Actualidad y política
Re: Actualidad y política
si no elimina el IMPUESTO A LAS GANANCIAS para los EMPELEADOS PRIVADOS que son los ùnicoSSSS que aportan de VERDAD..que se olvide del 2017....por falsooo y mentiroso...no sabe que todo queda grabado, y dijo que eliminaria el imp al trabajo...le esta haciendo el TRABAJO GRATIS a kristina...IDIOTAAAAAAAAAAAA
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Muy bueno.....
“La república sin libertad hace imposible el cultivo de la política y de la historia como ciencias. Estas dos ciencias son cultivadas únicamente como arte de elevarse al poder, a la riqueza”
Juan Bautista Alberdi
“La república sin libertad hace imposible el cultivo de la política y de la historia como ciencias. Estas dos ciencias son cultivadas únicamente como arte de elevarse al poder, a la riqueza”
Juan Bautista Alberdi
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Para Lavagna, el país crecerá en el 2017 porque hay elecciones
El ex ministro de Economía, durante los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, Roberto Lavagna, sostuvo que en 2017 la economía argentina va a crecer, y que las tasas de interés deberían estar en el orden del 21% y 22%.
"El año que viene va haber crecimiento" indicó el economista a radio Mitre, aunque aclaró que "todos los años pares el producto bruto cae y los años impares, los de elecciones, sube, entonces, cuando se hace el promedio de crecimiento da cero, mientras que la población sigue creciendo a más de 1% por año; aumenta la pobreza".
En cuanto a las tasas de interés, Lavagna manifestó que "hoy si el Gobierno fuera coherente con lo que está diciendo, por ejemplo, la inflación proyectada para el año que viene, hoy la tasa de interés no tendría que estar por encima del 21% o 22%".
El economista sostuvo que la falta de inversión por parte del empresariado se debe a la baja del consumo interno y a la "poca rentabilidad" de las exportaciones.
"El inversor invierte para ganar y para eso se necesita o un mercado interno muy activo, (cosa que no ocurre porque los asalariados han perdido un porción de entre el 8% y 10% a lo largo de estos 10 meses) o la exportación, pero resulta que ésta no es rentable".
"Entonces, si no hay ninguna de estas dos, no se obtiene rentabilidad y el que invierte es porque tiene algún subsidio encubierto del gobierno de turno", expresó.
"Cuando uno lucha contra las tasas de interés que hay o una presión impositiva que en algunos casos está entre el 40% y 50%, las responsabilidades son compartidas -entre el Gobierno y los empresarios- y eso no se arregla con discursos o decretos, sino que se arregla con entender el problema y ver cómo lo corrijo. Hay que aplicar políticas distintas. Ésta, ya la vimos. Se ha ido deslizando hacia la segunda mitad de los '70 y los años de la convertibilidad", concluyó.
http://www.cronista.com/economiapolitic ... -0008.html
El ex ministro de Economía, durante los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, Roberto Lavagna, sostuvo que en 2017 la economía argentina va a crecer, y que las tasas de interés deberían estar en el orden del 21% y 22%.
"El año que viene va haber crecimiento" indicó el economista a radio Mitre, aunque aclaró que "todos los años pares el producto bruto cae y los años impares, los de elecciones, sube, entonces, cuando se hace el promedio de crecimiento da cero, mientras que la población sigue creciendo a más de 1% por año; aumenta la pobreza".
En cuanto a las tasas de interés, Lavagna manifestó que "hoy si el Gobierno fuera coherente con lo que está diciendo, por ejemplo, la inflación proyectada para el año que viene, hoy la tasa de interés no tendría que estar por encima del 21% o 22%".
El economista sostuvo que la falta de inversión por parte del empresariado se debe a la baja del consumo interno y a la "poca rentabilidad" de las exportaciones.
"El inversor invierte para ganar y para eso se necesita o un mercado interno muy activo, (cosa que no ocurre porque los asalariados han perdido un porción de entre el 8% y 10% a lo largo de estos 10 meses) o la exportación, pero resulta que ésta no es rentable".
"Entonces, si no hay ninguna de estas dos, no se obtiene rentabilidad y el que invierte es porque tiene algún subsidio encubierto del gobierno de turno", expresó.
"Cuando uno lucha contra las tasas de interés que hay o una presión impositiva que en algunos casos está entre el 40% y 50%, las responsabilidades son compartidas -entre el Gobierno y los empresarios- y eso no se arregla con discursos o decretos, sino que se arregla con entender el problema y ver cómo lo corrijo. Hay que aplicar políticas distintas. Ésta, ya la vimos. Se ha ido deslizando hacia la segunda mitad de los '70 y los años de la convertibilidad", concluyó.
http://www.cronista.com/economiapolitic ... -0008.html
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Frigerio confirmó que llamarán a sesiones extraordinarias por Ganancias y la reforma política
El Gobierno apunta a que el Congreso trate antes de fin de año las modificaciones del impuesto, el voto electrónico y la ley de ART. Lo adelantó el ministro del Interior.
......Sobre la marcha de sindicatos y organizaciones sociales de ayer, en un tono conciliador, primero la calificó como "importante" y señaló que en el PRO fueron "los primeros en darle la relevancia que se merece" a la pobreza.
"Durante años la pobreza se ocultaba y nosotros reconocimos dimensión del problema y lo pusimos como principal objetivo de nuestro Gobierno", sentenció.
Y agregó: "No podemos más que estar de acuerdo con esa visión y celebro que algunos dirigentes del Gobierno anterior que estaban ayer en la movilización -en alusión al senador nacional del FPV, Juan Abal Medina-, descubrieran ahora la pobreza, (ya que) se fueron sin admitir que había más del 30% de pobres y una inflación que generaba esa situación social".
Respecto del proyecto de ley de "Emergencia Social" que impulsan sectores del peronismo y tiene media sanción del Senado, Frigerio puntualizó que "plantea la creación de un millón de puestos de trabajo pero no dice cómo se hace y de dónde llegan los recursos", y explicó que "es una enunciación de objetivos que nosotros compartimos". E insistió con que el Gobierno propicia el diálogo y el debate y se mantiene "en contacto permanente con los dirigentes de la economía social de Argentina".[/size]...
http://www.clarin.com/politica/Frigerio ... 31060.html
Ideas Brillantes sobran, solo faltan recursos......
El Gobierno apunta a que el Congreso trate antes de fin de año las modificaciones del impuesto, el voto electrónico y la ley de ART. Lo adelantó el ministro del Interior.
......Sobre la marcha de sindicatos y organizaciones sociales de ayer, en un tono conciliador, primero la calificó como "importante" y señaló que en el PRO fueron "los primeros en darle la relevancia que se merece" a la pobreza.
"Durante años la pobreza se ocultaba y nosotros reconocimos dimensión del problema y lo pusimos como principal objetivo de nuestro Gobierno", sentenció.
Y agregó: "No podemos más que estar de acuerdo con esa visión y celebro que algunos dirigentes del Gobierno anterior que estaban ayer en la movilización -en alusión al senador nacional del FPV, Juan Abal Medina-, descubrieran ahora la pobreza, (ya que) se fueron sin admitir que había más del 30% de pobres y una inflación que generaba esa situación social".
Respecto del proyecto de ley de "Emergencia Social" que impulsan sectores del peronismo y tiene media sanción del Senado, Frigerio puntualizó que "plantea la creación de un millón de puestos de trabajo pero no dice cómo se hace y de dónde llegan los recursos", y explicó que "es una enunciación de objetivos que nosotros compartimos". E insistió con que el Gobierno propicia el diálogo y el debate y se mantiene "en contacto permanente con los dirigentes de la economía social de Argentina".[/size]...
http://www.clarin.com/politica/Frigerio ... 31060.html
Ideas Brillantes sobran, solo faltan recursos......
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Las cuentas públicas de Macri, por ahora sin "brotes verdes"
Desde fines de los 50 se observan muy pocos años de buen desempeño en las cuentas públicas. Es sabido que el déficit fiscal fue una característica central en el fracaso de muchos planes de estabilización y de crecimiento encarados desde la posguerra.
Si bien la recaudación tributaria creció de modo sensible desde el final de la convertibilidad, el aumento estructural del gasto público durante el mismo período fue espectacular. El gasto ha sido muy procíclico, característica típica de la Argentina y de varios países de la región. En concreto, el gasto público creció unos 15 puntos respecto del producto, por encima de los niveles observados en las décadas de Alfonsín y Menem. Esto explica claramente el déficit fiscal actual.
Este incremento del gasto público no es neutral para la economía ya que se sabe que deprime el nivel de actividad. El déficit fiscal influye en los niveles de inversión porque impacta, entre otras variables, en el riesgo país y ahoga al sector privado. El superávit fiscal, por el contrario, según varios estudios, mejora el ingreso por habitante.
El kirchnerismo migró desde una buena situación fiscal a un gran deterioro. La dominancia fiscal ejercida por un creciente desequilibrio en las cuentas públicas configuró bajo esa administración un esquema de financiamiento inflacionario del déficit con consecuencias nocivas para la marcha de la economía.
Bajo la gestión actual, se limitó el rol protagónico que el Banco Central venía cumpliendo como prestamista del Tesoro a través de múltiples canales, como las utilidades contables, los adelantos transitorios y las reservas.
En los tiempos actuales la deuda tomada por la Nación y las provincias reemplaza parcialmente a la emisión. La deuda neta del Gobierno en dólares era de 54% del PIB en 2001, y de 19% después del pago a los holdouts. Aunque todavía hay margen para el endeudamiento, siempre está el riesgo de entusiasmarse en un país con tendencia a hacer defaults. No hay que olvidase que, en definitiva, la toma de deuda supone impuestos futuros, tal como lo afirma le equivalencia ricardiana.
Existe un problema para la necesaria reducción del gasto público, que es la rigidez de las partidas presupuestarias, en especial en personal, seguridad social, intereses de deuda y transferencias corrientes al sector público. Las promesas electorales de campaña supusieron una importante reducción de impuestos que afectaron las cuentas fiscales: retenciones, el 0,6 puntos del PIB; ganancias, el 0,4; asignación universal por hijo, el 0,1; devolución del IVA, el 0,1. El aumento de las jubilaciones supone a la vez un incremento del gasto en 1% del PBI. Por el lado de la contracción del gasto, se destaca la reducción de los subsidios, 0,5 % del PBI.
La medida de congelamiento del gasto público por muchos años en Brasil no deja de ser polémica. Se trata de una alternativa ambiciosa y quizás un poco rígida. En la Argentina, por otra parte, el gasto público requiere un aumento sustantivo de productividad en muchas áreas. Pensemos en concreto en educación, donde aumentó por ley el gasto de 4 a 6% del PIB y todavía no se ven resultados en términos de calidad.
Por el lado de los ingresos, lo más relevante en el incremento de la recaudación tributaria desde 2001 está en los ingresos de la seguridad social, Ganancias e IVA neto.
Si bien el blanqueo acercará ingresos al fisco, todavía está por verse si resultará exitoso. El Gobierno a su vez está devolviendo fondos de la coparticipación y se reducen las transferencias discrecionales.
La recaudación tributaria por encima de los 30 puntos del producto es novedosa para nuestro país, pero todavía hay muchos impuestos distorsivos que claramente afectan a la competitividad.
Es deseable que el sistema tributario influya en la distribución del ingreso disminuyendo el índice de Gini, como lo hace con eficacia en Europa. Sigue pendiente resolver la coparticipación con un marco que aliente a la correspondencia fiscal y plantear en algún momento un fondo anticíclico como posee Chile.
En 2017, finalmente, los subsidios serán responsables de la mitad del déficit primario. Considerando intereses de la deuda, el déficit fiscal consolidado será de 6,8% del PIB en 2017, donde 1% corresponde a provincias y municipios. El déficit primario será en 2017 de 4,5% del PIB y en ese monto, 2,2% corresponde a subsidios que todavía no se han eliminado.
Con un crecimiento estimado de la economía de 4% promedio en los próximos años, el déficit público puede licuarse parcialmente resolviendo así parte del problema fiscal actual.
http://www.lanacion.com.ar/1957690-las- ... 1479613292
No hay que olvidase que, en definitiva, la toma de deuda supone impuestos futuros....ó Default ???
Desde fines de los 50 se observan muy pocos años de buen desempeño en las cuentas públicas. Es sabido que el déficit fiscal fue una característica central en el fracaso de muchos planes de estabilización y de crecimiento encarados desde la posguerra.
Si bien la recaudación tributaria creció de modo sensible desde el final de la convertibilidad, el aumento estructural del gasto público durante el mismo período fue espectacular. El gasto ha sido muy procíclico, característica típica de la Argentina y de varios países de la región. En concreto, el gasto público creció unos 15 puntos respecto del producto, por encima de los niveles observados en las décadas de Alfonsín y Menem. Esto explica claramente el déficit fiscal actual.
Este incremento del gasto público no es neutral para la economía ya que se sabe que deprime el nivel de actividad. El déficit fiscal influye en los niveles de inversión porque impacta, entre otras variables, en el riesgo país y ahoga al sector privado. El superávit fiscal, por el contrario, según varios estudios, mejora el ingreso por habitante.
El kirchnerismo migró desde una buena situación fiscal a un gran deterioro. La dominancia fiscal ejercida por un creciente desequilibrio en las cuentas públicas configuró bajo esa administración un esquema de financiamiento inflacionario del déficit con consecuencias nocivas para la marcha de la economía.
Bajo la gestión actual, se limitó el rol protagónico que el Banco Central venía cumpliendo como prestamista del Tesoro a través de múltiples canales, como las utilidades contables, los adelantos transitorios y las reservas.
En los tiempos actuales la deuda tomada por la Nación y las provincias reemplaza parcialmente a la emisión. La deuda neta del Gobierno en dólares era de 54% del PIB en 2001, y de 19% después del pago a los holdouts. Aunque todavía hay margen para el endeudamiento, siempre está el riesgo de entusiasmarse en un país con tendencia a hacer defaults. No hay que olvidase que, en definitiva, la toma de deuda supone impuestos futuros, tal como lo afirma le equivalencia ricardiana.
Existe un problema para la necesaria reducción del gasto público, que es la rigidez de las partidas presupuestarias, en especial en personal, seguridad social, intereses de deuda y transferencias corrientes al sector público. Las promesas electorales de campaña supusieron una importante reducción de impuestos que afectaron las cuentas fiscales: retenciones, el 0,6 puntos del PIB; ganancias, el 0,4; asignación universal por hijo, el 0,1; devolución del IVA, el 0,1. El aumento de las jubilaciones supone a la vez un incremento del gasto en 1% del PBI. Por el lado de la contracción del gasto, se destaca la reducción de los subsidios, 0,5 % del PBI.
La medida de congelamiento del gasto público por muchos años en Brasil no deja de ser polémica. Se trata de una alternativa ambiciosa y quizás un poco rígida. En la Argentina, por otra parte, el gasto público requiere un aumento sustantivo de productividad en muchas áreas. Pensemos en concreto en educación, donde aumentó por ley el gasto de 4 a 6% del PIB y todavía no se ven resultados en términos de calidad.
Por el lado de los ingresos, lo más relevante en el incremento de la recaudación tributaria desde 2001 está en los ingresos de la seguridad social, Ganancias e IVA neto.
Si bien el blanqueo acercará ingresos al fisco, todavía está por verse si resultará exitoso. El Gobierno a su vez está devolviendo fondos de la coparticipación y se reducen las transferencias discrecionales.
La recaudación tributaria por encima de los 30 puntos del producto es novedosa para nuestro país, pero todavía hay muchos impuestos distorsivos que claramente afectan a la competitividad.
Es deseable que el sistema tributario influya en la distribución del ingreso disminuyendo el índice de Gini, como lo hace con eficacia en Europa. Sigue pendiente resolver la coparticipación con un marco que aliente a la correspondencia fiscal y plantear en algún momento un fondo anticíclico como posee Chile.
En 2017, finalmente, los subsidios serán responsables de la mitad del déficit primario. Considerando intereses de la deuda, el déficit fiscal consolidado será de 6,8% del PIB en 2017, donde 1% corresponde a provincias y municipios. El déficit primario será en 2017 de 4,5% del PIB y en ese monto, 2,2% corresponde a subsidios que todavía no se han eliminado.
Con un crecimiento estimado de la economía de 4% promedio en los próximos años, el déficit público puede licuarse parcialmente resolviendo así parte del problema fiscal actual.
http://www.lanacion.com.ar/1957690-las- ... 1479613292
No hay que olvidase que, en definitiva, la toma de deuda supone impuestos futuros....ó Default ???
Re: Actualidad y política
No creo que los inversores lean las bolu... que expresan los políticos, ni duran barba...
hay muchas cosas más graves que impiden o no atraen inversiones, entre ellos...
- costos impositivos altísimos (para mantener los vagos e inútiles políticos)=>> de ello se desprende altos costos productivos
- costos del populismo pasado y actualmente recargado
- 30% de pobres como pocas chances gracias a la falta de educación y formación competitiva
- docentes y empleados públicos sindicalizados priorizando su ombligo y no el país
- sindicalistas chorros y enriquecidos. Idem Políticos de todo partido
- justicia ciega o nula, al menos el los últimos 10 años, esto deber observarse antes de acercarse a invertir. Aún no se ven cambios reales
- infraestructura atrasada e inutil
- delincuentes, narcos y asesinos con toda libertad de acción
- policía corrupta: ¿en vias de saneamiento?? o cambio de manos el negocio?
- etc etc
No es tan fácil como lo expresaron todos en campaña, considerando al menos 50% de vivillos atentos a garronear de donde se pueda, legal o ilegalmente.....
hay muchas cosas más graves que impiden o no atraen inversiones, entre ellos...
- costos impositivos altísimos (para mantener los vagos e inútiles políticos)=>> de ello se desprende altos costos productivos
- costos del populismo pasado y actualmente recargado
- 30% de pobres como pocas chances gracias a la falta de educación y formación competitiva
- docentes y empleados públicos sindicalizados priorizando su ombligo y no el país
- sindicalistas chorros y enriquecidos. Idem Políticos de todo partido
- justicia ciega o nula, al menos el los últimos 10 años, esto deber observarse antes de acercarse a invertir. Aún no se ven cambios reales
- infraestructura atrasada e inutil
- delincuentes, narcos y asesinos con toda libertad de acción
- policía corrupta: ¿en vias de saneamiento?? o cambio de manos el negocio?
- etc etc
No es tan fácil como lo expresaron todos en campaña, considerando al menos 50% de vivillos atentos a garronear de donde se pueda, legal o ilegalmente.....
gina escribió:Esto atrae INVERSIONES ????:
Emilio Monzó detona la interna del Gobierno: "No sé si Cambiemos va a perdurar como espacio político"
El presidente de la Cámara de Diputados sorprendió con explosivas declaraciones: dijo que "Durán Barba tiene muy poca idea de la política territorial argentina". Se mostró autocrítico con algunos aspectos de la gestión en el primer año de gobierno. Y admitió que estuvo distanciado de María Eugenia Vidal
Re: Actualidad y política
Esto atrae INVERSIONES ????:
Emilio Monzó detona la interna del Gobierno: "No sé si Cambiemos va a perdurar como espacio político"
El presidente de la Cámara de Diputados sorprendió con explosivas declaraciones: dijo que "Durán Barba tiene muy poca idea de la política territorial argentina". Se mostró autocrítico con algunos aspectos de la gestión en el primer año de gobierno. Y admitió que estuvo distanciado de María Eugenia Vidal
Emilio Monzó detona la interna del Gobierno: "No sé si Cambiemos va a perdurar como espacio político"
El presidente de la Cámara de Diputados sorprendió con explosivas declaraciones: dijo que "Durán Barba tiene muy poca idea de la política territorial argentina". Se mostró autocrítico con algunos aspectos de la gestión en el primer año de gobierno. Y admitió que estuvo distanciado de María Eugenia Vidal
Re: Actualidad y política
Funcionario británico revelando la identidad -aunque institucional- de un agente en Sud América. Minuto 3:33 https://www.youtube.com/watch?v=qF4KVa4eqM4 Ya no hay códigos, CHE.
Re: Actualidad y política
naaa eso olvidate, aca tenemos que tirar una bomba atomica y que no quede nadie...en eso tenes razon, no cambiamos mas...
Re: Actualidad y política
cabeza70 escribió:hace unos meses alla por marzo abril vengo diciendo a esta pelicula ya la vi...y hoy el presente lamentablemente me esta dando la razon...y me molesta mucho porque quiero que alguien que no sea del peronismo pueda gobernar y pueda terminar bien...sino cambia algunas cosas esto no tiene retorno...
No se trata de tal o.cusl gobierno. Se trata de la sociedad. Nada que hacer.
Re: Actualidad y política
cabeza70 escribió:y lo peor es que lo veo al vende humo de massa y me da mas bronca... y ya comenzo a mostrar los colmillos, aunque no lo crean entre macri y massa lo voto a macri...
https://youtu.be/7YSVk4oXY0g
Re: Actualidad y política
y lo peor es que lo veo al vende humo de massa y me da mas bronca... y ya comenzo a mostrar los colmillos, aunque no lo crean entre macri y massa lo voto a macri...
Re: Actualidad y política
Fogo escribió:recien llego de laburar hoy me toco hasta tarde. estoy profundamente decepcionado porque no le veo salida al pais.
queria compartirlo con ustedes.
hace unos meses alla por marzo abril vengo diciendo a esta pelicula ya la vi...y hoy el presente lamentablemente me esta dando la razon...y me molesta mucho porque quiero que alguien que no sea del peronismo pueda gobernar y pueda terminar bien...sino cambia algunas cosas esto no tiene retorno...
Re: Actualidad y política
recien llego de laburar hoy me toco hasta tarde. estoy profundamente decepcionado porque no le veo salida al pais.
queria compartirlo con ustedes.
queria compartirlo con ustedes.
Re: Actualidad y política
La sra del pañuelo manchado y su hija son las que tienen miedo! 
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], andy_cayn, BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], caballo, cabeza70, Carlos603, Carlos86, carlos_2681, chory461, Cohiue, deportado, el indio, el_Luqui, elcipayo16, ELViS_PRESLEY, Funebrero, Google [Bot], Hayfuturo, heide, ironhide, Itzae77, jloviedo, Luq, Namber_1, Napoleón, napolitano, notescribo, pepelastra, sebara, Semrush [Bot], wal772 y 771 invitados