CRES Cresud
Re: CRES Cresud
Los dias de lluvia aumentan las ventas en los shoppings!
Re: CRES Cresud

tachica escribió:si el campo se revitaliza, eso tambien impacta en el valor de la tierra
Re: CRES Cresud
si el campo se revitaliza, eso tambien impacta en el valor de la tierra
Re: CRES Cresud
estas seguro que ese grafico tiene bien el precio de la soja para esos años....?
Celes escribió:http://mundocampo.com/nota/10379
Como la renta depende también del precio, se puede analizar la relación entre el precio de la
tierra y el precio de los granos. La figura 3 compara, a modo de ejemplo, el precio de la soja y el de la tierra en la zona Núcleo. Queda claro que los dos precios están vinculados: los picos del precio de la tierra coinciden con los picos del precio de la soja (1997-98, 2008, 2012) y lo mismo pasa con algunos valles (1999, 2002, 2009-10). A veces hay un desfasa-je de un año, pero en líneas generales la marcha de las dos variables tiene puntos en común. No obstante, la relación no es lineal. Por ejemplo, a principios del período analizado el precio de la soja era mayor al actual, y sin embargo el precio de la tierra era menor. En las otras dos zonas, al relacionar el precio de la tierra con el del grano de mayor producción (Sudeste – trigo, Oeste – girasol) se obtienen gráficos parecidos, aunque con relaciones un poco menos claras debido a que el pecio del trigo está más intervenido y eso genera distorsiones y, por otra parte, el mercado del girasol se ha reducido mucho.
Re: CRES Cresud
Celes, más de lo que yo sostengo.
Devaluación = Activo físico NO dolarizado, este gráfico que pusiste la brecha en el 2002 entre valor tierra y valor soja se amplía, con lo cual la caída del precio de la tierra se vio más afectado por la devaluación que por la caida del valor de la renta, en este caso, la soja.
Devaluación = Activo físico NO dolarizado, este gráfico que pusiste la brecha en el 2002 entre valor tierra y valor soja se amplía, con lo cual la caída del precio de la tierra se vio más afectado por la devaluación que por la caida del valor de la renta, en este caso, la soja.
Celes escribió:http://mundocampo.com/nota/10379
Como la renta depende también del precio, se puede analizar la relación entre el precio de la
tierra y el precio de los granos. La figura 3 compara, a modo de ejemplo, el precio de la soja y el de la tierra en la zona Núcleo. Queda claro que los dos precios están vinculados: los picos del precio de la tierra coinciden con los picos del precio de la soja (1997-98, 2008, 2012) y lo mismo pasa con algunos valles (1999, 2002, 2009-10). A veces hay un desfasa-je de un año, pero en líneas generales la marcha de las dos variables tiene puntos en común. No obstante, la relación no es lineal. Por ejemplo, a principios del período analizado el precio de la soja era mayor al actual, y sin embargo el precio de la tierra era menor. En las otras dos zonas, al relacionar el precio de la tierra con el del grano de mayor producción (Sudeste – trigo, Oeste – girasol) se obtienen gráficos parecidos, aunque con relaciones un poco menos claras debido a que el pecio del trigo está más intervenido y eso genera distorsiones y, por otra parte, el mercado del girasol se ha reducido mucho.
Re: RE: Re: CRES Cresud
No discuto el tema de contratos / derechos / obligaciones porque ahí concuerdo con Celes.
Lo que yo discuto es que el bien real está dolarizado, nada que ver en el caso de tierra / inmueble en un país con todo lo que vengo demostrando. Eso es una frase como la de los tanos "hay que ahorrar en ladrillos" o "conservar el capital mediante ladrillos".
Es una activo físico sujeto a variaciones de precios relativos de Argentina y en función de la relación peso / dólar. Claramente con menor volatilidad pero que varía no quepa ninguna duda.
Lo que yo discuto es que el bien real está dolarizado, nada que ver en el caso de tierra / inmueble en un país con todo lo que vengo demostrando. Eso es una frase como la de los tanos "hay que ahorrar en ladrillos" o "conservar el capital mediante ladrillos".
Es una activo físico sujeto a variaciones de precios relativos de Argentina y en función de la relación peso / dólar. Claramente con menor volatilidad pero que varía no quepa ninguna duda.
Nadie escribió:Bueno pero el activo en dólares lo tenían. El Estado lo que hizo fue avasallar derechos, en todo caso. Como también lo puede hacer con los inmuebles. Si deciden pesificar mediante decreto las rentas de los inmuebles comerciales, y además regular dicha actividad, imponiendo plazos, topes, etc. Lo que modificaría el flujo de caja de las oficinas triple AAA y seguramente provoque una disminución de las mismas, aunque sea temporal... Nunca se está ajeno a esos peligros, y menos en Argentina o cerca de argentinos, donde todo está en riesgo...
Re: RE: Re: CRES Cresud
Nadie escribió:Bueno pero el activo en dólares lo tenían. El Estado lo que hizo fue avasallar derechos, en todo caso. Como también lo puede hacer con los inmuebles. Si deciden pesificar mediante decreto las rentas de los inmuebles comerciales, y además regular dicha actividad, imponiendo plazos, topes, etc. Lo que modificaría el flujo de caja de las oficinas triple AAA y seguramente provoque una disminución de las mismas, aunque sea temporal... Nunca se está ajeno a esos peligros, y menos en Argentina o cerca de argentinos, donde todo está en riesgo...
*una disminución del valor de las mismas
Re: RE: Re: CRES Cresud
Celes escribió:Imaginarás que siendo abogado se lo que es un crédito... Me referí exclusivamente al contrato que tenía el forista, que fue pesificado, con un activo donde el precio lo impone el mercado. Muchos pensaron en el 2001 que al tener un crédito o un contrato en dólares tenían un activo en esa moneda (lo que técnicamente era correcto), hasta que el estado les explicó que no era así.
Bueno pero el activo en dólares lo tenían. El Estado lo que hizo fue avasallar derechos, en todo caso. Como también lo puede hacer con los inmuebles. Si deciden pesificar mediante decreto las rentas de los inmuebles comerciales, y además regular dicha actividad, imponiendo plazos, topes, etc. Lo que modificaría el flujo de caja de las oficinas triple AAA y seguramente provoque una disminución de las mismas, aunque sea temporal... Nunca se está ajeno a esos peligros, y menos en Argentina o cerca de argentinos, donde todo está en riesgo

Re: RE: Re: RE: Re: CRES Cresud
Compará tu notita de Infobae con el "CUADRITO" que hizo Mauri como Jefe de Gobierno en la Ciudad.
Campos bajaron (cuadrito) = NO DOLARIZADO
Terrenos en la Ciudad bajaron (nuevo informe adjunto) = NO DOLARIZADO
Deptos bajaron
La pucha que todo bajo pero estaban "DOLARIZADOS" !!!!!
http://ssplan.buenosaires.gov.ar/documents/10anios.pdf
Campos bajaron (cuadrito) = NO DOLARIZADO
Terrenos en la Ciudad bajaron (nuevo informe adjunto) = NO DOLARIZADO
Deptos bajaron
La pucha que todo bajo pero estaban "DOLARIZADOS" !!!!!
http://ssplan.buenosaires.gov.ar/documents/10anios.pdf
Celes escribió:http://www.infobae.com/2015/07/11/17410 ... sidencias/
Compará tu cuadrito de precios de campo, con el precio de la soja... la devaluación no tuvo nada que ver. Estás hablando de una crisis sistémica, con 5 presidente en una semana, la declaración de default y el menor precio de la soja, trigo y maíz de los últimos 25 años.
- Adjuntos
-
- Sin título2.jpg (55.42 KiB) Visto 1461 veces
-
- Sin título.jpg (149.58 KiB) Visto 1461 veces
Re: RE: Re: CRES Cresud
Celes escribió:Preguntale a la gente que pasó con los créditos en el 2002... Les pesificaron todos los importes. Vos tenías plata en un banco en dólares, y un gobierno te dijo que no, que eran pesos.
Un crédito es un activo. Imposible discutir eso.
Los DICA qué son entonces? Un pasivo? No dejan de tener su riesgo asociado. Activo, rubro inversiones.
Es como decir que porque una edificación tiene el riesgo de volar por los aires (por ejemplo ahora en Israel) no debemos considerarla un activo (hagamos de cuenta que el propietario del terreno es otro) Será un activo con un riesgo mayor o menor. En el caso de los créditos, un riesgo de incobrabilidad, o de pesificación, R- que se provisionará oportunamente si cumple las condiciones para ser provisionado. Pero no deja de ser un activo.
Las financieras o entidades bancarias qué tienen entonces? ...
Re: RE: Re: CRES Cresud
Para nada de acuerdo.
PREGUNTALE A LOS QUE TUVIERON QUE REGALAR SUS PROPIEDADES EN EL 2002 PARA ACHICAR DEUDAS A VER SI UNA CASA DE U$100.000 CUANDO SE FUE A 4 LE PAGARON $400.000 O U$100.000
Celes escribió:El problema del 2001 no fue la devaluación, sino el default... Y eso que la devaluación fue de 1 a 4. Nadie plantea un dólar de mas de 60 pesos.
1) Los campos sin dudas valen mucho mas con un dólar de 30 que con un dólar de 15, ya que la rentabilidad se multiplica.
MEZCLAS EL TRABAJAR ESA TIERRA PERO EL VALOR DE LA TIERRA NO.(COMO LO DEMOSTRÉ EN EL VALOR HISTÓRICO)
2) Cresud tiene parte de sus campos en Paraguay, Bolivia y Brasil.
Y?? HABLÉ DE ARGENTINA DESDE EL POST INICIAL.
3) Irsa tiene el Lipstick mas toda la inversión en Israel. Cada shequel que se gane en Israel se potencia mucho mas en un escenario de devaluación. La compañía tiene abierto el financiamiento en el mundo, en un escenario catástrofe van a actuar del mismo modo en que actuaron cada vez que hubo una crisis profunda en el país... se llenaron de activos a precios irrisorios.
Y?? SI, ES MÁS COMO DICE HERRX EN OTRO POST ES UN REASEGURO Y DIVERSIFICACIÓN DE RIESGO ARGENTINO EN UN MISMO PAPEL LO QUE LO HACE MUY SANO PARA EL MINORITARIO.
Un edificio es un activo dolarizado. Un shopping es un activo dolarizado. Un campo es un activo dolarizado...
NO
La comparación que estás haciendo es un error... una propiedad es un activo dolarizado, un crédito o una promesa de venta no lo es.
PREGUNTALE A LOS QUE TUVIERON QUE REGALAR SUS PROPIEDADES EN EL 2002 PARA ACHICAR DEUDAS A VER SI UNA CASA DE U$100.000 CUANDO SE FUE A 4 LE PAGARON $400.000 O U$100.000
Re: RE: Re: RE: Re: CRES Cresud
Decile al otro forista que hace la mescolanza, yo respondí a la afirmación de que porque tiene tierras / inmuebles en Argentina tiene los activos dolarizados ante una devaluación,
También dije claramente que las commodities tenían otro precio respecto a la década que vino, sino preguntale a De la Rúa.
Insisto con lo mismo y como mostré el precio histórico de las tierras: devaluación NO implica que la tierra siga valiendo lo mismo en dólares.
También dije claramente que las commodities tenían otro precio respecto a la década que vino, sino preguntale a De la Rúa.
Insisto con lo mismo y como mostré el precio histórico de las tierras: devaluación NO implica que la tierra siga valiendo lo mismo en dólares.
Celes escribió:Estás haciendo una mescolanza tremenda... la soja en el 2002 costaba 130 dólares promedio. Hoy cuesta 3 veces mas. Cresud no tiene un solo campo hipotecado. Si le llevan el dólar a 30 mangos, se cansa de ganar guita.
Creo que deberías analizar un poco mas la situación antes de afirmar cosas que no tienen el mas mínimo asidero...
Re: RE: Re: RE: Re: CRES Cresud
Celes esos "algunos" no se a qué te referis.
Yo aclaro que estoy re comprado pero disiento TOTALMENTE con eso de "activos dolarizados" = mismo valor en dólares en caso de devaluación solo por tener LADRILLOS / TIERRA lo que sea en Argentina.
1) Mi caso concreto (MI EXPERIENCIA) fue un inmueble comercial que tuve la suerte de esperarlo 8 años pero en el momento de la devaluación del 2001 CAYO un 40%, no lo digo yo, lo dijeron los peritos y las 3 tasaciones aportadas por las partes.
2) Evolución precio del campo. CAYO y si estabas endeudado olvidate de esperar el repunte te lo ejecutaban por un valor menor a lo que valía devaluación = mismo precio en dólares. EVOLUCIÓN VALOR DE LAS TIERRAS.
3) CRESY, no estuvo el papel "dolarizado" es decir devaluación = mismo valor en dólares. EVOLUCION COTIZACION ADR.
Claramente el que pudo aguantar salió beneficiado pero basta de decir que si mañana se devalúa el dólar, el campo el depto lo que sea en Argentina mañana mismo vale lo mismo en dólares porque no es real.
SERIA BUENO QUE LOS QUE A VECES VEMOS OTRAS OPTICAS NO SEAMOS SIMPLEMENTE "INVENTORES DE COSAS". Estudiamos y si la interpretación de ese estudio difiere de la tuya o la de los que dicen que te dicen a vos sí a todo por creer ciegamente en tu sobrado y reconocido conocimiento y aportes que das, es válido y hasta SUMA conocimiento.
Yo aclaro que estoy re comprado pero disiento TOTALMENTE con eso de "activos dolarizados" = mismo valor en dólares en caso de devaluación solo por tener LADRILLOS / TIERRA lo que sea en Argentina.
1) Mi caso concreto (MI EXPERIENCIA) fue un inmueble comercial que tuve la suerte de esperarlo 8 años pero en el momento de la devaluación del 2001 CAYO un 40%, no lo digo yo, lo dijeron los peritos y las 3 tasaciones aportadas por las partes.
2) Evolución precio del campo. CAYO y si estabas endeudado olvidate de esperar el repunte te lo ejecutaban por un valor menor a lo que valía devaluación = mismo precio en dólares. EVOLUCIÓN VALOR DE LAS TIERRAS.
3) CRESY, no estuvo el papel "dolarizado" es decir devaluación = mismo valor en dólares. EVOLUCION COTIZACION ADR.
Claramente el que pudo aguantar salió beneficiado pero basta de decir que si mañana se devalúa el dólar, el campo el depto lo que sea en Argentina mañana mismo vale lo mismo en dólares porque no es real.
SERIA BUENO QUE LOS QUE A VECES VEMOS OTRAS OPTICAS NO SEAMOS SIMPLEMENTE "INVENTORES DE COSAS". Estudiamos y si la interpretación de ese estudio difiere de la tuya o la de los que dicen que te dicen a vos sí a todo por creer ciegamente en tu sobrado y reconocido conocimiento y aportes que das, es válido y hasta SUMA conocimiento.
Celes escribió:Basta con leer el balance anual del año 2001/2002 con cierre el 30/06/2002 para ver el modo en que repercutiría una devaluación en Cresud... pero algunos prefieren inventar cosas en lugar de estudiar un poco la historia de la empresa.
- Adjuntos
-
- cresy.jpg (89.56 KiB) Visto 666 veces
Re: CRES Cresud
atrevido escribió:Jue Nov 24, 2016 9:51 pm
Si era asi nomas , mas cerca de los 17 que lo del 16...
...16,70![]()
porque la local al cerrar asi en 26,05 la deja tambien en la local arriba del soporte(26) y queda en linea con el promedio del ccl (con cresy cresud 15,61 /promedio ccl merval 15.39)
y para destacar el 87,52 % del volúmen habitual ...en media jornada de nyse
Re: CRES Cresud
Fede_ST escribió:Cresud, Vale, Ausol, Siderar y Pampa. Felicitaciones. Usted sabe lo que hace. Todas empresas con muy buenos fundamentos. Por situaciones de mercado en estos momentos me quede sin Vale y sin Pampa. Pero no dudo que en algún momento volveré. Mientras tanto de las mencionadas las que me dan mayor nivel de seguridad son Cresud y Siderar y apenas un poco más abajo simplemente por ser más chica Ausol que también me gusta mucho por las expectativas de aumento de tarifas y extensión de la concesión sumado a la recomposición adicional dentro del aumento de tarifas por el período donde no pudo aumentar.
hace aprox 10 años estaba reingresando de nuevo a la bolsa, habia dejado en le 2001 por estar casi fundido con un comercio y sin ganas de nada. Del 2000 al 2004 me dedique a estudiar pero nunca ejerci ya que el comercio empezo a mejorar en el 2003. En febrero del 2008 saque algo para la economia real por suerte porque despues vino la crisis. De marzo del 2009 al dia de hoy la comitente se multiplico por 500 aprox, gracias a los bonos y cupones que cotizaban muy por debajo de su valor. Retire a lo largo de estos años el 50% aprox. para la economia real. Un abrazo!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], excluido, Google [Bot], Semrush [Bot] y 1687 invitados