, según la última información del Banco Central.
Con una inflación proyectada para los próximos doce meses que ronda el 20%, esa tasa hoy implica un 20% de interés real. Si hacia adelante, la inflación baja, éste será aún más alto.
En el caso de los préstamos UVA, la tasa nominal promedio es de 11,9%, que puede reducirse un par de puntos si el tomador es cliente.
A diferencia del caso anterior, ese porcentaje se mantendrá a lo largo de todo el préstamo.
Claro que lo que realmente importa es el costo financiero total, pues determina la cuota total(al incluir el interés más los seguros e IVA).
Como el impuesto se calcula sobre los intereses, en el caso de los créditos UVA se abona bastante menos, por lo que el CFT amplía la diferencia que mostraba la tasa nominal.
En referencia al monto total a restituir, salvo que la inflación se dispare en los próximos años, con los préstamos UVA se termina entregando bastante menos.
No obstante, quien tenga en mente realizar cancelaciones anticipadas debe considerar que en este caso, el saldo se va ajustando por inflación, por lo que su cadencia es mucho más lenta que en uno tradicional.
En tal sentido, cuanto menor sea el plazo, la deuda puede ir descendiendo incluso en términos nominales.
Esto es así porque los pagos mensuales tienen un alto porcentaje que se destina a cancelar capital, cuyo efecto puede superar el ajuste por inflación.
Y, finalmente, hay que analizar la carrera "cuota versus salario". Para la cultura crediticia argentina, si se pueden afrontar las primeras, el resto lo "pagará" la inflación. O, dicho de otra manera, las mejoras de sueldo.
En este caso, quien lo tome debe tener en claro que esa opción debe ser descartada, pues la cuota se incrementa mes a mes.
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Plan "vivir con lo nuestro", versión 2018: por qué el Gobierno priorizará financiarse, en dólares y pesos, en Argentina
07-03-2018 El ministro asegura que es la única manera de que la deuda sea sustentable en el tiempo. Quiere cambiar la matriz del fondeo externo por más emisiones en la plaza doméstica. Apuesta a que el impacto de la suba de tasas en el exterior sea menor
Por Leandro Gabin
El ministro de Finanzas, Luis "Toto" Caputo, está convencido de que la deuda es sostenible en el tiempo, siempre y cuando el país se encamine a un cambio radical en la composición del pasivo.
Y esto no tiene sólo que ver con si esa deuda está denominada en dólares o en pesos, sino también -y particularmente- con la fuente que proporciona el financiamiento, que debería pasar ser más bien doméstica.
Esto es, apunta a emitir bonos en la plaza local y no depender tanto de las emisiones en el exterior.
Por lo pronto, Caputo tiene a Brasil como país de referencia, ya que se financia en reales y a largo plazo sin requerir tanto de afuera.
"Es el camino a recorrer. Estamos en eso y somos optimistas con respecto a la dinámica de la deuda, porque es posible llegar a ese objetivo", suele decirles "Toto" a los inversores que pasan por Buenos Aires para saber cómo siguen los planes oficiales.
El Gobierno quiere un revival del famoso "vivir con lo nuestro" -frase que acuñó el economista Aldo Ferrer décadas atrás-, pero en una versión más actualizada y orientada a la idea de cortar con la dependencia externa en materia financiera.
Parte de ese giro ya se vio este año, "y se va a profundizar hacia adelante", avisa Caputo.
¿Cómo es la situación hoy? El Gobierno ya tiene en el bolsillo el 54% de las necesidades de financiamiento para 2018, sobre un total de u$s30.000 millones.
En cuanto al tipo de moneda (dólares o pesos):
- En el arranque de enero hubo una emisión "relámpago" de u$s9.000 millones. Sirvió para "madrugar" a muchos, ya que tuvo lugar justo antes de que se disparara el riesgo país por el cambio en las metas de inflación, la caída en la imagen presidencial y el malhumor global
- Pasada esa instancia, el ministro de Finanzas se enfocó en la plaza local. Lejos de quedarse con los brazos cruzados por el cambio de clima externo, apuntó al mercado doméstico para seguir bajando las necesidades de fondos de 2018, que lucen relevantes
En cuanto a los montos:
- En la primera semana de febrero, recaudó $70.481 millones con un título "híbrido" al 2019 que paga una tasa fija del 22,5% o un 3,75% más la inflación, según sea la más alta
- Recientemente, consiguió $58.300 millones mediante dos bonos, al 2020 y otro al 2023, con cláusula gatillo (es decir, atado a la inflación)
Con todo, al Gobierno le restan cerca de u$s3.000 millones en el exterior, según la hoja de ruta informal que desplegó Caputo. Pero, dado el incremento del riesgo país (está en 410 puntos trepando 17% en el año) esa operación quedó freezada hasta nuevo aviso.
"No tenemos apuro en salir afuera, vamos a seguir trabajando en el mercado local", es la respuesta del número uno de Finanzas a inversores que preguntan acerca de los próximos movimientos oficiales.
Quienes compran los bonos en pesos que emite Caputo en la plaza local son las aseguradoras de riesgo ya que, por sus pasivos a largo plazo, necesitan activos también a varios años que devenguen una tasa atractiva.
Debido a la nueva normativa que les prohíbe adquirir Lebac, otrora instrumentos estrella de la City, Finanzas tiene un inversor casi cautivo a su disposición.
"Además, para que ingresen fondos del exterior a comprar emisiones, no necesita salir. Cuando emite bonos acá hay entrada de dólares, para estar en esas emisiones. Con lo cual tampoco es tan necesario pensando en lo que quieren los de afuera", afirma el gerente de una boutique financiera, de aceitados contactos en pasillos oficiales.
"De hecho, es más fácil para un inversor extranjero adquirir títulos públicos que las Lebac, debido a la restricción a los no residentes", agrega.
En este contexto, Argentina podría ser uno de los países de la región emergente donde más dólares arribarán este año, según los cálculos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) dados a conocer hace unos días.
Este grupo de bancos internacionales se compone de entidades como el Lloyds Banking Group, BlackRock, Banco Bradesco, BBVA, Nomura, China Life Insurance Company, CaixaBank, Nordea Bank AB, Abhu Dhabi Global Market, entre otros 450 miembros.
Según IIF, a la Argentina llegarán en 2018 cerca de u$s42.000 millones como inversiones de portafolio. Es decir, para la compra de activos financieros.
Ese monto será similar al de Brasil pero inferior a la India y Turquía, en los que ascendería a casi u$s60.000 millones.
El primer mes del año, según las estadísticas de esta organización, hubo un flujo de capitales positivo hacia el país en torno a los u$s8.000 millones.
Si esto se confirma, Caputo podría contar con financiamiento "onshore" (fronteras adentro) para sus emisiones locales no sólo de parte de inversores cautivos -como las compañías de seguro-, sino del exterior.
Visión optimista
En recientes diálogos con inversores, el ministro no sólo se mostró confiado sobre lo que viene en términos de financiamiento para el país. También, y al igual que al resto del equipo económico, se lo vio con una visión muy positiva respecto de la marcha de la economía.
"Vamos a crecer al menos 3% este año. Y lo bueno es que hay un plan para que sea constante, lo que permite ser optimistas con el peso de la deuda hacia el futuro, en un escenario de baja gradual del déficit", vaticinó el funcionario.
Además, apuesta a que la Argentina tenga en breve una nueva ley de mercado de capitales, tal como pidió Mauricio Macri.
Caputo vaticina que el financiamiento "en serio" para las inversiones vendrá por ahí, y que es necesario fortalecer la plaza local para que sea sostenible el plan de "vivir con lo nuestro".
Elypsis, una de las consultoras más influyentes en los despachos oficiales, fundada por el ex titular de Argentina 2030 Eduardo Levy Yeyati, prevé vencimientos de deuda que se mantienen constantes para los próximos años.
En 2018, las necesidades financieras brutas (sin descontar lo que caduca intra sector público) alcanzan los u$s64.700 millones, y serían de unos u$s63.000 millones en 2020.
"Si hay crecimiento, el gradualismo fiscal es financiable y los niveles de deuda, sostenibles", indican desde Elypsis.
Desde la consultora, plantean tres escenarios:
- Escenario base (suba del PBI del 3% anual promedio): la deuda neta (sin considerar tenencias intra sector público) sería 31% del PBI para el 2020. Los intereses se estabilizarían en torno del 2,3% entre 2018 y 2020
- Escenario adverso (crecimiento nulo en promedio): la deuda bruta se elevaría al 55% y la neta, al 37% del PBI. El déficit primario se ubicaría en el 4% para el 2020
- Escenario positivo (repunte del PBI del 5%): la deuda bruta caería al 42% y la neta, al 26% del PBI. En tanto, el déficit primario descendería al 0,9% también para el 2020
Te puede interesar
Acciones de empresas: Pampa, Telecom, Cablevisión, Banco Galicia, Macro y Supervielle, en el ranking inversor de la City
Por ahora, Caputo sabe que el gradualismo obliga a tener necesidades de fondeo elevadas para, precisamente, cubrir el bache fiscal.
En un contexto en el que posiblemente las tasas bajas en el mundo sean parte del pasado, si bien se discute la magnitud del ajuste, el Gobierno quiere asegurarse no pasar zozobras apelando al financiamiento en el mercado local.
07-03-2018 El ministro asegura que es la única manera de que la deuda sea sustentable en el tiempo. Quiere cambiar la matriz del fondeo externo por más emisiones en la plaza doméstica. Apuesta a que el impacto de la suba de tasas en el exterior sea menor
Por Leandro Gabin
El ministro de Finanzas, Luis "Toto" Caputo, está convencido de que la deuda es sostenible en el tiempo, siempre y cuando el país se encamine a un cambio radical en la composición del pasivo.
Y esto no tiene sólo que ver con si esa deuda está denominada en dólares o en pesos, sino también -y particularmente- con la fuente que proporciona el financiamiento, que debería pasar ser más bien doméstica.
Esto es, apunta a emitir bonos en la plaza local y no depender tanto de las emisiones en el exterior.
Por lo pronto, Caputo tiene a Brasil como país de referencia, ya que se financia en reales y a largo plazo sin requerir tanto de afuera.
"Es el camino a recorrer. Estamos en eso y somos optimistas con respecto a la dinámica de la deuda, porque es posible llegar a ese objetivo", suele decirles "Toto" a los inversores que pasan por Buenos Aires para saber cómo siguen los planes oficiales.
El Gobierno quiere un revival del famoso "vivir con lo nuestro" -frase que acuñó el economista Aldo Ferrer décadas atrás-, pero en una versión más actualizada y orientada a la idea de cortar con la dependencia externa en materia financiera.
Parte de ese giro ya se vio este año, "y se va a profundizar hacia adelante", avisa Caputo.
¿Cómo es la situación hoy? El Gobierno ya tiene en el bolsillo el 54% de las necesidades de financiamiento para 2018, sobre un total de u$s30.000 millones.
En cuanto al tipo de moneda (dólares o pesos):
- En el arranque de enero hubo una emisión "relámpago" de u$s9.000 millones. Sirvió para "madrugar" a muchos, ya que tuvo lugar justo antes de que se disparara el riesgo país por el cambio en las metas de inflación, la caída en la imagen presidencial y el malhumor global
- Pasada esa instancia, el ministro de Finanzas se enfocó en la plaza local. Lejos de quedarse con los brazos cruzados por el cambio de clima externo, apuntó al mercado doméstico para seguir bajando las necesidades de fondos de 2018, que lucen relevantes
En cuanto a los montos:
- En la primera semana de febrero, recaudó $70.481 millones con un título "híbrido" al 2019 que paga una tasa fija del 22,5% o un 3,75% más la inflación, según sea la más alta
- Recientemente, consiguió $58.300 millones mediante dos bonos, al 2020 y otro al 2023, con cláusula gatillo (es decir, atado a la inflación)
Con todo, al Gobierno le restan cerca de u$s3.000 millones en el exterior, según la hoja de ruta informal que desplegó Caputo. Pero, dado el incremento del riesgo país (está en 410 puntos trepando 17% en el año) esa operación quedó freezada hasta nuevo aviso.
"No tenemos apuro en salir afuera, vamos a seguir trabajando en el mercado local", es la respuesta del número uno de Finanzas a inversores que preguntan acerca de los próximos movimientos oficiales.
Quienes compran los bonos en pesos que emite Caputo en la plaza local son las aseguradoras de riesgo ya que, por sus pasivos a largo plazo, necesitan activos también a varios años que devenguen una tasa atractiva.
Debido a la nueva normativa que les prohíbe adquirir Lebac, otrora instrumentos estrella de la City, Finanzas tiene un inversor casi cautivo a su disposición.
"Además, para que ingresen fondos del exterior a comprar emisiones, no necesita salir. Cuando emite bonos acá hay entrada de dólares, para estar en esas emisiones. Con lo cual tampoco es tan necesario pensando en lo que quieren los de afuera", afirma el gerente de una boutique financiera, de aceitados contactos en pasillos oficiales.
"De hecho, es más fácil para un inversor extranjero adquirir títulos públicos que las Lebac, debido a la restricción a los no residentes", agrega.
En este contexto, Argentina podría ser uno de los países de la región emergente donde más dólares arribarán este año, según los cálculos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) dados a conocer hace unos días.
Este grupo de bancos internacionales se compone de entidades como el Lloyds Banking Group, BlackRock, Banco Bradesco, BBVA, Nomura, China Life Insurance Company, CaixaBank, Nordea Bank AB, Abhu Dhabi Global Market, entre otros 450 miembros.
Según IIF, a la Argentina llegarán en 2018 cerca de u$s42.000 millones como inversiones de portafolio. Es decir, para la compra de activos financieros.
Ese monto será similar al de Brasil pero inferior a la India y Turquía, en los que ascendería a casi u$s60.000 millones.
El primer mes del año, según las estadísticas de esta organización, hubo un flujo de capitales positivo hacia el país en torno a los u$s8.000 millones.
Si esto se confirma, Caputo podría contar con financiamiento "onshore" (fronteras adentro) para sus emisiones locales no sólo de parte de inversores cautivos -como las compañías de seguro-, sino del exterior.
Visión optimista
En recientes diálogos con inversores, el ministro no sólo se mostró confiado sobre lo que viene en términos de financiamiento para el país. También, y al igual que al resto del equipo económico, se lo vio con una visión muy positiva respecto de la marcha de la economía.
"Vamos a crecer al menos 3% este año. Y lo bueno es que hay un plan para que sea constante, lo que permite ser optimistas con el peso de la deuda hacia el futuro, en un escenario de baja gradual del déficit", vaticinó el funcionario.
Además, apuesta a que la Argentina tenga en breve una nueva ley de mercado de capitales, tal como pidió Mauricio Macri.
Caputo vaticina que el financiamiento "en serio" para las inversiones vendrá por ahí, y que es necesario fortalecer la plaza local para que sea sostenible el plan de "vivir con lo nuestro".
Elypsis, una de las consultoras más influyentes en los despachos oficiales, fundada por el ex titular de Argentina 2030 Eduardo Levy Yeyati, prevé vencimientos de deuda que se mantienen constantes para los próximos años.
En 2018, las necesidades financieras brutas (sin descontar lo que caduca intra sector público) alcanzan los u$s64.700 millones, y serían de unos u$s63.000 millones en 2020.
"Si hay crecimiento, el gradualismo fiscal es financiable y los niveles de deuda, sostenibles", indican desde Elypsis.
Desde la consultora, plantean tres escenarios:
- Escenario base (suba del PBI del 3% anual promedio): la deuda neta (sin considerar tenencias intra sector público) sería 31% del PBI para el 2020. Los intereses se estabilizarían en torno del 2,3% entre 2018 y 2020
- Escenario adverso (crecimiento nulo en promedio): la deuda bruta se elevaría al 55% y la neta, al 37% del PBI. El déficit primario se ubicaría en el 4% para el 2020
- Escenario positivo (repunte del PBI del 5%): la deuda bruta caería al 42% y la neta, al 26% del PBI. En tanto, el déficit primario descendería al 0,9% también para el 2020
Te puede interesar
Acciones de empresas: Pampa, Telecom, Cablevisión, Banco Galicia, Macro y Supervielle, en el ranking inversor de la City
Por ahora, Caputo sabe que el gradualismo obliga a tener necesidades de fondeo elevadas para, precisamente, cubrir el bache fiscal.
En un contexto en el que posiblemente las tasas bajas en el mundo sean parte del pasado, si bien se discute la magnitud del ajuste, el Gobierno quiere asegurarse no pasar zozobras apelando al financiamiento en el mercado local.
Re: VALO Grupo Financiero Valores
huracan escribió:poli clavate una mina y olvidate de la bolsa hasta el 2021 ahi vas a encontrar otra oportunidad
Sabes una cosa tenes razon!!! Pero olvidarme de la bolsa se me va a hacer medio dificil.
Re: VALO Grupo Financiero Valores

Re: VALO Grupo Financiero Valores
jesus330 escribió:Que hacemos con ésta.Es una mentira?
jesus330 buen dia, para mi forma de ver lamentablemente Si, no entiendo como pude ser tan torpe para entrar en este papel, fuera de tiempo, me equivoque muy feo pero bueno asi es la bolsa, agua y ajo, ya vendran tiempos mejores, de eso no me cbe la menor duda saludos suerte y muy buenas ganancias.



-
- Mensajes: 16770
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Las acciones de los mercados emergentes no temen a la guerra comercial
Los riesgos comerciales no perjudican el rumbo de las acciones de mercados emergentes
Las reformas estructurales respaldan las previsiones para los mercados emergentes
El crecimiento sostenido de la India provocado por la reforma es algo a tener en cuenta
Los riesgos incluyen una fuerte subida del dólar, acelerando las tensiones comerciales
En un momento de crecientes riesgos comerciales y subidas de los tipos interés de Estados Unidos, es comprensible que a los traders les cueste saber dónde invertir ahora. Pero Richard Turnbull, estratega jefe de inversión de BlackRock (NYSE:BLK), el mayor gerente de cartera del mundo, opina que hay buenas razones para invertir en acciones de mercados emergentes, con o sin riesgos de guerra comercial.
¿Los mercados preferidos de BlackRock en el mundo emergente? India en particular, pues la floreciente economía del subcontinente alimenta las expectativas de ganancias y ofrece un amortiguador para los posibles choques relacionados con el comercio, escribió Turnbull en la crónica semanal de la empresa el lunes.
Las acciones de los mercados emergentes se dispararon en 2017 tras cinco años de baja rentabilidad y flacidez en el crecimiento de las ganancias, impulsadas por una mayor expansión global y por las reformas significativas de algunos países, especialmente India y el emergente mercado de China.
Más ganancias para los mercados emergentes en 2018
BlackRock cree que hay más margen de beneficio para los mercados emergentes en 2018 y asegura que la India es un buen ejemplo de lo que se oferta. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ve la India como la economía de más rápido crecimiento del mundo en 2018 y 2019, la cúspide del ranking que cedió brevemente a China en 2017.
El Gobierno indio ha implementado reformas estructurales para hacer frente a la sempiterna baja productividad y las barreras burocráticas que frenan el sector privado. La reforma del sector financiero también es alentadora, dijo Turnbull. Una inyección de capital por parte del Gobierno a los bancos ha contribuido a reparar las hojas de balance del banco. La limpieza de malos préstamos y recapitalización del sector de la banca está despejando el camino a las inversiones del sector privado y la tan esperada recuperación de la inversión.
Los márgenes empresariales han sido cuestionados al llevar a cabo el Gobierno estas reformas, pero poco a poco muestra signos de mejora ante el descenso de los gastos y la inflación. El crecimiento de las ganancias se ha recuperado hasta más de un 10% en 2017, según datos de Thomson Reuters y los analistas creen que se alcanzará el 21% en 2018 según Turnbull, la cota más alta registrada por cualquier mercado de los principales.
¿Cuáles son los riesgos?
Los riesgos para las previsiones incluyen las tensas relaciones comerciales, pero la relativamente baja dependencia de la India con respecto al comercio mundial la convierte en la opción favorita de BlackRock en el mundo de los mercados emergentes. Otro riesgo es la fuerte subida del dólar, pero BlackRock ha dicho que cree que el dólar subirá sólo gradualmente y que tendrá un impacto limitado en los mercados emergentes.
La mayoría tienen mejores cuentas corrientes y reservas que durante el llamado “'Taper Tantrum” (“rabieta por la reducción”) de 2013, que hizo caer los activos de los mercados emergentes en picado.
https://es.investing.com/
Los riesgos comerciales no perjudican el rumbo de las acciones de mercados emergentes
Las reformas estructurales respaldan las previsiones para los mercados emergentes
El crecimiento sostenido de la India provocado por la reforma es algo a tener en cuenta
Los riesgos incluyen una fuerte subida del dólar, acelerando las tensiones comerciales
En un momento de crecientes riesgos comerciales y subidas de los tipos interés de Estados Unidos, es comprensible que a los traders les cueste saber dónde invertir ahora. Pero Richard Turnbull, estratega jefe de inversión de BlackRock (NYSE:BLK), el mayor gerente de cartera del mundo, opina que hay buenas razones para invertir en acciones de mercados emergentes, con o sin riesgos de guerra comercial.
¿Los mercados preferidos de BlackRock en el mundo emergente? India en particular, pues la floreciente economía del subcontinente alimenta las expectativas de ganancias y ofrece un amortiguador para los posibles choques relacionados con el comercio, escribió Turnbull en la crónica semanal de la empresa el lunes.
Las acciones de los mercados emergentes se dispararon en 2017 tras cinco años de baja rentabilidad y flacidez en el crecimiento de las ganancias, impulsadas por una mayor expansión global y por las reformas significativas de algunos países, especialmente India y el emergente mercado de China.
Más ganancias para los mercados emergentes en 2018
BlackRock cree que hay más margen de beneficio para los mercados emergentes en 2018 y asegura que la India es un buen ejemplo de lo que se oferta. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ve la India como la economía de más rápido crecimiento del mundo en 2018 y 2019, la cúspide del ranking que cedió brevemente a China en 2017.
El Gobierno indio ha implementado reformas estructurales para hacer frente a la sempiterna baja productividad y las barreras burocráticas que frenan el sector privado. La reforma del sector financiero también es alentadora, dijo Turnbull. Una inyección de capital por parte del Gobierno a los bancos ha contribuido a reparar las hojas de balance del banco. La limpieza de malos préstamos y recapitalización del sector de la banca está despejando el camino a las inversiones del sector privado y la tan esperada recuperación de la inversión.
Los márgenes empresariales han sido cuestionados al llevar a cabo el Gobierno estas reformas, pero poco a poco muestra signos de mejora ante el descenso de los gastos y la inflación. El crecimiento de las ganancias se ha recuperado hasta más de un 10% en 2017, según datos de Thomson Reuters y los analistas creen que se alcanzará el 21% en 2018 según Turnbull, la cota más alta registrada por cualquier mercado de los principales.
¿Cuáles son los riesgos?
Los riesgos para las previsiones incluyen las tensas relaciones comerciales, pero la relativamente baja dependencia de la India con respecto al comercio mundial la convierte en la opción favorita de BlackRock en el mundo de los mercados emergentes. Otro riesgo es la fuerte subida del dólar, pero BlackRock ha dicho que cree que el dólar subirá sólo gradualmente y que tendrá un impacto limitado en los mercados emergentes.
La mayoría tienen mejores cuentas corrientes y reservas que durante el llamado “'Taper Tantrum” (“rabieta por la reducción”) de 2013, que hizo caer los activos de los mercados emergentes en picado.
https://es.investing.com/
Re: VALO Grupo Financiero Valores

-
- Mensajes: 16770
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
El precio descuenta todo, menos el trading de alta frecuencia
Si haces, lees o crees en el análisis técnico eso será tu primera y segunda ley, así como amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo. Podemos hacer más resúmenes o explicaciones de lo que el análisis técnico es, pero así como una ley de más de 600 preceptos se resumió en dos frases, esta es la frase del análisis técnico.
Obviamente lo terrenal tiene muchas explicaciones, tantas como sujetos piensan en el terreno. De hecho, podrás creer en el análisis técnico nada, poco o mucho y seguir dando por buenos algunos preceptos. Ya sabes que una forma de la que te he hablado de utilizarlo es conjugarlo con el análisis fundamental. Siempre es interesante buscar contextos que sean caldos de cultivo perfectos para potenciar nuestras señales técnicas. Y el análisis técnico puede ser una más.
Como en todas las creencias, estas pueden ser fuertes (llegando al fanatismo), medias o débiles. Pienso que la virtud está en el medio, como decía Aristóteles, y el aunque el análisis técnico clásico puede ayudarnos a a tomar decisiones de inversión, debemos ponerlo en el contexto adecuado. Es cierto, que nos ayuda a entender lo que los participantes piensan sobre un determinado activo, pero a veces el precio puede moverse sin que haya un motivo de peso detrás ni información real que nos ayude a entender lo que pasa. En realidad, ni el análisis fundamental puede ayudarnos a veces a entender el precio actual de un activo ni la evolución futura.
Ejemplos de caídas sin aparente justificación, por supuesto una vez acontecido el suceso todos somos capaces de trazar un guión perfecto, lo tenemos en la caída del 20% del mercado un día cualquiera de octubre de 1987, el cual sigue ostentando el récord de mayor caída en porcentaje. Más recientemente, a principios de febrero el S&P500 cayó en pocos minutos más de 40 puntos.
El motivo de esto parece ser múltiple, de uno de ellos hablamos cuando comentamos la situación del VIX rompiendo al alza y dejando sin valor aquellos instrumentos que estaban vendiendo volatilidad, pero desde luego parece que algo podría cambiar en el mercado.
La llegada del trading de alta frecuencia
Tradicionalmente, muchos traders americanos que operaban en nombre de sus clientes y suyo propios, tenían la responsabilidad de intervenir en el mercado para mantener un orden. De esta forma operaban los creadores de mercado tradicionales. A cambio se les permitía beneficiarse del diferencial de compra venta cuando no vendían desde su propio inventario.
Después de la reciente regulación y la crisis financiera, agentes tradicionales como Goldman Sachs (NYSE:GS) o Morgan Stanley (NYSE:MS) han reducido sus mesas de operaciones, dejando un vacío que han llenado firmas de trading propietario que no están obligadas a mantener el orden en el mercado y que sólo quieren ganar dinero. Obviamente estas firmas, cuanto mayor sea la volatilidad mayor será el beneficio esperado.
Un reciente estudio, publicado en mayo del2017 por Michael Goldstein y Amy Kwan, comentaba como los operadores de alta frecuencia (HFT) suministran liquidez en el lado más amplio, sea la oferta o la demanda, demandando liquidez del lado más débil. O lo que sería lo mismo, cuando hablamos de las caídas, añaden liquidez cuando el mercado sube pero la restan cuando el mercado baja, multiplicando el efecto de la caída.
https://es.investing.com
Si haces, lees o crees en el análisis técnico eso será tu primera y segunda ley, así como amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo. Podemos hacer más resúmenes o explicaciones de lo que el análisis técnico es, pero así como una ley de más de 600 preceptos se resumió en dos frases, esta es la frase del análisis técnico.
Obviamente lo terrenal tiene muchas explicaciones, tantas como sujetos piensan en el terreno. De hecho, podrás creer en el análisis técnico nada, poco o mucho y seguir dando por buenos algunos preceptos. Ya sabes que una forma de la que te he hablado de utilizarlo es conjugarlo con el análisis fundamental. Siempre es interesante buscar contextos que sean caldos de cultivo perfectos para potenciar nuestras señales técnicas. Y el análisis técnico puede ser una más.
Como en todas las creencias, estas pueden ser fuertes (llegando al fanatismo), medias o débiles. Pienso que la virtud está en el medio, como decía Aristóteles, y el aunque el análisis técnico clásico puede ayudarnos a a tomar decisiones de inversión, debemos ponerlo en el contexto adecuado. Es cierto, que nos ayuda a entender lo que los participantes piensan sobre un determinado activo, pero a veces el precio puede moverse sin que haya un motivo de peso detrás ni información real que nos ayude a entender lo que pasa. En realidad, ni el análisis fundamental puede ayudarnos a veces a entender el precio actual de un activo ni la evolución futura.
Ejemplos de caídas sin aparente justificación, por supuesto una vez acontecido el suceso todos somos capaces de trazar un guión perfecto, lo tenemos en la caída del 20% del mercado un día cualquiera de octubre de 1987, el cual sigue ostentando el récord de mayor caída en porcentaje. Más recientemente, a principios de febrero el S&P500 cayó en pocos minutos más de 40 puntos.
El motivo de esto parece ser múltiple, de uno de ellos hablamos cuando comentamos la situación del VIX rompiendo al alza y dejando sin valor aquellos instrumentos que estaban vendiendo volatilidad, pero desde luego parece que algo podría cambiar en el mercado.
La llegada del trading de alta frecuencia
Tradicionalmente, muchos traders americanos que operaban en nombre de sus clientes y suyo propios, tenían la responsabilidad de intervenir en el mercado para mantener un orden. De esta forma operaban los creadores de mercado tradicionales. A cambio se les permitía beneficiarse del diferencial de compra venta cuando no vendían desde su propio inventario.
Después de la reciente regulación y la crisis financiera, agentes tradicionales como Goldman Sachs (NYSE:GS) o Morgan Stanley (NYSE:MS) han reducido sus mesas de operaciones, dejando un vacío que han llenado firmas de trading propietario que no están obligadas a mantener el orden en el mercado y que sólo quieren ganar dinero. Obviamente estas firmas, cuanto mayor sea la volatilidad mayor será el beneficio esperado.
Un reciente estudio, publicado en mayo del2017 por Michael Goldstein y Amy Kwan, comentaba como los operadores de alta frecuencia (HFT) suministran liquidez en el lado más amplio, sea la oferta o la demanda, demandando liquidez del lado más débil. O lo que sería lo mismo, cuando hablamos de las caídas, añaden liquidez cuando el mercado sube pero la restan cuando el mercado baja, multiplicando el efecto de la caída.
https://es.investing.com
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], andy_cayn, Ayaxayante, Bing [Bot], butter, caballo, cabeza70, cabezón, cai.hernan10, Capitan, Carlos603, chelo, chewbaca, Citizen, el indio, Fercap, ferlandi, Fignolio, Funebrero, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], Gua1807, Inversor Pincharrata, isidoro999, j3bon, j5orge, jerry1962, jorgecal71, juanse, marcosgino, MarianoAD, Morlaco, mr_osiris, Mustayan, notescribo, OMG, Peitrick, redtoro, sebara, Semrush [Bot], stolich, te voy dando, vgvictor, WARREN CROTENG y 2782 invitados