El gráfico muestra la comparación de los índices de pobreza de distintos países de la región entre el año 2006 y 2015 o 2016, dependiendo de cuál sea el último dato disponible. El fenómeno generalizado en todas estas economías es la fuerte reducción de la pobreza que experimentaron en los últimos 10 años. Impulsados por la mejor década de los últimos años desde el punto de vista internacional, todos los países de la región experimentaron años de fuerte crecimiento económico y estabilidad macro lo que, combinado con políticas sociales financiadas con importantes partidas de gasto público, lespermitió sacar de la pobreza a millones de habitantes.
La única excepción fue Argentina que, en el mismo período de tiempo, y con las mismas condiciones externas favorables no solo no logró reducir los niveles de pobreza, sino que los aumentó en un 26%, al pasar del 25,5% de la población total viviendo en estas condiciones en 2006 al 32,2% actual.

Países que históricamente convivieron con graves problemas sociales como Bolivia, Perú, Colombia y Paraguay redujeron la pobreza entre un 56 y un 35% en este período. Perú, por ejemplo, tenía a casi la mitad de su población viviendo encondiciones de pobreza en el año 2006 y luego de 10 años de fuerte crecimiento redujo esa proporción hasta casi un quinto de la población actual.
El país con mayor pobreza de todos los que se presentan aquí, Bolivia, tenía un nivel de pobreza del 60% y 10 años después logró reducirlo hasta el 38,6% de la población (una mejora del 35%). Podría argumentarse que estos países partían de niveles muy altos de pobreza y, por ende, les resultó relativamente más fácil poder reducirla.
Sin embargo, los países con características más similares a las de Argentina, como Chile o Uruguay, fueron los que lograron reducciones más importantes de los niveles de pobreza: 60 y 70% respectivamente. Uruguay sea quizás el país más parecido al nuestro en estas y otras características. De hecho, ambos países sufrieron su peor crisis económica a inicios del nuevo milenio y desde allí entraron en un fuerte y rápido proceso de recuperación (con distintas características y duración).
Hace 10 años Uruguay tenía al 32,5% de su población debajo de la línea de ingresos que delimita la pobreza mientras Argentina al 25,5%. Diez años más tarde, solo el 9,7% de los uruguayos vive en condiciones de pobreza (y apenas 0,3% en la indigencia) mientras que más del 32% de los argentinos son pobres (y 6,3% son indigentes).
Argentina perdió una oportunidad histórica para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. De haber seguido un camino más ordenado y sensato, al día de hoy, seguramente estaría mostrando niveles de pobreza cercanos al 10%, como sus vecinos más cercanos. Luego de una década de las mejores condiciones ofrecidas por el mundo en muchos años, el punto de partida continúa estando por encima del 30%.
¿Qué puede esperarse?
Será fundamental consolidar un proceso de crecimiento continuo y estable (solucionando el problema inflacionario) dada la alta correlación entre los ciclos económicos y las condiciones sociales, sin dejar de lado un fuerte acompañamiento de políticas focalizadas tendientes a rescatar de la pobreza a sectores que viven en esta condición desde hace varias generaciones......
Gentileza Esteban Domecq
No sé que pudo salir mal.....
