ECONOMÍA ESTANCADA
Mientras que el INDEC determinó un crecimiento económico acumulado en 8 años de 33,4% según la nueva medición de PBI con año base en 2004, los especialistas de Arklems cuestionan este resultado por la intervención política del organismo que desde enero de 2007 dio muestras de "improvisación, fallas y oscurantismo en la comunicación e impericia técnica" en las estadísticas públicas.
Hecha esta objeción, los datos oficiales señalan que el PBI del segundo trimestre de 2015 alcanzó los USD 607.848 millones, con un promedio para el primer semestre de USD 576.270 millones. Este PBI es en dólares un 74,8% superior al del promedio de 2007, en USD 329.575 millones, incremento que requiere haber crecido a una tasa anual del 6% en promedio, "inflada" por el atraso cambiario. Un ejemplo claro de sobreestimación del PBI se observó cuando el INDEC informó con apenas un mes de diferencia un recorte del 5,5% al 3% en el crecimiento económico para todo 2013, supuestamente para no gatillar el pago de un cupón en dólares atado al PBI.
Sin embargo, los mismos datos oficiales refuerzan los cálculos que detectan estancamiento económico en los últimos cuatro años, desde que se estableció el "cepo" cambiario, pues la administración de Cristina Kirchner deja un PBI en dólares algo mayor al de 2011 (promedió USD 559.103 millones, sin la distorsión de la tasa de cambio que produjo el "cepo") cuando completó su primera presidencia, e inferior a los USD 606.842 millones promedio de 2012 y los USD 621.504 millones de 2013. La tendencia del primer semestre de 2015 muestra un progreso desde los USD 543.394 millones de 2014, debido a que en enero de ese año el Gobierno aplicó una fuerte devaluación que sinceró la medición del Producto en dólares.
Si se analiza el PBI per cápita con los datos oficiales, el promedio del primer semestre de este año es de USD 13.414, muy superior a los USD 8.835 de 2007 y algo más que los USD 12.750 de 2014, pero claramente detrás de 2011 (USD 13.567), 2012 (USD 14.561) y 2013 (USD 14.747).
egis escribió:#Inflación de ABRIL
Según Bein & Asoc. 2,2%
Según Elypsis 2,1%
Los aumentos: Vivienda 5,9% Educación 4,4% Indumentaria 3,2%
ANUALIZADO proyecta un 30%
https://twitter.com/egis57/status/860143229584502786