Cebollita, no llores por mi Argentina¡¡¡¡. Hay que buscar una mayor conpetencia, aumentar la cantidad de oferentes, bajar precios, mejorar el servicio etc. (Acordate que con la KK, que se robò todo y destruyò todo, en los ùltimos tiempos ni hablar por T.E. se podìa).
Acordate que todo lo que te sacaron a vos los Kerner, se lo fumaron en pipa, rièndose de toda la gilada que los aplaudìa. Me voy a jugar con el Chavo, del 8, eso, eso, eso, eso, eso....., mientras Cebolla, llora y llora.
Perfil 07/01/2017
Martín Becerra***
Proteccionismo convergente
A través de un decreto correctivo de decretos previos, el gobierno de Mauricio Macri abrió 2017 con un nuevo cambio en las reglas de juego en las comunicaciones. Preocupado por la mala calidad de los servicios, su lentitud y el atraso en infraestructura, y necesitado de inversiones, Macri concedió a los gigantes de las comunicaciones, Telefónica y el Grupo Clarín, mayores beneficios para acceder y explotar recursos públicos como el espectro radioeléctrico.
El decreto 1340/16 confirma que Telefónica, Telecom y Claro podrán brindar TV por cable en los grandes centros urbanos desde 2018, además de postergarse las obligaciones contraídas en la licitación de 4G. También blanquea la controvertida compra que hizo el Grupo Clarín de licencias de espectro en 2,5 Ghz. para usarlo en telefonía móvil vía reatribución de su empleo. Cablevisión/Nextel (60% Grupo Clarín y 40% Fintech, de David Martínez, el accionista controlante de Telecom) dará telefonía móvil 4G durante 2018 en las ciudades más rentables. A su vez, las telefónicas serían compensadas con bandas 2,5 Ghz. En una hipotética fusión entre Telecom y Clarín, el grupo conducido por Héctor Magnetto sería doblemente favorecido.
El decreto obsequia a los operadores que construyan redes de nueva generación la protección de la “última milla” (la conexión al hogar) por un plazo inédito de 15 años. En tanto, DirecTV (AT&T) sincera la prestación de conexión a internet, lo que contradice el DNU 267/15. Otros aspectos deben ser reglamentados por el ente gubernamental ENaCom.
El decreto valida un mercado convergente (en la perspectiva oficial es sinónimo de mercado único) en el que pocos operadores que dominan los mercados convocados a converger (telecomunicaciones fijas y móviles, audiovisual de pago y banda ancha a internet) obtienen mayores ventajas.
Como en otras áreas, Macri adopta la agenda de los principales intereses industriales. Pero en comunicaciones resulta casi imposible, en primer lugar, porque las tecnologías evolucionan y cada vez hay menos obstáculos para que Telefónica y el Grupo Clarín pretendan actuar en el segmento donde el otro es dominante; en segundo lugar, porque emergen nuevos actores globales (como Netflix o WhatsApp) que son heréticos con respecto a las regulaciones de países semiperiféricos.
Los conglomerados del sector reclaman competencia donde no están, pero la impiden donde actúan. La agenda adoptada por el Gobierno promete, en el discurso, competencia y apertura; en los hechos, es proteccionista de los actores industriales dominantes.
*** Especialista en medios.
@aracalacana
Shibuya escribió:Bien día Quico!
Todo lo que te sacan a vos, que sos un pelagato cuatro de copas, es para compensar cosas como éstas. ..
http://www.ambito.com/873666-permiten-a ... recuencias
Quico, haceme el favor, anda a jugar con el Chavo del 8, y en lo posible quédense los dos adentro del barril. Ese es tu nivel intelectual y social, empobrecido!