TXAR Ternium Argentina (ex ERAR)

Panel líder
monfe
Mensajes: 6076
Registrado: Sab Feb 20, 2016 12:05 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor monfe » Mié May 03, 2017 1:39 pm

Ahora son todos minoristas los que venden

martodvo
Mensajes: 1604
Registrado: Jue Sep 24, 2009 7:54 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor martodvo » Mié May 03, 2017 1:35 pm

4 19.866 11,750 11,800 8.186 2
7 22.136 11,700 11,850 18.126 4
3 14.643 11,650 11,900 229.423 18
1 858 11,600 11,950 137.854 15
3 7.800 11,500 12,000 113.372 41

Se plantaron los muchachos

laucham
Mensajes: 36
Registrado: Lun Abr 10, 2017 1:26 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor laucham » Mié May 03, 2017 1:28 pm

brissio66. Que larga que la hiciste. y cual es la conclusión que queres compartir. No se entiende para que?? tan larga??

monfe
Mensajes: 6076
Registrado: Sab Feb 20, 2016 12:05 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor monfe » Mié May 03, 2017 1:17 pm

Alguno mas quiere cargar la orden de venta en 11,9 11,95 u 12?

fmerello
Mensajes: 389
Registrado: Jue Mar 03, 2016 3:56 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor fmerello » Mié May 03, 2017 1:13 pm

si no va a pasar los 12 , tan ******* son los que compran de a 10 o 15 mil papeles en 11,8 / 11,85?

ProfNeurus
Mensajes: 12285
Registrado: Lun Sep 15, 2014 12:18 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor ProfNeurus » Mié May 03, 2017 12:45 pm

Afuera en 11,9 y 11,95... no creo que rompa los 12 asi a la primera..... si me equivoco felicitaciones a los que la bancan a morir y evaluare si pago o no peaje.

abrazo a los erareros !!!

ProfNeurus
Mensajes: 12285
Registrado: Lun Sep 15, 2014 12:18 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor ProfNeurus » Mié May 03, 2017 12:35 pm

Como dijo el maestro PO..... si se va a ir antes va a volver....

Periscope
Mensajes: 5138
Registrado: Jue Ene 19, 2017 12:00 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor Periscope » Mié May 03, 2017 12:20 pm

Pense que me iban a empomar con los lotes de la c11.73 pagados 0.70 ayer, esperemos que se mantenga cerca de $12, sino me los meto en el...

Javo8888
Mensajes: 5442
Registrado: Mar Oct 11, 2016 12:29 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor Javo8888 » Mié May 03, 2017 12:00 pm

todo lo q ponen abajo de 11.90 se lo llevan..no dura nada

PepeLotas
Mensajes: 461
Registrado: Vie Mar 06, 2015 5:21 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor PepeLotas » Mié May 03, 2017 11:55 am

$12.30 :arriba:

monfe
Mensajes: 6076
Registrado: Sab Feb 20, 2016 12:05 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor monfe » Mié May 03, 2017 11:44 am

Hace dias que estan las mismas ordenes en 11.95, 12, vamos a ver que pasa cuando se terminen.

Javo8888
Mensajes: 5442
Registrado: Mar Oct 11, 2016 12:29 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor Javo8888 » Mié May 03, 2017 11:42 am

100k en 11.95...se las estan llevando rapido..

falerito01
Mensajes: 15283
Registrado: Vie Ago 30, 2013 1:56 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor falerito01 » Mié May 03, 2017 11:29 am

pablo_kox escribió:La economia en Mexico crecio mas de lo previsto en el 1Q17, registro 2,7%. Reuters esperaba 2,5%.

llega entrar aalgo de volumen es numero puesto esta. pasa 12 y se acelera la suba. debería. ser asi. :wink:

pablo_kox
Mensajes: 1169
Registrado: Vie Mar 19, 2010 1:01 pm

Re: ERAR Siderar

Mensajepor pablo_kox » Mié May 03, 2017 10:26 am

La economia en Mexico crecio mas de lo previsto en el 1Q17, registro 2,7%. Reuters esperaba 2,5%.

Brizzio66
Mensajes: 2555
Registrado: Jue Jul 21, 2016 11:34 am

Re: ERAR Siderar

Mensajepor Brizzio66 » Mié May 03, 2017 9:46 am

Amigo el conde mira la nota que salio en I-Profesional, yo ya te lo venía diciendo, si no hacen que el dólar suba, ningún "gringo" va a vender la cosecha, te lo dije hace como 3 meses, si el dólar no sube, la produccción agro-exportadora no van a vender nada y eso hará que no haya consumo interno, entonces, etre otras cosas, no comprarán hierro y esto afectará mas temprano que tarde a ERAR:

http://www.iprofesional.com/notas/24911 ... s-al-dolar

Ahora, el silobolsa es oficialista: los sojeros "encanutan" su producción y así ayudan a no hundir más al dólar
03-05-2017 Tienen que vender alrededor de u$s29.000 millones de la cosecha este año. La temporada alta de liquidación comenzó pero esta vez será muy gradual. En el campo apuestan a que después de las elecciones haya una suba del dólar y así obtener mejores precios
Por Leandro Gabin

Recibí nuestro newsletter diario
SUSCRIBIRME
IMPRIMIR
ENVIAR
A-
A+

Cambia, todo cambia. Más en la Argentina, y principalmente en materia económica. Aún sigue fresco el recuerdo de cómo el gobierno kirchnerista estaba obsesionado con los dólares de la soja.

En ese entonces la AFIP, comandada por Ricardo Echegaray, hasta recurría a drones e imágenes satelitales para fiscalizar los campos y detectar a los productores que no habían declarado sus tenencias.

Las amenazas de Guillermo Moreno se sumaban a los reclamos de muchos funcionarios, en un contexto en el que todo parecía válido con tal de que ingresen los tan ansiados billetes verdes para paliar la escasez de divisas.

Con la llegada de Mauricio Macri, ese caudal de moneda extranjera no sólo perdió relevancia para nutrir al mercado, sino que se dio la paradoja de que lo mejor que le puede pasar al Ejecutivo es que el campo no haga todo su aporte de golpe.

Típicamente, la "temporada alta" es entre abril y junio. Si se mantiene la estacionalidad, es el período de mayor oferta de dólares proveniente del agro, lo que le inyecta mayor presión bajista a la cotización.

Esto es algo que el Gobierno quiere evitar, y es por eso que liberó las restricciones para liquidar divisas, que se extendió hasta los diez años.

En este marco, en el Banco Central creen que la famosa "estacionalidad de sojadólares" es algo del pasado y que no habrá una lluvia de billetes tal que presione a la baja al tipo de cambio.

"Creemos que los productores tratarán de maximizar sus ganancias y que van a liquidar cuando tengan mejores precios, en el transcurso del año, no necesariamente ahora", anticipa Mariano Flores Vidal, gerente general del Central, al ser consultado por este tema.

De confirmarse este proceso, sería una grata noticia para una entidad monetaria que hoy día está "embuchada" de dólares.

De otro modo -es decir de haber una muy fuerte liquidación-, se le haría muy difícil ponerle un piso al precio del billete verde y obligaría al BCRA a intervenir muy fuerte en el mercado.

Por ahora, los números están marcando que, en lo que va del año, esa liquidación resulta menor a la del año pasado.

Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)-, que representan un tercio de las exportaciones argentinas:

-El monto liquidado en estos primeros cuatro meses fue de u$s6.650 millones

-Es decir, un 20% menos que los u$s8.000 millones correspondientes a igual lapso del 2016

Según fuentes consultadas por iProfesional, los productores tratarán de "aguantar" la soja a la espera de una posible devaluación post electoral.

Por otro lado, esas mismas voces recuerdan que el año que viene entrará en vigencia el plan oficial que contempla una baja de medio punto por mes de las retenciones.

¿Cuántos dólares deberían ingresar en 2017 por parte del sector rural? Una cifra que más que cuadruplica lo captado hasta ahora: u$s29.000 millones. Además, se estima que aún hay stock de la campaña pasada.

"El productor está esperando algo, lo que hace que el ritmo de ventas sea lento", afirma Gustavo López, presidente de Agritrend.

"Por un lado, se observa una gran angustia por el tema climático, lo que genera demoras. Pero, más allá de eso, hay otro factor gravitante que tiene que ver con los precios", completa.

En su visión, "en la actualidad se da la presencia de un mercado invertido, ya que la soja en enero pasado valía más que ahora, lo que hace de este momento uno muy particular".

López apunta que hay una gran cantidad de productores sentados sobre la oleaginosa y es por eso que abunda el stock.

"Ellos pensaban que -como sucedió en los últimos dos años- quienes se quedaban con la soja la iban a poder utilizar como moneda de cambio. Pero los precios cayeron y hay reticencia a vender", expresa.

Diego de la Puente, director de Nóvitas, identifica en el factor climático otra limitación para que el campo pueda liquidar su cosecha.

"Más allá de que nos guste el valor actual del dólar, son muchos los productores que no pueden sacar su mercadería al no tener caminos o al no poder cosechar. Esto contribuye a que el ritmo sea lento", indica.

Además, da cuenta de un dato clave: "A esta altura, lo normal es que ya esté levantada la cosecha en un 30% o un 40%. Hoy, en cambio, esa cifra apenas llega al 16%".

"Más allá de que el sector rural liquide o no en base a la cotización de la oleaginosa y al precio de la divisa estadounidense, lo cierto es que existe una imposibilidad física, ya que la lluvia no permite trabajar en los campos", suma De la Puente.

Javier Buján, presidente de Kimei Cereales S.A. y de la Cámara Arbitral Bolsa de Cereales, destaca que es cierto que "el tipo de cambio no seduce".

Él es de los que cree que habrá "gradualidad" en la liquidación, si bien pronostica que el mayor volumen se observará "desde mediados de mayo hasta junio".

Reformas que compensan un dólar atrasado
La discusión en torno a qué tipo de cambio resulta conveniente para el agro y, en todo caso, cuánto le puede aportar de competitividad, resulta interminable.

Es cierto que el valor actual no estimula al sector, pero también es verdad que la baja de retenciones y los reintegros hacen que el combo final no sea tan malo.

Desde el Banco Central expresan que las críticas en cuanto al momento actual suelen escucharse de boca de los industriales, no así del campo.

Los analistas del IERAL, de la Fundación Mediterránea, revelan algunas cifras que sirven para clarificar este fenómeno:

-Entre noviembre 2015 y abril de 2017, el dólar se incrementó un 60% en Argentina.

-En tanto, el nivel general de precios lo hizo un 56% (3% en EE.UU.), lo que implica que el tipo de cambio real mejoró sólo 6% en 17 meses.

-Con respecto al real brasileño, la variación fue notoria (+35%).

-En cambio, con respecto al euro, la situación es similar a lo observado con el dólar estadounidense (+4%)

Más allá de la relación entre las diferentes divisas, los economistas del IERAL señalan que deben considerarse otras alteraciones, como la eliminación (o reducción) de las retenciones o los aumentos de los reintegros.

En este sentido, si se toma un listado de 28 productos, que contempla desde materias primar agrícolas hasta alimentos, esas modificaciones dieron lugar a:

-Una mejora adicional del tipo de cambio real (7,4% promedio)

-Una fuerte dispersión en esas ventajas -del 2% a 30%- según el caso.

Por ejemplo:

-Un productor de té o yerba mate que vende sus productos a Europa ha tenido una mejora del 4% (por tipo de cambio y precios) y del 13% si a lo anterior se le suman los cambios en retenciones y reintegros.

-En el caso de un exportador de carne bovina, esos números son del 4% y 24% respectivamente.

-Para un exportador de trigo a Brasil, se elevan al 35% y 75%.

Qué hace el productor con los dólares
Luego de liquidar su cosecha, los productores reciben pesos, que vuelcan en gran medida a su negocio.

Esto, ya que ahora esta actividad presenta mejores rendimientos que en épocas del kirchnerismo.

De la Puente señala que el sector "reinvierte lo que puede y no gira divisas en el exterior, como sí suelen hacerlo los grandes pools".

En principio, los productores compran insumos y maquinarias. También, algo de dólares, pero no mucho más de lo que necesitan.

"El área de cosecha va a seguir incrementándose y se va a ir incorporando tecnología. Porque el mundo te lleva a que seas más empresario que productor", asevera López de Agritrend.

Sin embargo, cuentan en el sector, los grandes jugadores sí hacen sus apuestas financieras de alto calibre. La más rentable es, por lejos, volcarse a las Lebac del Banco Central.

"Lo hacen los productores más grandes, ya que cuentan con la espalda financiera suficiente y tienen una visión más profesional del negocio. Suelen recurrir también a otras alternativas para no poner todo en la misma canasta", señala Buján.

Algunas fuentes indican que los players más importantes se hicieron de beneficios de hasta 10% en dólares con el trigo, al venderlo a principios de año y colocar esos fondos, en pesos, a tasas altas.

¿Qué hace el pequeño y mediano productor? "Si no vende su cosecha, se queda con el bolsón lleno de soja pero no hace colocaciones financieras. Porque no sabe o no tiene incorporado al mercado en su radar", agrega el presidente de Kimei Cereales SA.

Otro camino que utilizan para mover el dinero es tomar plata en dólares a tasas muy baratas, del orden del 2%, para prefinanciar exportaciones.

Actualmente, los bancos están también "embuchados" de billetes verdes y necesitan ir moviéndolos para generar negocios.

El campo, en realidad, muestra una situación muy distinta a la de los centros urbanos, donde la mejora económica se nota a cuentagotas.

"Es un sector muy tradicional. No es propenso a tomar riesgos financieros a la hora de invertir. Vuelcan lo que van liquidando a mejorar el negocio o a la compra de inmuebles, algo que sí es muy común", relatan desde el sector.

En todo caso, lo que queda en claro es que los silobolsas lejos están de tener ideología o preferencia partidaria alguna.

Los sojeros recurrieron al "canuto" en momentos de fuerte presión gubernamental pero también ahora.

La diferencia es que esta vez una actitud gradualista va en línea con los intereses del plan económico.


Volver a “Acciones líderes”