dragon escribió:Nos quieren hacer a todos monotributistas de drones
claro que no hay vacaciónes ni aguinaldo ni convenio obvio
la única forma de aplicar la reforma laboral es con el despido
y meter miedo.
Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Si ustedes le tienen alergia al trabajo, en cuanto ven una pala salen rajando, o se la roban y despuès la ponen en venta.
Re: Actualidad y política
"Buenos Aires se anota en la moda de las energías renovables: se están construyendo 6 parques solares y 8 eólicos."
“En Dinamarca se llegó al 100% de generación de energía renovable; Uruguay está en un 97% mientras que Argentina está en el 1,4%”, remarcó la diputada.
“En Dinamarca se llegó al 100% de generación de energía renovable; Uruguay está en un 97% mientras que Argentina está en el 1,4%”, remarcó la diputada.
Re: Actualidad y política
raulrex escribió:La soberanía energética de la Década Ganada.-
Che... de onda... El balance energético está diciendo que AUMENTÓ la actividad económica y por lo tanto la demanda de energía + todo lo que pudo comprar la clase media y media baja que consume energía. Por suerte el balance está mejorando..... estamos volviendo a la leña y el carbón para calentar y cocinar....[/quote]No te quepan dudas, mirando de donde venìamos, y lo que nos dejaron: (al comentario les falta agregar todo los que se robaron las ratas kirchneristas).
04/04/2017 - Clarin.com
Decadencia económica y social, en 33 años de democracia
Un estudio próximo a salir describe, en cifras y crudamente, el atraso de la Argentina. Todo lo que se hizo y dejó de hacer en la renacida democracia.
Las cifras, sólo las cifras y sólo algunas de ellas, describen un impresionante muestrario de la decadencia argentina. Del retroceso económico y por añadidura del retroceso social, pues uno y otro van generalmente asociados.
Son parte de un extenso trabajo que han encarado el ex ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, y el ex secretario de Industria y actual director de la consultora Abeceb, Dante Sica. La idea de ambos es publicarlo en alrededor de un mes y medio.
El título va a rondar alrededor de lo que pasó en los 33 años de democracia. Tiempo suficiente para distribuir responsabilidades, sobre todo entre gran parte de la dirigencia política y también sobre los principales actores económicos y sindicales. Por lo que hicieron y dejaron de hacer durante un período que de tan prolongado pudo generar resultados diferentes.
Valen unos pocos, aunque contundentes datos del cuadro general: -Lejos de mejorar, la situación social ha empeorado seriamente. En 1983, la pobreza era del 16%, cuando en América latina se acercaba al 40%. Ahora nosotros estamos en 30,3%, según el último informe del INDEC, y en la región ha bajado a 29%.
Por lo que nos toca, esto significa que la pobreza creció 14 puntos porcentuales, una enormidad tratándose de lo que se trata. Y donde nos toca menos, cayó 11 puntos. El mundo del revés y para mal, midiendo relaciones de fuerza y potencialidades.
-El crecimiento de la economía también arroja datos y contrastes desalentadores: sólo 2,2% anual o 1,2% por habitante en más de tres décadas. El promedio mundial canta 3,1%; Asia 7,6% y América latina, 3%.
Y todo teñido de bruscos altibajos, que es semejante a hablar de una economía impredecible, sin horizonte claro ni posibilidades de proyectar decisiones a largo plazo.
En estos 33 años hubo 20 con registros positivos, 12 de caída y uno de estancamiento, o sea, casi el 40% de ellos negativos. En el recorrido sólo existieron dos períodos relativamente prolongados de expansión: 1991-98, con el 5,8% anual y 2002-11, con el 6,4%.
-Más de lo mismo, nos anotamos con la inflación más alta del mundo: un promedio anual del 71% contra el 10,4%. Y no vale, claro está, traer a cuento las peores comparaciones.
No nos privamos de hiperinflaciones, como la de 1989-90, ni de alguna deflación, como la del 2001. Dice el estudio: se le debieron sacar siete ceros a la moneda nacional y padecer gravosos efectos sobre la distribución de los ingresos, la inversión y el ahorro.
En tren de no dejar nada afuera, Remes Lenicov y Sica avanzan en una copiosa lista de factores que según ellos explican resultados así de magros y de dislocados.
Empiezan por las “inconsistencias de la macroeconomía” y, podría agregarse, del apego a políticas a menudo oportunistas dictadas por el rédito de corto plazo. Siguen con la creación de “un Estado cada vez más grande e ineficaz, que no presta servicios de calidad pero requiere a la vez una altísima presión tributaria para sostenerse, la más alta de nuestra historia”.
Luego ponen “la muy baja inversión”, “un stock de capital humano en peligro por el deterioro de las cualidades de la educación, el estancamiento de la productividad, la pérdida de competitividad y la limitada inserción en el mundo”.
Concluyen, finalmente, en que detrás de estos problemas anidan el “bajo crecimiento económico y los serios conflictos distributivos que caracterizaron el período, que en el conjunto impidieron generar empleos de calidad y bien remunerados, claves para reducir la pobreza”. O, al revés, decisivos en el avance de la pobreza.
Una manera de repartir responsabilidades entre la dirigencia, sobre todo la política, consiste en ver quiénes gobernaron durante los 33 años de democracia. El peronismo y sus aliados, poco más de 24 años y la UCR y sus aliados, casi 8. Esto es: los dos principales partidos de la Argentina.
Es cierto que el punto de partida fue una dictadura tan feroz como perversa y criminal, que destruyó buena parte del aparato productivo y muchos capitalizaron en beneficio propio.
E igualmente cierto que, para el caso, no faltó tiempo para dar vuelta los números de la herencia económica y social.
Con los más y los menos de cada gestión, podría añadirse al cuadro de Remes Lenicov Sica que entre los triunfadores no es posible incluir a las capas populares sino a los sectores acomodados, varios socios de los poderes de turno o enriquecidos por la corrupción. Se diría, por decir lo menos, que es hora de que algunos comiencen a resignar ganancias.
Lo cierto es que estamos anclados en el atraso y en una desigualdad social que espanta.
cabeza70 escribió:el mejor equipo de los ultimos 50 años...
Re: Actualidad y política
La soberanía energética de la Década Ganada.-
[/quote]
Che... de onda... El balance energético está diciendo que AUMENTÓ la actividad económica y por lo tanto la demanda de energía + todo lo que pudo comprar la clase media y media baja que consume energía. Por suerte el balance está mejorando..... estamos volviendo a la leña y el carbón para calentar y cocinar....

Che... de onda... El balance energético está diciendo que AUMENTÓ la actividad económica y por lo tanto la demanda de energía + todo lo que pudo comprar la clase media y media baja que consume energía. Por suerte el balance está mejorando..... estamos volviendo a la leña y el carbón para calentar y cocinar....
-
- Mensajes: 5055
- Registrado: Mar Feb 09, 2016 12:45 pm
Re: Actualidad y política
cabeza70 escribió:estoy mirando que carboclor cerro la planta de campana...estos muchachos sabran lo que estan haciendo?
Re: Actualidad y política
cabeza70 escribió:el mejor equipo de los ultimos 50 años...
Nos quieren hacer a todos monotributistas de drones
claro que no hay vacaciónes ni aguinaldo ni convenio obvio
la única forma de aplicar la reforma laboral es con el despido
y meter miedo.
Re: Actualidad y política
el mejor equipo de los ultimos 50 años... 

Re: Actualidad y política
estoy mirando que carboclor cerro la planta de campana...estos muchachos sabran lo que estan haciendo? 

-
- Mensajes: 6853
- Registrado: Vie Dic 16, 2011 1:07 pm
Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:Balance
La soberanía energética de la Década Ganada.-
Lapidario el grafico. Sin palabras. Y todo para tener mas excusas para seguir choreando...
Habria que colgarlos en la Plaza de Mayo como hicieron con Musolini

Re: Actualidad y política
Por eso modestamente Alfredo, creo que todos los que posteamos acà estamos haciendo un aporte importante para destruir la mentira y el engaño Kirchnerista.
Què son sinverguenzas, no hay dudas, ladrones, menos, pero lo peor que han atentado contra el paìs, y la patria se los tiene que demandar porque el daño ha sido intencional, nosotros tenemos determinada instrucciòn y tenemos idea como movernos, pero al pobre lo han jodido en sus entrañas, y muchos de ellos no tienen defensa, el castigo para èstos sinverguenzas tendrìa que ser ejemplar.
Mensajepor Alfredo 2011 » Vie Jul 21, 2017 11:34 am
quique43 escribió:
No sòlo la energìa Alfredo, sino el destrozo fue en varios sectores:
El daño del Kirchnerismo:
-La moneda, promoviò la inflaciòn, a pesar de los antecedentes del paìs, y de haber sido unos de los mejores perìodos de precios de las materias primas.
-Trigo, la peor producciòn de trigo en cien años.
-Ganado vacuno, se perdieron diez millones de cabezas y del tercer lugar en exportaciones pasamos al 11/12 superàndonos Uruguay y Paraguay.
-Leche, cerrò un tambo por dìa, por el congelamiento de precios, al productor, y en el mercado, hoy eso se paga.....
Quique, leé esta nota de Ramiro Castiñeira, director de Econométrica

Què son sinverguenzas, no hay dudas, ladrones, menos, pero lo peor que han atentado contra el paìs, y la patria se los tiene que demandar porque el daño ha sido intencional, nosotros tenemos determinada instrucciòn y tenemos idea como movernos, pero al pobre lo han jodido en sus entrañas, y muchos de ellos no tienen defensa, el castigo para èstos sinverguenzas tendrìa que ser ejemplar.
Mensajepor Alfredo 2011 » Vie Jul 21, 2017 11:34 am
quique43 escribió:
No sòlo la energìa Alfredo, sino el destrozo fue en varios sectores:
El daño del Kirchnerismo:
-La moneda, promoviò la inflaciòn, a pesar de los antecedentes del paìs, y de haber sido unos de los mejores perìodos de precios de las materias primas.
-Trigo, la peor producciòn de trigo en cien años.
-Ganado vacuno, se perdieron diez millones de cabezas y del tercer lugar en exportaciones pasamos al 11/12 superàndonos Uruguay y Paraguay.
-Leche, cerrò un tambo por dìa, por el congelamiento de precios, al productor, y en el mercado, hoy eso se paga.....
Quique, leé esta nota de Ramiro Castiñeira, director de Econométrica

Re: Actualidad y política
Eggs, tomà nota:
Se quejan que la leche està cara?, y que quieren con la polìtica de destrucciòn Kirchenrista se cerrò un tambo por dìa, le congelaron el precio al productor, y los fueron fundiendo, los costos logìsticos en aumento etc., menos producciòn, màs costos, resultados precios màs caros, y faltante del producto, quièn lo hizo los KKs., por supuesto. En el mundo aumentò la producciòn, acà los KKs., la hicieron percha, y eso que nos sobra tierra, y vacas, fueron especialistas en destruir y mentir.(Ni que hablar del daño a los nenes por el menor consumo etc), eso es lo de menos para los KKs., se nutren de ignorantes y tarados, que por supuesto la culpa no es de ellos.
Datos sobre la producción lechera
• En los tres últimos decenios, la producción lechera mundial ha aumentado en más del 50 por ciento, pasando de 500 millones de toneladas en 1983 a 769 millones de toneladas en 2013.
• La India es el mayor productor mundial de leche, con el 18 por ciento de la producción total, seguido por los Estados Unidos de América, China, Pakistán y Brasil.
• Desde el decenio de 1970, el aumento de la producción lechera se registra en su mayor parte en Asia meridional, que es el principal impulsor del crecimiento de la producción lechera en el mundo en desarrollo.
• La producción lechera en África crece más lentamente que en otras regiones en desarrollo debido a la pobreza y, en algunos países, a las condiciones climáticas adversas.
• Los países con los mayores excedentes de leche son Nueva Zelanda, los Estados Unidos de América, Alemania, Francia, Australia y Irlanda.
• Los países con los mayores déficits de leche son China, Italia, la Federación de Rusia, México, Argelia y Indonesia.
21/02/2017 informe
La producción láctea tuvo en 2016 la peor caída en 46 años
El descenso en comparación con 2015 fue del 14,17%, lo que representó la mayor baja desde 1970, como consecuencia de la merma de consumo en el mercado interno y la retracción en la demanda externa.
Se quejan que la leche està cara?, y que quieren con la polìtica de destrucciòn Kirchenrista se cerrò un tambo por dìa, le congelaron el precio al productor, y los fueron fundiendo, los costos logìsticos en aumento etc., menos producciòn, màs costos, resultados precios màs caros, y faltante del producto, quièn lo hizo los KKs., por supuesto. En el mundo aumentò la producciòn, acà los KKs., la hicieron percha, y eso que nos sobra tierra, y vacas, fueron especialistas en destruir y mentir.(Ni que hablar del daño a los nenes por el menor consumo etc), eso es lo de menos para los KKs., se nutren de ignorantes y tarados, que por supuesto la culpa no es de ellos.
Datos sobre la producción lechera
• En los tres últimos decenios, la producción lechera mundial ha aumentado en más del 50 por ciento, pasando de 500 millones de toneladas en 1983 a 769 millones de toneladas en 2013.
• La India es el mayor productor mundial de leche, con el 18 por ciento de la producción total, seguido por los Estados Unidos de América, China, Pakistán y Brasil.
• Desde el decenio de 1970, el aumento de la producción lechera se registra en su mayor parte en Asia meridional, que es el principal impulsor del crecimiento de la producción lechera en el mundo en desarrollo.
• La producción lechera en África crece más lentamente que en otras regiones en desarrollo debido a la pobreza y, en algunos países, a las condiciones climáticas adversas.
• Los países con los mayores excedentes de leche son Nueva Zelanda, los Estados Unidos de América, Alemania, Francia, Australia y Irlanda.
• Los países con los mayores déficits de leche son China, Italia, la Federación de Rusia, México, Argelia y Indonesia.
21/02/2017 informe
La producción láctea tuvo en 2016 la peor caída en 46 años
El descenso en comparación con 2015 fue del 14,17%, lo que representó la mayor baja desde 1970, como consecuencia de la merma de consumo en el mercado interno y la retracción en la demanda externa.
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
quique43 escribió:No sòlo la energìa Alfredo, sino el destrozo fue en varios sectores:
El daño del Kirchnerismo:
-La moneda, promoviò la inflaciòn, a pesar de los antecedentes del paìs, y de haber sido unos de los mejores perìodos de precios de las materias primas.
-Trigo, la peor producciòn de trigo en cien años.
-Ganado vacuno, se perdieron diez millones de cabezas y del tercer lugar en exportaciones pasamos al 11/12 superàndonos Uruguay y Paraguay.
-Leche, cerrò un tambo por dìa, por el congelamiento de precios, al productor, y en el mercado, hoy eso se paga.....
Quique, leé esta nota de Ramiro Castiñeira, director de Econométrica

Lo estructural y lo coyuntural en estas elecciones
La economía creció sólo un +0,4% en los primeros cuatro meses del año, advirtiendo el magro rebote económico luego de la caída de -2,2% en 2016. Ahora bien, los datos sectoriales permiten anticipar que durante mayo y junio la economía aceleró su tasa de crecimiento a no menos del +2,0% interanual.
A la reactivación de la construcción desde marzo, se sumó el repunte de la industria desde mayo. Y la recaudación tributaria de junio permite anticipar la reactivación del demorado consumo, reforzado tras aguinaldo y paritarias.
Todos estos indicadores permiten prever que la economía llegará creciendo a un ritmo del 3% al momento de las elecciones. Por supuesto, al recordar el mentado “segundo semestre” o la famosa “lluvia de inversiones”, se verifica que el crecimiento no llegó ni en la magnitud, ni en los tiempos y en la calidad esperada por el oficialismo.
Pese a eso, sin duda que el rebote económico es bienvenido para un gobierno que desde que asumió sólo apaga incendios macroeconómicos heredados, esquiva con deuda la realidad de Santa Cruz, y quiere llegar creciendo a las elecciones.
Argentina es un país que fue potencia en los inicios del siglo XX, cayó a emergente a para mediados del siglo pasado, y se hundió a la condición de frontera en la última década. En el camino, Argentina dejó de ser uno de los países que lideraba la globalización, para terminar encerrado y escondido detrás de las mentiras del INDEC.
Por eso, la mirada del mundo no está en las cuentas públicas, aun cuando se heredó un desmadre fiscal. No está en el stock de reservas, pese a que entregaron el BCRA vaciado, vendiendo a futuro lo que ya no había.
La mirada está puesta en un paso previo. Está en saber si la sociedad con su voto ratifica o rectifica la decisión de una economía con mayores libertades y procurar un Estado compatible con una economía abierta.
Con tantas décadas de frustraciones, es claro que mientras el mundo apostó a las libertades y la globalización para el desarrollo de sus sociedades, acá apostamos a encerrarnos y al Estado presente. Décadas atrás para tocar los precios de las economías globalizadas, los argentinos subían a un avión. Ahora con llenar un tanque de nafta alcanza, y argentinos se agolpan en la frontera para comprar en países limítrofes más decididos a insertarse en el mundo.
Las elecciones permitirán a extranjeros saber si los argentinos quieren ser parte del mundo si todavía les tienta la idea de encerrarse e inventar sus propias reglas. El mundo apostará por el país, si antes nosotros apostamos a las ideas que antes nos hicieron potencia.
https://www.clarin.com/economia/estruct ... MDaVZ.html
Nos dejaron un País hecho pelota, pero eso sí, la Porota nos regalaba la luz, el gas y el agua y vendió a futuro lo que ya no había, pero también vendió el futuro de todos nosotros...lástima que muchos no lo ven o no quieran verlo.....

Re: Actualidad y política
La herencia KK: Eggs, fijate la fecha, y ahora se quejan?, vayan a trabajar que no saben como se hace:
(y resulta que la culpa la tiene Macri?, la verdad los destroza, lo hicieron ustedes los KKs., solitos, sin ayuda de nadie, en doce años).
Abril del 2013
“No veo un aumento de la desocupación. Sí, que la demanda de empleados está planchada en el sector privado”. Advierte, también, que el temor a la pérdida del trabajo empieza a tomar fuerza en las encuestas:
La semana pasada, la UOM se descolgó con un reclamo del 35%, que con adicionales escala al 37,5%. Un planteo seguramente de máxima, pero el caso es que, además de sentar un precedente molesto para el Gobierno, proviene del sindicato liderado por Antonio Caló, nada menos que el jefe de la CGT oficialista.
02/04/2013 -
Un congelamiento de baja calidad, a lo Moreno
Alcadio Oña
Hay cosas notables en el congelamiento de precios impuesto por Guillermo Moreno. O no tanto, si uno se remite a su manual de usos y costumbres.
Ninguna resolución oficial respalda una medida semejante, ni existen listas de precios y de productos alcanzados que podrían servirles de guía a los supuestos favorecidos, los consumidores Y la prórroga por otros 60 días fue anunciada por un ejecutivo de la Cámara de Supermercados.
Cada cual está sometido a creer en lo que le dicen, como si fuese un acto de fe, o a regirse por lo que le canten los bolsillos. Y ni hablar de confiar en las estadísticas del INDEC.
La Supercard o Morenocard parece más bien parte de un negocio en el que serían sacudidas las altas comisiones bancarias y del que sacarían partido las grandes cadenas de supermercados. Los comercios más chicos quedarían afuera, y nada indica que de allí vaya a salir una rebaja de precios.
El secretario de Comercio ha empezado a autorizar la importación de algunos productos de los llamados premium, como cervezas, fideos, jamón crudo y quesos. El grueso, fuera del alcance de los consumidores medios y de muy escasa competencia con los nacionales: busca, llanamente, mejorar la rentabilidad de los super. Y aunque involucren unos pocos dólares, todo se filtra por el cepo cambiario.
Otro beneficio de contenido similar consistiría en permitirles a las multinacionales del sector girar utilidades al exterior, lo cual sigue bloqueado para el resto. Este juego de toma y daca a varias puntas asoma en la base del arreglo entre Moreno y los supermercadistas.
Por lo común, los congelamientos suelen ser validados a condición de que cumplan varios requisitos: que sean transitorios y parte de un plan global, permitan frenar precios que se han disparado y enderezar expectativas inflacionarias. A su medida, algo de esto hay en la movida de Moreno.
El punto es que desnuda la enorme contradicción de un Gobierno que jamás reconoció el proceso inflacionario. Y, de paso, admite la inutilidad de las estadísticas del INDEC: según el organismo oficial, el índice general subió 10,8% en los últimos doce meses, y apenas 8,5% el costo de los alimentos.
Más aún. En los hechos, el paso da cierto crédito a los números de los institutos privados que Moreno demandó ante la Justicia.
Se trata, simplemente, de tirar hasta las elecciones y de dibujar una sensación de estabilidad. Pero parece excesivo aspirar a que también sea útil para contener las demandas salariales.
La semana pasada, la UOM se descolgó con un reclamo del 35%, que con adicionales escala al 37,5%. Un planteo seguramente de máxima, pero el caso es que, además de sentar un precedente molesto para el Gobierno, proviene del sindicato liderado por Antonio Caló, nada menos que el jefe de la CGT oficialista.
Aunque al final los aumentos promedio terminen plantándose en el 25%, ya dejan al descubierto la fragilidad del operativo. Dice un ex ministro de Economía: “Es muy poco serio un congelamiento con salarios que van al 25%, con una expansión monetaria cercana al 40%, una inflación real del 25%, con precios que tienden a indexarse, una devaluación que marcha hacia el 20% y un gasto público que crece 36%”.
Habría que agregar a la lista los efectos del dólar paralelo y las subas en tarifas e impuestos, en servicios y en otros costos sensibles para la población. Lo que el ex ministro señala es que el congelamiento coexiste con un disloque en variables clave de economía o, al fin, que se trata de otro parche sacado de apuro.
Las reglas aconsejan que decisiones de este tipo formen parte de un programa articulado, en el que, además de los ingresos, jueguen las políticas fiscal, monetaria y cambiaria. Nunca hay una sola pieza, pero salta evidente, ahora, que el Gobierno no quiere comprometer instrumentos propios y mucho menos atarse las manos.
Dicho de otra manera, no existe más que la movida de Moreno y los supermercados y unos cuantos millones de pesos en .... Encima, están detectándose aumentos, entre otros, en leche, lácteos y alimentos frescos.
Todo ocurre en una economía que se mueve muy lentamente, con pronósticos en la mayoría de los casos moderados: salvo los optimistas de ocasión, buena parte de las estimaciones apuntan al 2 ó al 3,5% real. Además, las exportaciones no mejoran y la inversión sigue en zona negativa, después de un bajón que algunos centros privados cifraron en el orden del 6% para el año pasado.
Inevitablemente, un cuadro así termina proyectándose al mercado laboral. Dice un especialista: “No veo un aumento de la desocupación. Sí, que la demanda de empleados está planchada en el sector privado”. Advierte, también, que el temor a la pérdida del trabajo empieza a tomar fuerza en las encuestas: “No tiene el voltaje de 2009, cuando el kirchnerismo perdió las elecciones, pero aparece en cerca del 50% de las respuestas”, afirma.
Acoplado va un crecimiento de los salarios en negro, especialmente entre las medianas empresas. Lo cual equivale a un avance de la economía en negro.
Así nadie crea que el país está a las puertas de una crisis, hasta analistas alguna vez próximos a Moreno anotan señales de deterioro visibles. Es un escenario cada vez más complejo, que no se resuelve sólo ordenando desde la cúpula del poder que sea resuelto. Y menos sin reglas claras y a los empujones.
(y resulta que la culpa la tiene Macri?, la verdad los destroza, lo hicieron ustedes los KKs., solitos, sin ayuda de nadie, en doce años).
Abril del 2013
“No veo un aumento de la desocupación. Sí, que la demanda de empleados está planchada en el sector privado”. Advierte, también, que el temor a la pérdida del trabajo empieza a tomar fuerza en las encuestas:
La semana pasada, la UOM se descolgó con un reclamo del 35%, que con adicionales escala al 37,5%. Un planteo seguramente de máxima, pero el caso es que, además de sentar un precedente molesto para el Gobierno, proviene del sindicato liderado por Antonio Caló, nada menos que el jefe de la CGT oficialista.
02/04/2013 -
Un congelamiento de baja calidad, a lo Moreno
Alcadio Oña
Hay cosas notables en el congelamiento de precios impuesto por Guillermo Moreno. O no tanto, si uno se remite a su manual de usos y costumbres.
Ninguna resolución oficial respalda una medida semejante, ni existen listas de precios y de productos alcanzados que podrían servirles de guía a los supuestos favorecidos, los consumidores Y la prórroga por otros 60 días fue anunciada por un ejecutivo de la Cámara de Supermercados.
Cada cual está sometido a creer en lo que le dicen, como si fuese un acto de fe, o a regirse por lo que le canten los bolsillos. Y ni hablar de confiar en las estadísticas del INDEC.
La Supercard o Morenocard parece más bien parte de un negocio en el que serían sacudidas las altas comisiones bancarias y del que sacarían partido las grandes cadenas de supermercados. Los comercios más chicos quedarían afuera, y nada indica que de allí vaya a salir una rebaja de precios.
El secretario de Comercio ha empezado a autorizar la importación de algunos productos de los llamados premium, como cervezas, fideos, jamón crudo y quesos. El grueso, fuera del alcance de los consumidores medios y de muy escasa competencia con los nacionales: busca, llanamente, mejorar la rentabilidad de los super. Y aunque involucren unos pocos dólares, todo se filtra por el cepo cambiario.
Otro beneficio de contenido similar consistiría en permitirles a las multinacionales del sector girar utilidades al exterior, lo cual sigue bloqueado para el resto. Este juego de toma y daca a varias puntas asoma en la base del arreglo entre Moreno y los supermercadistas.
Por lo común, los congelamientos suelen ser validados a condición de que cumplan varios requisitos: que sean transitorios y parte de un plan global, permitan frenar precios que se han disparado y enderezar expectativas inflacionarias. A su medida, algo de esto hay en la movida de Moreno.
El punto es que desnuda la enorme contradicción de un Gobierno que jamás reconoció el proceso inflacionario. Y, de paso, admite la inutilidad de las estadísticas del INDEC: según el organismo oficial, el índice general subió 10,8% en los últimos doce meses, y apenas 8,5% el costo de los alimentos.
Más aún. En los hechos, el paso da cierto crédito a los números de los institutos privados que Moreno demandó ante la Justicia.
Se trata, simplemente, de tirar hasta las elecciones y de dibujar una sensación de estabilidad. Pero parece excesivo aspirar a que también sea útil para contener las demandas salariales.
La semana pasada, la UOM se descolgó con un reclamo del 35%, que con adicionales escala al 37,5%. Un planteo seguramente de máxima, pero el caso es que, además de sentar un precedente molesto para el Gobierno, proviene del sindicato liderado por Antonio Caló, nada menos que el jefe de la CGT oficialista.
Aunque al final los aumentos promedio terminen plantándose en el 25%, ya dejan al descubierto la fragilidad del operativo. Dice un ex ministro de Economía: “Es muy poco serio un congelamiento con salarios que van al 25%, con una expansión monetaria cercana al 40%, una inflación real del 25%, con precios que tienden a indexarse, una devaluación que marcha hacia el 20% y un gasto público que crece 36%”.
Habría que agregar a la lista los efectos del dólar paralelo y las subas en tarifas e impuestos, en servicios y en otros costos sensibles para la población. Lo que el ex ministro señala es que el congelamiento coexiste con un disloque en variables clave de economía o, al fin, que se trata de otro parche sacado de apuro.
Las reglas aconsejan que decisiones de este tipo formen parte de un programa articulado, en el que, además de los ingresos, jueguen las políticas fiscal, monetaria y cambiaria. Nunca hay una sola pieza, pero salta evidente, ahora, que el Gobierno no quiere comprometer instrumentos propios y mucho menos atarse las manos.
Dicho de otra manera, no existe más que la movida de Moreno y los supermercados y unos cuantos millones de pesos en .... Encima, están detectándose aumentos, entre otros, en leche, lácteos y alimentos frescos.
Todo ocurre en una economía que se mueve muy lentamente, con pronósticos en la mayoría de los casos moderados: salvo los optimistas de ocasión, buena parte de las estimaciones apuntan al 2 ó al 3,5% real. Además, las exportaciones no mejoran y la inversión sigue en zona negativa, después de un bajón que algunos centros privados cifraron en el orden del 6% para el año pasado.
Inevitablemente, un cuadro así termina proyectándose al mercado laboral. Dice un especialista: “No veo un aumento de la desocupación. Sí, que la demanda de empleados está planchada en el sector privado”. Advierte, también, que el temor a la pérdida del trabajo empieza a tomar fuerza en las encuestas: “No tiene el voltaje de 2009, cuando el kirchnerismo perdió las elecciones, pero aparece en cerca del 50% de las respuestas”, afirma.
Acoplado va un crecimiento de los salarios en negro, especialmente entre las medianas empresas. Lo cual equivale a un avance de la economía en negro.
Así nadie crea que el país está a las puertas de una crisis, hasta analistas alguna vez próximos a Moreno anotan señales de deterioro visibles. Es un escenario cada vez más complejo, que no se resuelve sólo ordenando desde la cúpula del poder que sea resuelto. Y menos sin reglas claras y a los empujones.
egis escribió:Sigue CAÍDA del #consumo
Ventas minoristas cayeron en junio 1,9%
Baja acumulada 3,1% en semestre
#recesión
Fte. FEBA
https://twitter.com/egis57/status/888107492835696640
GRAVE reducción de personal en #Supermercados
Tienen 5400 trabajadores menos desde 2015
#desocupación trae #recesión
https://twitter.com/egis57/status/888092393089757188
Re: Actualidad y política
Huevo, fijate la fecha, ni para berenjenas habìa:
Guerra a la berenjena: el gobierno ya está del tomate | Diario Hoy
diariohoy.net/politica/guerra-a-la-berenjena-el-gobierno-ya-esta-del-tomate-15280
7 sep. 2013 - La suba de los precios de las berenjenas, el zapallito y el tomate pone al descubierto la ola inflacionaria que el kirchnerismo no puede contener.... ... productores de frutas, leche y de la industria pesquera son un claro ejemplo ... marca que el congelamiento de precios impulsado por Guillermo Moreno ha ...
Guerra a la berenjena: el gobierno ya está del tomate | Diario Hoy
diariohoy.net/politica/guerra-a-la-berenjena-el-gobierno-ya-esta-del-tomate-15280
7 sep. 2013 - La suba de los precios de las berenjenas, el zapallito y el tomate pone al descubierto la ola inflacionaria que el kirchnerismo no puede contener.... ... productores de frutas, leche y de la industria pesquera son un claro ejemplo ... marca que el congelamiento de precios impulsado por Guillermo Moreno ha ...
egis escribió:Sigue CAÍDA del #consumo
Ventas minoristas cayeron en junio 1,9%
Baja acumulada 3,1% en semestre
#recesión
Fte. FEBA
https://twitter.com/egis57/status/888107492835696640
GRAVE reducción de personal en #Supermercados
Tienen 5400 trabajadores menos desde 2015
#desocupación trae #recesión
https://twitter.com/egis57/status/888092393089757188
Re: Actualidad y política
La herencia KK:
02/02/2014 -
• Clarin.com
• Política
EL IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN
En un mes los precios liberados por Moreno subieron 50%
Es el alza promedio de los alimentos y artículos del acuerdo de precios que abarca 500 productos y estuvo vigente hasta el 31 de diciembre . En un relevamiento, Clarín detectó subas de hasta el 275 por ciento.
Mientras el Gobierno intenta -y a duras penas logra- que 194 precios de los supermercados se mantengan en las góndolas sin aumentar, al mismo tiempo, cientos de artículos de consumo masivo tuvieron en enero un encarecimiento récord. A un punto tal que sus precios llegaron en varios casos a triplicar y hasta casi cuadruplicar los valores que tenían hace sólo 30 días.
Se trata de los 500 alimentos, bebidas y artículos de limpieza e higiene personal que el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había ordenado mantener “congelados” desde el 1° de junio de 2013 y hasta fin de año.
A un mes exacto del final de ese intento oficial por domar la inflación, Clarín seleccionó 100 productos de la canasta. Se relevaron sus precios actuales en las cinco principales cadenas de supermercados de Capital y se comparó esos valores con los “congelados” que rigieron hasta el 31 de diciembre.
Los resultados revelan que el “descongelamiento” fue fuerte.
Tomando en cada caso los precios de la cadena que más los remarcó, surge que el costo total de comprar los 100 artículos saltó en un mes de $ 1.206 a $ 1.705. Y que las subas promediaron el 51,8%, con casos entre el 5 y el 275%.
Como ya se informó, parte de los grandes aumentos ya habían sido blanqueados por el Gobierno al difundir la lista de precios “cuidados” vigente desde el 6 de enero, porque decenas de los productos “congelados” por Moreno entraron al nuevo acuerdo con incrementos que hasta superaron el 200%. Pero en los ex “congelados” que quedaron “descuidados”, la disparada fue también muy fuerte.
En total, para 42 artículos de almacén medidos, la suba llega a un promedió del 53%. Por ejemplo, el medio kilo de yerba Rosamonte pasó de $ 9,00 a $ 23,19 (157% más), y el de Taragüí con bajo polvo se fue de $ 11,99 a $ 20,45 (70%). La harina Cañuelas salía $ 2,63 y pasó a $ 6,35 (141%). El azúcar Dominó, antes a $ 2,77, ahora vale $ 6.
En nueve marcas de galletitas el promedió fue del 60%, impulsado por una suba de 143% en el paquete de las Media Tarde, hoy a $ 4,84 contra los $ 1,99 previos. Asimismo, las alzas llegan al 70% en té, 63% en fideos, 55% en aceite, 42% en café molido y 41% en arroz, donde el medio kilo del largo fino Lucchetti se disparó en Disco desde $ 6,99 hasta $ 9,85.
Porotos enlatados, polenta, pan de hamburguesas y dulce de leche son otros que también aumentaron más de 30%. Y en lácteos, sobresalen “descongelamientos” del 54% en yogures bebibles de Sancor (de $ 5,35 a $ 8,25), del 51% en el queso crema La Paulina (antes en $ 10,99, ahora a $ 16,59) y de 35% en port salut La Serenísima, que en Walmart se había fijado a $ 53 el kilo y acaba de saltar hasta $ 72.
Por lejos, las diferencias más fuertes aparecen en vegetales, con un “deshielo” de hasta 275% en limón (de $ 7,99 a $ 29,99 el kilo), de 273% en manzana (de $ 2,99 a $ 11,15), de 205% en zapallo y de 126% en lechuga morada.
Con 89% de brecha, la soda encabezó alzas del 49% promedio en 9 bebidas relevadas. En cárnicos, las subas fueron lideradas por el asado, el bife ancho y el carré de cerdo, con ajustes del 43 al 53%. Y entre 18 ítems de limpieza e higiene personal, con 40% de aumento promedio, hicieron punta la lavandina Ayudín (95%) y un desodorante de ambientes Glade (97%), seguidos por detergente Magistral (53%), shampoo Plusbelle (55%) y papel higiénico Elite (42%).
Finalmente, hay ítems populares del listado morenista que, en vez de aumentar, desaparecieron: sólo quedaron sus versiones más caras. Entre otros casos, sobresale el de la Cindor de $ 6 el litro, de la que hoy sólo queda la “fortificada”, a hasta $ 19,19. También el del Yogurísimo firme de $ 1,99, que ahora sólo se ofrece en su versión “fortificada” por entre $ 6,50 y $ 7,45, según la cadena: hasta un 274% más caro.
El “congelamiento” de Moreno, que limitó un acuerdo más general vigente desde febrero de 2013, fue un pacto de palabra que incluyó cientos de artículos superfluos, mantuvo siempre un alto grado de faltantes y fue burlado por muchas empresas que, para aumentar precios, lanzaron todo tipo de productos nuevos muy similares a los acordados, con valores más altos.
Con los nuevos aumentos, los 500 “congelados” redujeron la brecha que los fue separando del resto en un año con récord de inflación en alimentos. Y ya sea por acción o por omisión, la disparada en sus precios es algo que el Gobierno avaló. Según confiaron fuentes involucradas en las discusiones, la suba de los “descongelados” fue una concesión oficial en la negociación con las empresas para conformar la n
02/02/2014 -
• Clarin.com
• Política
EL IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN
En un mes los precios liberados por Moreno subieron 50%
Es el alza promedio de los alimentos y artículos del acuerdo de precios que abarca 500 productos y estuvo vigente hasta el 31 de diciembre . En un relevamiento, Clarín detectó subas de hasta el 275 por ciento.
Mientras el Gobierno intenta -y a duras penas logra- que 194 precios de los supermercados se mantengan en las góndolas sin aumentar, al mismo tiempo, cientos de artículos de consumo masivo tuvieron en enero un encarecimiento récord. A un punto tal que sus precios llegaron en varios casos a triplicar y hasta casi cuadruplicar los valores que tenían hace sólo 30 días.
Se trata de los 500 alimentos, bebidas y artículos de limpieza e higiene personal que el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había ordenado mantener “congelados” desde el 1° de junio de 2013 y hasta fin de año.
A un mes exacto del final de ese intento oficial por domar la inflación, Clarín seleccionó 100 productos de la canasta. Se relevaron sus precios actuales en las cinco principales cadenas de supermercados de Capital y se comparó esos valores con los “congelados” que rigieron hasta el 31 de diciembre.
Los resultados revelan que el “descongelamiento” fue fuerte.
Tomando en cada caso los precios de la cadena que más los remarcó, surge que el costo total de comprar los 100 artículos saltó en un mes de $ 1.206 a $ 1.705. Y que las subas promediaron el 51,8%, con casos entre el 5 y el 275%.
Como ya se informó, parte de los grandes aumentos ya habían sido blanqueados por el Gobierno al difundir la lista de precios “cuidados” vigente desde el 6 de enero, porque decenas de los productos “congelados” por Moreno entraron al nuevo acuerdo con incrementos que hasta superaron el 200%. Pero en los ex “congelados” que quedaron “descuidados”, la disparada fue también muy fuerte.
En total, para 42 artículos de almacén medidos, la suba llega a un promedió del 53%. Por ejemplo, el medio kilo de yerba Rosamonte pasó de $ 9,00 a $ 23,19 (157% más), y el de Taragüí con bajo polvo se fue de $ 11,99 a $ 20,45 (70%). La harina Cañuelas salía $ 2,63 y pasó a $ 6,35 (141%). El azúcar Dominó, antes a $ 2,77, ahora vale $ 6.
En nueve marcas de galletitas el promedió fue del 60%, impulsado por una suba de 143% en el paquete de las Media Tarde, hoy a $ 4,84 contra los $ 1,99 previos. Asimismo, las alzas llegan al 70% en té, 63% en fideos, 55% en aceite, 42% en café molido y 41% en arroz, donde el medio kilo del largo fino Lucchetti se disparó en Disco desde $ 6,99 hasta $ 9,85.
Porotos enlatados, polenta, pan de hamburguesas y dulce de leche son otros que también aumentaron más de 30%. Y en lácteos, sobresalen “descongelamientos” del 54% en yogures bebibles de Sancor (de $ 5,35 a $ 8,25), del 51% en el queso crema La Paulina (antes en $ 10,99, ahora a $ 16,59) y de 35% en port salut La Serenísima, que en Walmart se había fijado a $ 53 el kilo y acaba de saltar hasta $ 72.
Por lejos, las diferencias más fuertes aparecen en vegetales, con un “deshielo” de hasta 275% en limón (de $ 7,99 a $ 29,99 el kilo), de 273% en manzana (de $ 2,99 a $ 11,15), de 205% en zapallo y de 126% en lechuga morada.
Con 89% de brecha, la soda encabezó alzas del 49% promedio en 9 bebidas relevadas. En cárnicos, las subas fueron lideradas por el asado, el bife ancho y el carré de cerdo, con ajustes del 43 al 53%. Y entre 18 ítems de limpieza e higiene personal, con 40% de aumento promedio, hicieron punta la lavandina Ayudín (95%) y un desodorante de ambientes Glade (97%), seguidos por detergente Magistral (53%), shampoo Plusbelle (55%) y papel higiénico Elite (42%).
Finalmente, hay ítems populares del listado morenista que, en vez de aumentar, desaparecieron: sólo quedaron sus versiones más caras. Entre otros casos, sobresale el de la Cindor de $ 6 el litro, de la que hoy sólo queda la “fortificada”, a hasta $ 19,19. También el del Yogurísimo firme de $ 1,99, que ahora sólo se ofrece en su versión “fortificada” por entre $ 6,50 y $ 7,45, según la cadena: hasta un 274% más caro.
El “congelamiento” de Moreno, que limitó un acuerdo más general vigente desde febrero de 2013, fue un pacto de palabra que incluyó cientos de artículos superfluos, mantuvo siempre un alto grado de faltantes y fue burlado por muchas empresas que, para aumentar precios, lanzaron todo tipo de productos nuevos muy similares a los acordados, con valores más altos.
Con los nuevos aumentos, los 500 “congelados” redujeron la brecha que los fue separando del resto en un año con récord de inflación en alimentos. Y ya sea por acción o por omisión, la disparada en sus precios es algo que el Gobierno avaló. Según confiaron fuentes involucradas en las discusiones, la suba de los “descongelados” fue una concesión oficial en la negociación con las empresas para conformar la n
egis escribió:Sigue CAÍDA del #consumo
Ventas minoristas cayeron en junio 1,9%
Baja acumulada 3,1% en semestre
#recesión
Fte. FEBA
https://twitter.com/egis57/status/888107492835696640
GRAVE reducción de personal en #Supermercados
Tienen 5400 trabajadores menos desde 2015
#desocupación trae #recesión
https://twitter.com/egis57/status/888092393089757188
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ajoyagua, alzamer, Bing [Bot], caballo, Charly-N, elcipayo16, Gon, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Martinm, Matu84, mcv, Rafaelerc2, Semrush [Bot], Tipo Basico, WARREN CROTENG y 1334 invitados