Actualidad y política
Re: Actualidad y política
DeberìAN hacer como hizo Correa en Ecuador, limitar el derecho de huelga en los servicios pùblicos esenciales. Y Baradel un vago que se lookea de rebelde bolche, se cansò de hacerle paros a Mancuso cuando CRistabelita le hacìa la vida imposible al seductor de niñas de 13 años y le cortaba los vìveres.... y los troskos lo corren por izquierda en su sindicato.
Re: Actualidad y política
Insufrible esto autopista ártigas, a 50 km colas y colas de auto, pare en la estación de servicio había cola para comer ,cola para el baño, por dios no quedo nadie en bs as. Nunca lo vi asi
Re: Actualidad y política
negroumerez escribió:
baradel es kk, sabemos su juego
pero este gobierno también es kk, mienten cuando dicen que negocian ya que el % propuesto tiene un tope y no considera el deterioro sufrido el año pasado, y ahora dice que la clausula gatillo garantiza que no habra deterioro...
lamentablemente estamos donde estamos porque la politica solo ofrece kk...
la kk que pasó ojala nunca vuelva.
la kk que esta no merece apoyo, se les cayo la mascara y ahora vemos todas las mentiras que trajo
la kk restante, sigue siendo kk
no veo solución a los problemas de los argentinos.
lo unico que se me ocurre es dejar de apoyar a unos o a otros y en todo momento hacerles saber a los politicos que son empleados nuestros, cortemos con la dulzura y con las selfies y los me gusta.
nada de insultos o agresiones, pero cara de orto y quejas en toda ocasion que nos encontremos con ellos.
ojo con apoyarlos, es un juego peligroso...en unos años hablaremos de la corrupcion de este gobierno....eso va a ser cuando tengamos otro gobierno (del cual por supuesto no vamos a cuestionar sino recien cuando se vayan...)
Basta de derecho de huelga a empleados del estado. Al que no le gusta, puede buscar otro empleo cuando guste. Libertad de oferta y demanda.
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
mlv escribió:justo el vago numero 1!!!
este no conoce lo que es trabajar.![]()
![]()
http://www.lapoliticaonline.com/nota/10 ... onaerense/
son unos caraduras
Re: Actualidad y política
justo el vago numero 1!!!
este no conoce lo que es trabajar.
http://www.lapoliticaonline.com/nota/10 ... onaerense/
son unos caraduras
este no conoce lo que es trabajar.
http://www.lapoliticaonline.com/nota/10 ... onaerense/
son unos caraduras
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Philipp Mainlandër escribió:
De seguro, no es el único caso
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Todo bien, pero cuando van a confirmar el Fusilamiento de toda esta Lacra......????

-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
La CGT cruzó a Cristina y pidió no politizar la marcha del 7 de marzo
Fue después de que la expresidenta Juanita, convocara a sus seguidores a sumarse al reclamo. Ese día, ella está citada a Tribunales.
http://tn.com.ar/politica/la-cgt-cruzo- ... um=twitter#
Fue después de que la expresidenta Juanita, convocara a sus seguidores a sumarse al reclamo. Ese día, ella está citada a Tribunales.
http://tn.com.ar/politica/la-cgt-cruzo- ... um=twitter#
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
De Vido fue vinculado con dos brasileños prófugos en la causa Lava Jato
http://www.periodista360.com/vido-fue-v ... lava-jato/
http://www.periodista360.com/vido-fue-v ... lava-jato/
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Confirmaron el procesamiento contra el ex funcionario kirchnerista Claudio Uberti
http://www.periodista360.com/confirmaro ... io-uberti/
http://www.periodista360.com/confirmaro ... io-uberti/
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Confirman la inhibición general de bienes contra Cristóbal López y su socio
http://www.periodista360.com/confirman- ... pez-socio/
http://www.periodista360.com/confirman- ... pez-socio/
Re: Actualidad y política
Milonga, y adherentes al chorreo, la Yegua, mentirosa y ladrona, se hacia llevar los diarios en aviòn a Santa Cruz, cambian los tiempos, pues cambiemos.
Mauricio Macri viajará por primera vez en Aerolíneas Argentinas en su regreso de España
24 FEB 2017
El primer vuelo de Macri como mandatario en Aerolíneas saldrá mañana a las 19.10 hora de Madrid, y llegará el domingo a las 4.20 hora de Argentina
Mauricio Macri viajará por primera vez en Aerolíneas Argentinas en su regreso de España
24 FEB 2017
El primer vuelo de Macri como mandatario en Aerolíneas saldrá mañana a las 19.10 hora de Madrid, y llegará el domingo a las 4.20 hora de Argentina
Re: Actualidad y política
Educaciòn, la herencia:
No consolidemos el retroceso educativo
Alieto Aldo Guadagni
PARA LA NACION
Miércoles 06 de abril de 2016
El año pasado se sancionó la ley 27.204 en la que se estableció que "Todas las personas que aprueben la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior". Según sus impulsores, la ley apunta a asegurar la igualdad de oportunidades.
Las naciones que avanzan económicamente y reducen su pobreza, mejorando al mismo tiempo la equidad en la distribución del ingreso, lo hacen fortaleciendo la acumulación de capital productivo. Pero el capital es algo más importante que la acumulación de bienes materiales. Hay otra forma de capital que hoy es más importante que este capital físico: el capital humano acumulado mediante el sistema educativo. Según un estudio del Banco Mundial del año 2013: "El valor del capital humano equivale a cuatro veces el valor del capital físico". Por eso, los países que hoy lideran el crecimiento económico registran al mismo tiempo grandes avances educativos, particularmente en el nivel universitario. El siglo XXI es el siglo de la universidad: no habrá avance económico ni progreso social sin universidad de calidad.
En los países industrializados más del 40% de los jóvenes logran una graduación en el nivel universitario; en América latina la graduación universitaria es inferior, pero en la última década se registró un claro avance: entre 2003 y 2013 la graduación anual universitaria creció 86% en Brasil, 147% en Chile y 158% en Colombia. En nuestro país la graduación total universitaria creció apenas 46% en la última década según el Ministerio de Educación.
¿Cómo es posible tener menos graduados si es mucho más fácil entrar a la universidad en la Argentina que en Brasil, Chile y Colombia? En estos tres países, lo mismo que en todos los países industrializados y también en China, Cuba y Ecuador, existen rigurosos exámenes generales a los estudiantes secundarios que desean postularse para una vacante universitaria. Nuestra reciente ley 27.204 prohíbe estos exámenes.
La realidad es que nosotros tenemos (en proporción a la población) más estudiantes universitarios que estos países latinoamericanos que aplican criterios exigentes para el ingreso, pero el caso es que tenemos menos graduados que ellos. La explicación se encuentra en la muy baja graduación efectiva de nuestras universidades, que registran elevados índices de deserción estudiantil: no sólo las estatales, sino también las privadas. Según el Anuario de Estadísticas Universitarias 2013, después de estar un año en las universidades estatales la mitad de los estudiantes no aprobó más de una materia; desertan de la carrera nada menos que 70 cada 100 ingresantes. En las universidades privadas, el 29% de los estudiantes no aprobó más de una materia después de un año, lo que también incide negativamente en la baja graduación de nuestras universidades privadas, donde no se gradúan casi 60 de cada 100 alumnos ingresantes.
Ésta es la realidad. Es necesario reconocerla y definir una nueva política universitaria que apunte no sólo a mejorar la graduación, sino también a fortalecer las carreras científicas y tecnológicas, esenciales para nuestro futuro. Asimismo es necesaria una extendida política de becas que permita el normal desarrollo de una carrera universitaria a los alumnos de pocos recursos económicos.
Si nos quedamos así como estamos, consolidaremos nuestro atraso educativo y comprometeremos el futuro de nuestros adolescentes, ya que el Congreso ha decidido quitarles la oportunidad de esforzarse y dedicarse al estudio para ingresar a la universidad con una adecuada preparación. Si hacemos todo al revés, no esperemos buenos resultados. La Argentina creció potenciada en el siglo XIX por una extendida escuela primaria. Hoy el desafío está a la vista: para progresar en este siglo XXI necesitamos una universidad de calidad.
Miembro de la Academia Nacional de Educación
No consolidemos el retroceso educativo
Alieto Aldo Guadagni
PARA LA NACION
Miércoles 06 de abril de 2016
El año pasado se sancionó la ley 27.204 en la que se estableció que "Todas las personas que aprueben la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior". Según sus impulsores, la ley apunta a asegurar la igualdad de oportunidades.
Las naciones que avanzan económicamente y reducen su pobreza, mejorando al mismo tiempo la equidad en la distribución del ingreso, lo hacen fortaleciendo la acumulación de capital productivo. Pero el capital es algo más importante que la acumulación de bienes materiales. Hay otra forma de capital que hoy es más importante que este capital físico: el capital humano acumulado mediante el sistema educativo. Según un estudio del Banco Mundial del año 2013: "El valor del capital humano equivale a cuatro veces el valor del capital físico". Por eso, los países que hoy lideran el crecimiento económico registran al mismo tiempo grandes avances educativos, particularmente en el nivel universitario. El siglo XXI es el siglo de la universidad: no habrá avance económico ni progreso social sin universidad de calidad.
En los países industrializados más del 40% de los jóvenes logran una graduación en el nivel universitario; en América latina la graduación universitaria es inferior, pero en la última década se registró un claro avance: entre 2003 y 2013 la graduación anual universitaria creció 86% en Brasil, 147% en Chile y 158% en Colombia. En nuestro país la graduación total universitaria creció apenas 46% en la última década según el Ministerio de Educación.
¿Cómo es posible tener menos graduados si es mucho más fácil entrar a la universidad en la Argentina que en Brasil, Chile y Colombia? En estos tres países, lo mismo que en todos los países industrializados y también en China, Cuba y Ecuador, existen rigurosos exámenes generales a los estudiantes secundarios que desean postularse para una vacante universitaria. Nuestra reciente ley 27.204 prohíbe estos exámenes.
La realidad es que nosotros tenemos (en proporción a la población) más estudiantes universitarios que estos países latinoamericanos que aplican criterios exigentes para el ingreso, pero el caso es que tenemos menos graduados que ellos. La explicación se encuentra en la muy baja graduación efectiva de nuestras universidades, que registran elevados índices de deserción estudiantil: no sólo las estatales, sino también las privadas. Según el Anuario de Estadísticas Universitarias 2013, después de estar un año en las universidades estatales la mitad de los estudiantes no aprobó más de una materia; desertan de la carrera nada menos que 70 cada 100 ingresantes. En las universidades privadas, el 29% de los estudiantes no aprobó más de una materia después de un año, lo que también incide negativamente en la baja graduación de nuestras universidades privadas, donde no se gradúan casi 60 de cada 100 alumnos ingresantes.
Ésta es la realidad. Es necesario reconocerla y definir una nueva política universitaria que apunte no sólo a mejorar la graduación, sino también a fortalecer las carreras científicas y tecnológicas, esenciales para nuestro futuro. Asimismo es necesaria una extendida política de becas que permita el normal desarrollo de una carrera universitaria a los alumnos de pocos recursos económicos.
Si nos quedamos así como estamos, consolidaremos nuestro atraso educativo y comprometeremos el futuro de nuestros adolescentes, ya que el Congreso ha decidido quitarles la oportunidad de esforzarse y dedicarse al estudio para ingresar a la universidad con una adecuada preparación. Si hacemos todo al revés, no esperemos buenos resultados. La Argentina creció potenciada en el siglo XIX por una extendida escuela primaria. Hoy el desafío está a la vista: para progresar en este siglo XXI necesitamos una universidad de calidad.
Miembro de la Academia Nacional de Educación
Re: Actualidad y política
Mirà el colchoncito que dejò el Kirchnerismo inùtil y ladron: (el artìculo tiene un tiempo, pero marca en que situaciòn quedò el tema docente y cuanto queda del presupuesto para atender otras necesidades, sòlo el 10% del presupuesto, el resto se va en salarios a pesar de haberse aumentado el presupuesto educativo.(Ahora si quieren darle a la maquinita emitir a destajo y destrozar salarios generando inflaciòn, esperen la pròxima vuelta).
16/10/2014 - 00:00
Clarin.com
Sociedad
Financiamiento educativo
El 90% del presupuesto de educación se gasta en salarios
Argentina invierte en sueldos 50 por ciento más que los países desarrollados. Esto deja poco margen para reparar escuelas o construir nuevas, dos de las principales prioridades educativas.
Alfredo Dillon
La Argentina invierte el 4,6% de su PBI en salarios docentes, según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) difundido esta semana. El porcentaje es 50% más alto que el de los países de la OCDE, que gastan cerca del 3% del PBI en los sueldos de los maestros. En Argentina más del 90% del presupuesto educativo total se va en sueldos, una cifra que supera a la de la mayoría de los países desarrollados.
El proyecto de Presupuesto 2015, aprobado la semana pasada en Diputados, prevé 60.696 millones de pesos para educación, lo que implica un aumento del 33% con respecto a 2014, por detrás de la inflación, estimada en torno al 40%. De ese dinero, un 94,7% se destinará a gastos corrientes (principalmente salarios e insumos), y quedará apenas un 5% para gastos de capital (es decir, infraestructura). Dentro de los gastos corrientes, los sueldos se llevan el 93,3% de los recursos, según datos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
La inversión educativa representa en Argentina el 15,3% del gasto público total, y el mayor esfuerzo se destina a la secundaria, adonde va el 40,3% del gasto educativo.
La fuerte inversión en salarios deja poco margen para el gasto en infraestructura, que en muchas escuelas se encuentra en estado crítico. Solo en provincia de Buenos Aires, la Federación de Educadores Bonaerenses difundió este año un informe que describe situaciones de gran precariedad en alrededor de 250 escuelas. Ausencia de salidas de emergencia, falta de luz en escuelas nocturnas, paredes electrificadas, peligro de derrumbe, techos que se desplomaron, escuelas sin gas, electricidad ni teléfono, o con un solo baño para alumnos y docentes, obras paralizadas por falta de pago, forman parte de un panorama dramático que se reitera en el resto del país. “Uno de los problemas estructurales en las provincias es que el gasto de capital se destina a la construcción de nuevas escuelas, y hay poca inversión en mantenimiento ”, explicó a Clarín Florencia Mezzadra, directora de Educación de CIPPEC. Además, “la inversión en educación está descentralizada en los municipios y hay poco control sobre cómo se gastan los recursos, a diferencia de lo que exigía la Ley de Financiamiento Educativo”, que preveía un monitoreo del gasto, pero cuya vigencia caducó en 2010.
El gran esfuerzo de inversión en salarios no implica que los maestros ganen bien. Más bien al contrario: pese a los aumentos de los últimos años, las remuneraciones de los maestros argentinos siguen siendo bajas en comparación con las de los países desarrollados.
Un ejemplo: según cifras de la OEI, en el nivel secundario un docente español principiante recibe un salario anual de 39.393 dólares, contra apenas 13.000 que perciben los profesores argentinos, teniendo en cuenta la paridad del poder adquisitivo. Es decir, los españoles tienen 3 veces más capacidad de compra que los docentes locales.
Además, plantea Mezzadra, hay grandes diferencias entre provincias: los sueldos docentes de Tierra del Fuego o Santa Cruz están cerca de los estándares de los países desarrollados, y duplican a los de Santiago del Estero o Catamarca.
En síntesis, Argentina gasta más en salarios pero sus docentes ganan menos que los de otros países. Uno de los factores que explica esta aparente paradoja es que el sistema educativo argentino tiene comparativamente más docentes que otros sistemas, por ejemplo el colombiano, donde no existen cargos como el de maestro especial, tutor o maestra de apoyo.
uote="ConPermiso"]Toda la discusión salarial se termina cuando vemos que todos los niveles de gobierno que maneja el PRO, municipal (Moron), provincial (CABA) aumentarón las tasas en alrededor del 35/38 %, en función de la inflación pasada. Pero a los docentes les ofrecen el 18 % en función de la supuesta inflación futura....
Se quieren hacer un colchoncito del 20 %, ahorrandoselo de los sueldos del personal... Impresentables....
Baradel , con barba, con pelo largo y aún disfrazado de la princesa Rapunzel, tiene razón.[/quote]
16/10/2014 - 00:00
Clarin.com
Sociedad
Financiamiento educativo
El 90% del presupuesto de educación se gasta en salarios
Argentina invierte en sueldos 50 por ciento más que los países desarrollados. Esto deja poco margen para reparar escuelas o construir nuevas, dos de las principales prioridades educativas.
Alfredo Dillon
La Argentina invierte el 4,6% de su PBI en salarios docentes, según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) difundido esta semana. El porcentaje es 50% más alto que el de los países de la OCDE, que gastan cerca del 3% del PBI en los sueldos de los maestros. En Argentina más del 90% del presupuesto educativo total se va en sueldos, una cifra que supera a la de la mayoría de los países desarrollados.
El proyecto de Presupuesto 2015, aprobado la semana pasada en Diputados, prevé 60.696 millones de pesos para educación, lo que implica un aumento del 33% con respecto a 2014, por detrás de la inflación, estimada en torno al 40%. De ese dinero, un 94,7% se destinará a gastos corrientes (principalmente salarios e insumos), y quedará apenas un 5% para gastos de capital (es decir, infraestructura). Dentro de los gastos corrientes, los sueldos se llevan el 93,3% de los recursos, según datos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
La inversión educativa representa en Argentina el 15,3% del gasto público total, y el mayor esfuerzo se destina a la secundaria, adonde va el 40,3% del gasto educativo.
La fuerte inversión en salarios deja poco margen para el gasto en infraestructura, que en muchas escuelas se encuentra en estado crítico. Solo en provincia de Buenos Aires, la Federación de Educadores Bonaerenses difundió este año un informe que describe situaciones de gran precariedad en alrededor de 250 escuelas. Ausencia de salidas de emergencia, falta de luz en escuelas nocturnas, paredes electrificadas, peligro de derrumbe, techos que se desplomaron, escuelas sin gas, electricidad ni teléfono, o con un solo baño para alumnos y docentes, obras paralizadas por falta de pago, forman parte de un panorama dramático que se reitera en el resto del país. “Uno de los problemas estructurales en las provincias es que el gasto de capital se destina a la construcción de nuevas escuelas, y hay poca inversión en mantenimiento ”, explicó a Clarín Florencia Mezzadra, directora de Educación de CIPPEC. Además, “la inversión en educación está descentralizada en los municipios y hay poco control sobre cómo se gastan los recursos, a diferencia de lo que exigía la Ley de Financiamiento Educativo”, que preveía un monitoreo del gasto, pero cuya vigencia caducó en 2010.
El gran esfuerzo de inversión en salarios no implica que los maestros ganen bien. Más bien al contrario: pese a los aumentos de los últimos años, las remuneraciones de los maestros argentinos siguen siendo bajas en comparación con las de los países desarrollados.
Un ejemplo: según cifras de la OEI, en el nivel secundario un docente español principiante recibe un salario anual de 39.393 dólares, contra apenas 13.000 que perciben los profesores argentinos, teniendo en cuenta la paridad del poder adquisitivo. Es decir, los españoles tienen 3 veces más capacidad de compra que los docentes locales.
Además, plantea Mezzadra, hay grandes diferencias entre provincias: los sueldos docentes de Tierra del Fuego o Santa Cruz están cerca de los estándares de los países desarrollados, y duplican a los de Santiago del Estero o Catamarca.
En síntesis, Argentina gasta más en salarios pero sus docentes ganan menos que los de otros países. Uno de los factores que explica esta aparente paradoja es que el sistema educativo argentino tiene comparativamente más docentes que otros sistemas, por ejemplo el colombiano, donde no existen cargos como el de maestro especial, tutor o maestra de apoyo.
uote="ConPermiso"]Toda la discusión salarial se termina cuando vemos que todos los niveles de gobierno que maneja el PRO, municipal (Moron), provincial (CABA) aumentarón las tasas en alrededor del 35/38 %, en función de la inflación pasada. Pero a los docentes les ofrecen el 18 % en función de la supuesta inflación futura....
Se quieren hacer un colchoncito del 20 %, ahorrandoselo de los sueldos del personal... Impresentables....
Baradel , con barba, con pelo largo y aún disfrazado de la princesa Rapunzel, tiene razón.[/quote]
Re: Actualidad y política
ConPermiso escribió:Toda la discusión salarial se termina cuando vemos que todos los niveles de gobierno que maneja el PRO, municipal (Moron), provincial (CABA) aumentarón las tasas en alrededor del 35/38 %, en función de la inflación pasada. Pero a los docentes les ofrecen el 18 % en función de la supuesta inflación futura....
Se quieren hacer un colchoncito del 20 %, ahorrandoselo de los sueldos del personal... Impresentables....
Baradel , con barba, con pelo largo y aún disfrazado de la princesa Rapunzel, tiene razón.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], blackbird, cad845, candado8, Chimango, come60, deportado, el indio, el_Luqui, elcipayo16, ElCrotodelNovato, elushi, Gon, Google [Bot], green arrow, GYCCO39, Hermes438, Itzae77, j3bon, j5orge, jose enrique, luis, MILTONabc, napolitano, PELADOMERVAL, Pizza_birra_bolsa, Polacoo, sabrina, Semrush [Bot], Sir, zippo y 1047 invitados