
Sin dudas es un papel con mucho futuro.
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
gustino61 escribió:la màquna como bien dice valiant, opera en modo de ajuste,tienen un tiraje de 1800 metros por minuto,hoy a la semana de haber comenzado esta operando a 1200 metros el minuto,las partidas que salen no son de excelente calidad pero estan muy bien ,ajustando y ajustando,celulosa larga los rollos de 2200 kilos cada uno aprox. y en su primera etapa esta ultiziando papel de poco gramaje ,o sea esta haciendo para papel higiènico,como no tiene la maquina reconversora,ya que esta opera a 50'0 metros por minuto necesitarian 4 o 5 màquinas,y son carìsimas,ya han salido 2 camiones completos a san andres de giles para su conversion en rollos de papel higiènico,mas tarde,cuando la maquina trabaje a full ,llevaràn tambièn a una planta en chile,Y dentro de unos meses emepzaràn tambièn con el papel de mucho mayor gramaje y densidad y humedad,que son para los rollisec,nada que ver uno con otro ,en este ùltimo caso tambièn se necesitan màquinas reconversoras,la nota de color ,el alto de los rollos de 2200 kilos sobrepasan en 10 centimetros lo permitdo por vialidad nacional para andar por la ruta.pero pasa justo por los puentes y por ahora lo dejan asì.
Celes escribió:Mercado local principalmente... está subabastecido.
rodick1986 escribió:La planta de capitan bermudez se autoabastece de energia. La única máquina que tiene una fuente de energía externa es la de tissue. El resto es todo fuente generada internamente en la planta.
La forestadora se autoabastece en su totalidad tb.
Lo de los bonosverdes no lo preguntamos.
Hay demanda creciente y faltan proveeoores de tissue. Están esperando alternativas de financiamiento nada mas. Pero el mercado necesita mas máquinas de tissue. Una cada dos años. Es un tema financiero nomas.
silverado escribió:si el negocio es bueno es preferible tomar deuda que emitir acciones, sera que estan buscando, en todo venden ha
Javierdib escribió:Es asi como contas gramar, pero te cuento, soy de rosario tengo un amigo en la empresa, en un sector importante, y me comento que se les esta haciendo dificil conseguir financiacion para la compra de la maquina, han pedido a bancos de mucho paises y por ahora fueron todas negativas las respuestas. Eso no quita que el ve un futuro enorme y tissue 2 sera una realidad muy pronto
Saludos
Gramar escribió:Bueno, ya retornado a casa, paso a comentar mi impresión de la visita a la Planta y contacto con Directivos.
Me volví muy, pero muy conforme. Fui a ver una Empresa con perspectivas de crecimiento y una visión con los hitos que se trazaron, dados los cambios (monetización de tierras, tissue, etc) y nos taparon de buenas nuevas en ese sentido.
El futuro de la industria pasa por el tissue..., ergo hacía allá va Celulosa. Poco ya lo habíamos descripto acá hace un tiempo, cuando mostrábamos el potencial de crecimiento en consumo de tissue per capita, dado el atraso relativo frente al consumo promedio en los países desarrollados.
El mercado de tissue doméstico es de unas 300.000 toneladas anuales, de las que CELU produce el 10% con su única planta de tissue. La lider del mercado es Papelera del Plata con cerca de 100.000 toneladas y el resto distribuido en varios productores chicos. Todos, incusive la lider, con un parque productor bastante más antiguo que la joyita que incorporó Celulosa. De hecho, proveerse la pulpa y al estar en el mismo predio, tiene ventajas competitivas frente a todas, al aprovechar su propia materia prima y a ahorrar los costos logísticos (y los sobrecostos asociados a ello, tanto en $ como en tiempo), que en este país son cruciales. Estos mismos elementos, y el tamaño de las bovinas, funcionan con una muy buena barrera de entrada frente a eventuales competidores internacionales.
El crecimiento vegetativo de la demanda doméstica está en torno al 5% anual, básicamente por mayor utilización de productos con tissue en la canasta básica de hogares + población. Lo que se potencia con crecimiento económico y mayor ingreso en las familias: mayor y mejor consumo, el mejor ejemplo tal vez sea papel higiénico de doble hoja. Sonará trivial, pero cada rollito tiene mucho más tissue que uno convencional, y eso alguien debe proveerlo.
Es decir, que en la Argentina hay mercado para una máquina como la que tenemos cada 2 años, 5% son 15.000, al segundo año, tenés los 30 mil que produce.
En la vocación de la Empresa, tissue 2 huele a hecho, resta conseguir el financiamiento para ello. Es una inversión en torno a los USD 35 millones, donde alrededor de 20 es la máquina en sí, y los otros 15 corresponden a la obra civil. Tal es el optimismo con este producto, que a su vez es el que mayor contribución marginal aporta al resultado, que -de haber financiamiento- no descartarían ir por una mucho más grande, agregando un pedazo más de guita. Ojalá el fabricante pueda ofrecer la carta de crédito, tal como pasó hace unos años con tissue 1.
Con respecto a la actividad del trimestre recientemente finalizado, claramente se sintió el impacto de la recesión. El parate de la industria fue generalizado y CELU no le pudo escapar a la regla: tengamos en cuenta que este trimestre se compone de junio, julio y agosto. Vale destacar que no hacia falta hacer 600kms. para enterarnos de que la actividad económica estuvo resentida. A favor, ya estaban viendo un repunte en la demanda, por lo que si el bajón fue temporal, no me preocuparía mucho. Seguramente veamos menor facturación y más inventarios, con costos fijos inflexibles a la baja. Sí tenemos casi un pesito por dólar que amortiguará la caída de margen, más otro pucho de exportaciones que se pudieron colocar en Estados Unidos.
Algo importante sobre este mercado, si bien mucho menos rentable que el doméstico en ocasiones normales, es que USA tiene protecciones arancelarias frente a muchos países, inclusive de la región, pero no con Argentina. A su vez, el papel derivado del eucaliptus es de alta calidad y es el que se consume en Estados Unidos, por lo que tenemos otra segunda ventajita ahí. No es lo mejor, pero al menos fue una ventana donde colocar producción. La competencia, por caso, no la tiene.
También el desendeudamiento que provocó la venta de los campos fue una gran maniobra, de la cual se mostraron muy satisfechos.
Ojalá se pueda monetizar parte de los campos argentinos, para acelerar la migración al que en unos años será el core business de la Empresa.
Muy amables en el Directorio, muy predispuestos a la charla amena. Recorrimos la Planta Industrial, sorprendido por la cantidad de procesos, idas y vueltas de materiales para su reutilización, etc. Imaginaba, tal vez de preconcepto, algo más 'rústico'. Puntito ahí.
El presente no es novedad, sí son las perspectivas..., pagaba el viaje con un deseo manifiesto de tissue 2...y casi nos envuelven en tissue...
A USD 150 palos x Bolsa..., y por su potencial, linda apuesta en esta Bolsa cada vez más selectiva, dada la voladura de cualquier bicho.
Durante el fin de semana subo algunas fotos de la recorrida,
Saludos!
pd. gustazo compartir la Asamblea y el viaje con tantos socios/foristas.
CIRUZZO EL MILLONARIO escribió:Gracias por la representación y por compartir las noticias a Rodick, Celes y Gramar...sin dudas fue algo muy importante el hecho que hayan ido.
Les consulto...hablaron algo sobre el auto-abastecimiento energético por re utilización de desechos? esta avanzado? que impacto esperan tener sobre el gasto corriente etc?
En cuanto a la Tisuue 2, comentaron si esperarían un poco hasta que la actividad vuelva a arrancar fuerte o es algo ya decidido?
Por ultimo y esto ya es algo mas "raro" peor no deja de ser importante...sería bueno preguntar si la empresa alguna vez consideró (tal vez hasta lo hagan pero dudo mucho) inscribir sus Ha de forestación para lograr la certificación que les permita ser acreedores de los llamados "Bonos Verdes"?
Gracias
rodick1986 escribió:Las resmas de eucaliptus son calidad A.
Ledesma no hace con eucaliptus. Son de menor calidad.
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Fercap, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], RICHI7777777, Semrush [Bot] y 1681 invitados