Si el desastre lo hicieron ustedes: (Ademàs en aquel momento," El hacerse de divisas es clave para esta industria, ya que más allá de algunos procesos, el grueso del "hardware" con los que se ensamblan estos productos, necesariamente debe ser traído de afuera porque no se produce en el país, como sucede con otros polos industriales de similares características, como el de Manaos, en Brasil").
Exclusivo: marcas "Made in Argentina" que lideraron las ventas de celulares, TV, notebook y tablets
02-01-2015 No fue un año fácil para las firmas dedicadas a la producción de tecnología en Tierra del Fuego. Debieron padecer restricciones de divisas, cupos a importaciones y una menor demanda. Así, el mercado se concentra en menos jugadores y muchos se resignan a perder participación. Ranking por productos
Por Juan Diego Wasilevsky
La escasez de dólares que dominó la agenda durante gran parte del 2014, terminó por convertir al polo tecnológico de Tierra del Fuego en una de las grandes paradojas del modelo K.
Cabe recordar que, desde 2010, el Gobierno alentó la instalación de plantas en el sur del país y les dio un fuerte apoyo a través del régimen de promoción industrial.
Además, fomentó la producción nacional elevando los aranceles de importación a los artículos electrónicos.
Esto posibilitó que, actualmente, casi el 100% de los celulares, televisores, computadoras portátiles y equipos de aire acondicionado que se comercializan en la Argentina, provengan de las plantas ubicadas en Tierra del Fuego.
Sin embargo, la eclosión de la crisis con los holdouts y el extremo cuidado de las reservas por parte del BCRA, obligaron al Gobierno a negarles a estas empresas todos aquellos dólares que, durante más de tres años, les había entregado sin cuestionamientos.
El hacerse de divisas es clave para esta industria, ya que más allá de algunos procesos, el grueso del "hardware" con los que se ensamblan estos productos, necesariamente debe ser traído de afuera porque no se produce en el país, como sucede con otros polos industriales de similares características, como el de Manaos, en Brasil.
Cabe recordar que el ministro Axel Kicillof resolvió imponerle a esta industria un cupo para importaciones del orden de los u$s120 millones mensuales.
La cifra se elevó hasta los u$s180 millones en el último mes de 2014. Si bien implicó una mejora, la misma no resultó suficiente, dado que representa un 40% menos que lo que recibían el año pasado, una contracción muy superior a la de las ventas en el mercado interno.
Así, las terminales de electrónica, que habían logrado operar sin problemas durante años, se encontraron con menos insumos y una demanda más débil. Todas estas variables no hicieron más que potenciar la "guerra" de marcas entre las tecnológicas para hacerse de un punto más de share.
Según un informe de la consultora Market Research & Technology -elaborado en exclusiva para iProfesional-, las compañías ubicadas en Tierra del Fuego y otras marcas del exterior, ingresaron al circuito comercial artículos electrónicos -como celulares, televisores, notebooks, netbooks, tablets y computadoras all in one- por algo más de u$s3.500 millones en el año, lo que representó un achicamiento del negocio del orden de casi 20%.
De ese total, prácticamente el 50% estuvo explicado por los equipos de telefonía móvil.
El informe de MRT destaca que si bien la categoría "smartphones" creció, el resto de los modelos experimentó fuertes caídas, lo que derivó en que desde Tierra del Fuego se hayan despachado al resto del país casi 150.000 unidades menos (ver cuadro).