Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Si el Kirchnerismo hubiera dejado un paìs en òrden, con estadìsticas verdaderas, con baja inflaciòn, con energìa suficiente, con tarifas adecuadas, con una infaestructura en expansiòn, con caminos e hidrovìas que facilitaran el trànsito, con bajos costos de logistica, sino se hubieran robado lo que se llevaron, sino hubieran destruìdo la moneda, las reservas del central, si hubieran pagado la deuda que originò tasas màs altas que lo pagaba toda la sociedad, sino hubieran destrozado la cultura del trabajo, hacièndo una sociedad de pedigueños, maleducados, y ladrones, no hubiera pasado todo lo que ocurre hoy.
Siempre pasa que despuès de una expansiòn artificial, la realidad pone las cosas en su lugar, es lo que ocurre ahora, al màrgen de algun error que puedan haber cometido, pero no se puede comparar, doce años de decadencia y destrucciòn a sabiendas, con 8 meses de una gestiòn.
Y hay que recordar que todo lo que paso con el Kirchnerismo fuè uno de los mejores momentos en la historia para Amèrica Latina por los precios de las materias primas, eso originò, plata como nunca, que el Kirchnerismo la malgastò y se la robò.
Muchos años de inflaciòn y desòrden, no se pueden corregir en ocho meses, lleva tiempo y en eso estamos, el paìs hoy es màs pobre, hay que volver a generar riqueza y eso no se consigue en poco tiempo.
Hoy pagan el petròleo a 67 dòlares el barril mientras en el mundo se vende a 45, eso tambièn lo dejò el Kirchnerismo, y eso repercute en todos los costos.
La destrucciòn no es Macrista, lo que ocurre es producto de los sinverguenzas y malpàridos Kirchneristas que tomaron el poder para robarle al pueblo.
El populismo/peronista/kirchnerista ladròn fracasò rotundamente.
No se hagan los otarios, estàn en la vidriera por vende patrias.
[quote="frigerito"]
¿Alguien quiere defender esto?
Alguien se anima
Lo escucho
Destrucción macrista en cifras
Siempre pasa que despuès de una expansiòn artificial, la realidad pone las cosas en su lugar, es lo que ocurre ahora, al màrgen de algun error que puedan haber cometido, pero no se puede comparar, doce años de decadencia y destrucciòn a sabiendas, con 8 meses de una gestiòn.
Y hay que recordar que todo lo que paso con el Kirchnerismo fuè uno de los mejores momentos en la historia para Amèrica Latina por los precios de las materias primas, eso originò, plata como nunca, que el Kirchnerismo la malgastò y se la robò.
Muchos años de inflaciòn y desòrden, no se pueden corregir en ocho meses, lleva tiempo y en eso estamos, el paìs hoy es màs pobre, hay que volver a generar riqueza y eso no se consigue en poco tiempo.
Hoy pagan el petròleo a 67 dòlares el barril mientras en el mundo se vende a 45, eso tambièn lo dejò el Kirchnerismo, y eso repercute en todos los costos.
La destrucciòn no es Macrista, lo que ocurre es producto de los sinverguenzas y malpàridos Kirchneristas que tomaron el poder para robarle al pueblo.
El populismo/peronista/kirchnerista ladròn fracasò rotundamente.
No se hagan los otarios, estàn en la vidriera por vende patrias.
[quote="frigerito"]
¿Alguien quiere defender esto?
Alguien se anima
Lo escucho
Destrucción macrista en cifras
Re: Actualidad y política
Pobre San Martín...
Procesaron a Boudou por compra directa de 19 autos de alta gama
El exvicepresidente kirchnerista suma así su tercera medida judicial de este tipo.
http://www.cronista.com/contenidos/2016 ... _0090.html

Procesaron a Boudou por compra directa de 19 autos de alta gama
El exvicepresidente kirchnerista suma así su tercera medida judicial de este tipo.
http://www.cronista.com/contenidos/2016 ... _0090.html
Re: Actualidad y política
frigerito escribió:
¿Alguien quiere defender esto?
Alguien se anima
Lo escucho
Destrucción macrista en cifras
El final de un relato:
262 (días de gobierno)
214 (millones de dólares fueron los comprados a futuro por los "allegados" a Macri)
45.5 (% es lo que ganaron en pesos los compradores de contratos en dólares a futuro)
43 (por ciento menos de actividad en el sector PYME)
46.9 (es el porcentaje de la inflación en el periodo Dic/Ago)
2.1 (% es la inflación proyectada en Agosto)
25 (era el porcentaje de inflación anual prometida como techo por los incompetentes del gobierno)
56,2 (% es la inflación proyectada para este año)
16.500 (millones de dólares es el valor de la emisión de bonos para pagarle a los buitres al 8% anual)
191.000 (despidos en el sector público y privado)
9.3 (% es la tasa de desempleo a nivel nacional)
60.000 (millones de dólares era la recaudación esperada inicialmente del gobierno por el blanqueo)
1 semana después...
20.000 (millones de dólares es ahora la recaudación esperada por el blanqueo)
0 (dólar es hasta ahora lo blanqueado)
1.735 (millones de dólares los vendidos por el BCRA para frenar la suba del tipo de cambio)
128.000 (millones de pesos regalados a los sectores concentrados por la quita de retenciones a las cerealeras y mineras)
63 (por ciento de pérdida de poder de compra del salario por la devaluación y la inflación)
15.10 (el tipo de cambio)
23 (pesos es el tipo de cambio que exigen los agro exportadores)
90.000 (pesos el sueldo de los familiares de ministros incorporados al Estado)
2 (millones de pesos es lo que factura Tonelli -el novio prestamista de Michetti- por "organizar" eventos a la CABA)
191 (paros sectoriales)
81 (plazas y marchas)
71 (por ciento ya no lo votaría a Macri)
16.2 (por ciento es la baja en el índice de la construcción
¡ AGRADECELE A MAURICIO, MIRA TODOS LOS DATOS QUE TENES .... HACE UN AÑO NO TENIAS NI EL PORCENTAJE DE POBRES !
¡ NI UN PUUTO DATO DEL INDEC TENIAS !
¡ AHORA TENES HASTA LOS " SUELDOS DE LOS FAMILIARES DE MINISTROS INCORPORADOS AL ESTADO", HACE UNA AÑOS NO SABIAS NI PIO DE LOS SUELDOS DE LOS FUNCIONARIOS !
¡ SEGUI PARTICIPANDO !

Re: Actualidad y política
frigerito escribió:Presidente de La Serenísima / “Esta es la crisis más profunda desde el 2001-2002”
El presidente de La Serenísima, José Moreno, aseguró hoy que el consumo de leche cayó en el país “entre un 7% y un 8%” en lo que va de 2016, respecto de 2015, y aseguró que ya se trata de la peor crisis para el sector lácteo, superando a la de 2001-2002.
Así analizó el empresario la situación de esta actividad económica después de que el Gobierno de Mauricio Macri modificó el tipo de cambio -con una devaluación del 55%-, la eliminación de las retenciones al maíz y la suba de la cotización internacional de ese grano que es el alimento de las vacas.
“Los costos de producción del tambo crecieron y la industria no los puede reconocer vía precios, ya que el consumo interno de lácteos cayó entre el 7 y 8% debajo de 2015”, dijo Moreno en declaraciones al diario Clarín.Al ser consultado sobre si la firma ya vivió otras crisis parecidas, Moreno contestó: “Se vivió parcialmente en 2002 pero el consumo se reacomodó rápido.
Esta es la crisis más profunda que ha vivido el sector, porque además nos golpeó el clima, que castigó a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, con bajas en la producción de 15 a 20%”.
Moreno rechazó las acusaciones de los tamberos que acusan al sector de la industrialización y comercialización de estar quedándose con la mayor parte de la rentabilidad mientras ellos trabajan con precios de quebranto. “Es muy difícil que un empresario atente contra su negocio a través de un precio o un margen excesivo”.
No veo a quienes se apropien de rentas excesivas a costa del eslabón que les permite sostener su actividad”, dijo el presidente de La Serenísima.
Egoscuadra golosa!!!! Vos tenes algo que ver con la crisis del sector lácteo???

Re: Actualidad y política
Que van a bajar la inflacion
Aunque no son muchos, todos los gremios que se aprestan a cerrar los segundos tramos de sus paritarias semestrales buscarán sellar acuerdos salariales que, anualizados, representen aumentos superiores al 40%.
La UOCRA, Comercio, Smata, Porteros, Estacioneros, Gráficos Bonaerenses, Plásticos, Carnes, Textiles y Vidrio están dentro de este esquema y hay coincidencia, de acuerdo a los sondeos de Clarín, en que se buscará llegar a ese piso.
Estas negociaciones serán seguidas con atención no sólo por los sindicatos que cerraron anualmente y piden reapertura de las paritarias, sino también por el Gobierno para quien el tema está cerrado debido a la caída de los niveles de inflación.
En caso concreto es La Bancaria, que cerró de enero a enero por un 33%, lanzó un comunicado en el que afirma que "pronto vamos a tener que reclamar una urgente convocatoria de nuestra paritaria".
Comercio, Vidrio y Carne cerraron en marzo por el 20% y éste último gremio acaba de unificar un suba del 22% con todas las cámaras para este semestre que arranca.
En tanto, el sindicato que conduce Armando Cavalieri ya anunció que pedirá un 25% de suba (además cobraron durante el primer semestre dos sumas de $1000 cada una). En este caso la negociación parece más complicada porque cerraron 6.500 comercios en todo el país y se pondrá sobre la mesa la disyuntiva entre ajuste salarial versus mantener las fuentes de trabajo.
Los textiles, agrupados en el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA) firmaron un acuerdo por el 23% y ahora van por el 22%. Desde la UOCRA, sector que se está recomponiendo después de un primer semestre de malaria, detallaron a Clarín que "todavía no hubo reuniones pero que la idea es lograr un porcentaje que ronde el 40% para el tramo completo (de marzo a septiembre se fijó una suba del 22%)".
Los estacioneros, conducidos por Carlos Acuña, uno de los recientemente elegidos secretarios generales de la CGT, recibieron una suba del 24% y ahora van por un número que los lleve más allá del 40% anualizado.
Los trabajadores del Plástico, que también recibieron un 24%, se negaron a responder por lo que se viene. Los Gráficos Bonaerenses decidieron ir a fondo: pedirán un 25% de aumento, el mismo porcentaje que obtuvieron a principios de año.
Los porteros nucleados en el Suterh acordaron 25% de suba pero recién retoman negociaciones en noviembre por lo que todavía no hay datos.
Finalmente, los mecánicos de Smata fueron los más cautos: trimestralmente se sientan a la mesa a negociar salarios. En enero consiguieron 7% de suba, en abril, 11% y el 1/7 consiguieron un 13,37%. El acumulado da un 34,50% de incremento en lo que va del año. El próximo y último encuentro será en octubre.
Con lo conseguido hasta el momento, ¿pedirán algo más en octubre?, porque ese es un valor más que aceptable para el Gobierno- preguntó Clarín a un dirigente mecánico.
Sí, claro, nuestro objetivo es pedir más- fue la respuesta indubitable que brindaron desde el sindicato.



Aunque no son muchos, todos los gremios que se aprestan a cerrar los segundos tramos de sus paritarias semestrales buscarán sellar acuerdos salariales que, anualizados, representen aumentos superiores al 40%.
La UOCRA, Comercio, Smata, Porteros, Estacioneros, Gráficos Bonaerenses, Plásticos, Carnes, Textiles y Vidrio están dentro de este esquema y hay coincidencia, de acuerdo a los sondeos de Clarín, en que se buscará llegar a ese piso.
Estas negociaciones serán seguidas con atención no sólo por los sindicatos que cerraron anualmente y piden reapertura de las paritarias, sino también por el Gobierno para quien el tema está cerrado debido a la caída de los niveles de inflación.
En caso concreto es La Bancaria, que cerró de enero a enero por un 33%, lanzó un comunicado en el que afirma que "pronto vamos a tener que reclamar una urgente convocatoria de nuestra paritaria".
Comercio, Vidrio y Carne cerraron en marzo por el 20% y éste último gremio acaba de unificar un suba del 22% con todas las cámaras para este semestre que arranca.
En tanto, el sindicato que conduce Armando Cavalieri ya anunció que pedirá un 25% de suba (además cobraron durante el primer semestre dos sumas de $1000 cada una). En este caso la negociación parece más complicada porque cerraron 6.500 comercios en todo el país y se pondrá sobre la mesa la disyuntiva entre ajuste salarial versus mantener las fuentes de trabajo.
Los textiles, agrupados en el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA) firmaron un acuerdo por el 23% y ahora van por el 22%. Desde la UOCRA, sector que se está recomponiendo después de un primer semestre de malaria, detallaron a Clarín que "todavía no hubo reuniones pero que la idea es lograr un porcentaje que ronde el 40% para el tramo completo (de marzo a septiembre se fijó una suba del 22%)".
Los estacioneros, conducidos por Carlos Acuña, uno de los recientemente elegidos secretarios generales de la CGT, recibieron una suba del 24% y ahora van por un número que los lleve más allá del 40% anualizado.
Los trabajadores del Plástico, que también recibieron un 24%, se negaron a responder por lo que se viene. Los Gráficos Bonaerenses decidieron ir a fondo: pedirán un 25% de aumento, el mismo porcentaje que obtuvieron a principios de año.
Los porteros nucleados en el Suterh acordaron 25% de suba pero recién retoman negociaciones en noviembre por lo que todavía no hay datos.
Finalmente, los mecánicos de Smata fueron los más cautos: trimestralmente se sientan a la mesa a negociar salarios. En enero consiguieron 7% de suba, en abril, 11% y el 1/7 consiguieron un 13,37%. El acumulado da un 34,50% de incremento en lo que va del año. El próximo y último encuentro será en octubre.
Con lo conseguido hasta el momento, ¿pedirán algo más en octubre?, porque ese es un valor más que aceptable para el Gobierno- preguntó Clarín a un dirigente mecánico.
Sí, claro, nuestro objetivo es pedir más- fue la respuesta indubitable que brindaron desde el sindicato.
Re: Actualidad y política
En algo avanzamos, ahora la oposicion no se dedica a criticar los hoteles en los que se hospeda el jefe de estado como hacian los monos que estaban antes. 

Re: Actualidad y política
verdolaga escribió:Los precios de los alimentos estan caros gracias a la concentracion del comercio favorecido por el gobierno kirchnerista. A los supermercados se les permitio expandirse a costa del pequeño almacén. Cobran lo que quieren.
De todas maneras la tendencia de la inflacion a la baja ya esta instalada.
TODAS LAS CADENAS DE DISTRIBUCION QUIEREN APROVECHARSE DE LA IMPUNIDAD QUE HAY,NADIE LES PONE FRENO,POR ESO HACEN LO QUE QUIEREN,Y NOSOTROS SOMOS LOS QUE PAGAMOS EL PATO DE LA BODA ,DEJEMONOS DE ECHARLE LA CULPA SIEMPRE AL QUE SE VA,CORTEMOS LOS ABUSOS DE CUAJO ,Y QUE NO NOS JODAN MAS.
Re: Actualidad y política
alejandro escribió:Y SI SIGUEN SUBIENDO LOS PRECIOS CADA VEZ SE VA A CONSUMIR MENOS,ES UN ASCO COMO SUBEN LAS COSAS SIN QUE NADIE HAGA NADA,DEJEMONOS DE JODER Y NO SE TRATA DE K O DE M PAREN LA PELOTA PORQUE HAY MUCHA GENTE QUE NO DA MAS .
Los precios de los alimentos estan caros gracias a la concentracion del comercio favorecido por el gobierno kirchnerista. A los supermercados se les permitio expandirse a costa del pequeño almacén. Cobran lo que quieren.
De todas maneras la tendencia de la inflacion a la baja ya esta instalada.
Re: Actualidad y política
verdolaga escribió:Nota completa acá: http://www.ieco.clarin.com/economia/est ... 36406.html
Hay que postear la nota completa y no sólo la parte que nos conviene.
Y SI SIGUEN SUBIENDO LOS PRECIOS CADA VEZ SE VA A CONSUMIR MENOS,ES UN ASCO COMO SUBEN LAS COSAS SIN QUE NADIE HAGA NADA,DEJEMONOS DE JODER Y NO SE TRATA DE K O DE M PAREN LA PELOTA PORQUE HAY MUCHA GENTE QUE NO DA MAS .
Re: Actualidad y política
frigerito escribió:
¿Alguien quiere defender esto?
Alguien se anima
Lo escucho
Destrucción macrista en cifras
El final de un relato:
262 (días de gobierno)
214 (millones de dólares fueron los comprados a futuro por los "allegados" a Macri)
45.5 (% es lo que ganaron en pesos los compradores de contratos en dólares a futuro)
43 (por ciento menos de actividad en el sector PYME)
46.9 (es el porcentaje de la inflación en el periodo Dic/Ago)
2.1 (% es la inflación proyectada en Agosto)
25 (era el porcentaje de inflación anual prometida como techo por los incompetentes del gobierno)
56,2 (% es la inflación proyectada para este año)
16.500 (millones de dólares es el valor de la emisión de bonos para pagarle a los buitres al 8% anual)
191.000 (despidos en el sector público y privado)
9.3 (% es la tasa de desempleo a nivel nacional)
60.000 (millones de dólares era la recaudación esperada inicialmente del gobierno por el blanqueo)
1 semana después...
20.000 (millones de dólares es ahora la recaudación esperada por el blanqueo)
0 (dólar es hasta ahora lo blanqueado)
1.735 (millones de dólares los vendidos por el BCRA para frenar la suba del tipo de cambio)
128.000 (millones de pesos regalados a los sectores concentrados por la quita de retenciones a las cerealeras y mineras)
63 (por ciento de pérdida de poder de compra del salario por la devaluación y la inflación)
15.10 (el tipo de cambio)
23 (pesos es el tipo de cambio que exigen los agro exportadores)
90.000 (pesos el sueldo de los familiares de ministros incorporados al Estado)
2 (millones de pesos es lo que factura Tonelli -el novio prestamista de Michetti- por "organizar" eventos a la CABA)
191 (paros sectoriales)
81 (plazas y marchas)
71 (por ciento ya no lo votaría a Macri)
16.2 (por ciento es la baja en el índice de la construcción
Hay varios datos mentirosos. Por ejemplo 46,9 es la inflacion anualizada, no la del periodo dic-ago. La cifra de despidos es exagerada. Hay más arrepentidos entre los votantes de Yoli que entre los votantes de Macri (encuesta proxima a difundirse). Y falta el dato de la inversion externa directa: en seis meses de 2016 superó a todo el año 2015. Como diría el Carlo .... estamos mal pero vamos bien...

Re: Actualidad y política
frigerito escribió:Presidente de La Serenísima / “Esta es la crisis más profunda desde el 2001-2002”
El presidente de La Serenísima, José Moreno, aseguró hoy que el consumo de leche cayó en el país “entre un 7% y un 8%” en lo que va de 2016, respecto de 2015, y aseguró que ya se trata de la peor crisis para el sector lácteo, superando a la de 2001-2002.
Así analizó el empresario la situación de esta actividad económica después de que el Gobierno de Mauricio Macri modificó el tipo de cambio -con una devaluación del 55%-, la eliminación de las retenciones al maíz y la suba de la cotización internacional de ese grano que es el alimento de las vacas.
“Los costos de producción del tambo crecieron y la industria no los puede reconocer vía precios, ya que el consumo interno de lácteos cayó entre el 7 y 8% debajo de 2015”, dijo Moreno en declaraciones al diario Clarín.Al ser consultado sobre si la firma ya vivió otras crisis parecidas, Moreno contestó: “Se vivió parcialmente en 2002 pero el consumo se reacomodó rápido.
Esta es la crisis más profunda que ha vivido el sector, porque además nos golpeó el clima, que castigó a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, con bajas en la producción de 15 a 20%”.
Moreno rechazó las acusaciones de los tamberos que acusan al sector de la industrialización y comercialización de estar quedándose con la mayor parte de la rentabilidad mientras ellos trabajan con precios de quebranto. “Es muy difícil que un empresario atente contra su negocio a través de un precio o un margen excesivo”.
No veo a quienes se apropien de rentas excesivas a costa del eslabón que les permite sostener su actividad”, dijo el presidente de La Serenísima.
Nota completa acá: http://www.ieco.clarin.com/economia/est ... 36406.html
Hay que postear la nota completa y no sólo la parte que nos conviene.
-
- Mensajes: 3655
- Registrado: Mar Sep 08, 2009 12:08 pm
Re: Actualidad y política

Mejor armen partido.
No vuelven más!!!
Sigan Participando



Re: Actualidad y política
Presidente de La Serenísima / “Esta es la crisis más profunda desde el 2001-2002”
El presidente de La Serenísima, José Moreno, aseguró hoy que el consumo de leche cayó en el país “entre un 7% y un 8%” en lo que va de 2016, respecto de 2015, y aseguró que ya se trata de la peor crisis para el sector lácteo, superando a la de 2001-2002.
Así analizó el empresario la situación de esta actividad económica después de que el Gobierno de Mauricio Macri modificó el tipo de cambio -con una devaluación del 55%-, la eliminación de las retenciones al maíz y la suba de la cotización internacional de ese grano que es el alimento de las vacas.
“Los costos de producción del tambo crecieron y la industria no los puede reconocer vía precios, ya que el consumo interno de lácteos cayó entre el 7 y 8% debajo de 2015”, dijo Moreno en declaraciones al diario Clarín.Al ser consultado sobre si la firma ya vivió otras crisis parecidas, Moreno contestó: “Se vivió parcialmente en 2002 pero el consumo se reacomodó rápido.
Esta es la crisis más profunda que ha vivido el sector, porque además nos golpeó el clima, que castigó a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, con bajas en la producción de 15 a 20%”.
Moreno rechazó las acusaciones de los tamberos que acusan al sector de la industrialización y comercialización de estar quedándose con la mayor parte de la rentabilidad mientras ellos trabajan con precios de quebranto. “Es muy difícil que un empresario atente contra su negocio a través de un precio o un margen excesivo”.
No veo a quienes se apropien de rentas excesivas a costa del eslabón que les permite sostener su actividad”, dijo el presidente de La Serenísima.
El presidente de La Serenísima, José Moreno, aseguró hoy que el consumo de leche cayó en el país “entre un 7% y un 8%” en lo que va de 2016, respecto de 2015, y aseguró que ya se trata de la peor crisis para el sector lácteo, superando a la de 2001-2002.
Así analizó el empresario la situación de esta actividad económica después de que el Gobierno de Mauricio Macri modificó el tipo de cambio -con una devaluación del 55%-, la eliminación de las retenciones al maíz y la suba de la cotización internacional de ese grano que es el alimento de las vacas.
“Los costos de producción del tambo crecieron y la industria no los puede reconocer vía precios, ya que el consumo interno de lácteos cayó entre el 7 y 8% debajo de 2015”, dijo Moreno en declaraciones al diario Clarín.Al ser consultado sobre si la firma ya vivió otras crisis parecidas, Moreno contestó: “Se vivió parcialmente en 2002 pero el consumo se reacomodó rápido.
Esta es la crisis más profunda que ha vivido el sector, porque además nos golpeó el clima, que castigó a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, con bajas en la producción de 15 a 20%”.
Moreno rechazó las acusaciones de los tamberos que acusan al sector de la industrialización y comercialización de estar quedándose con la mayor parte de la rentabilidad mientras ellos trabajan con precios de quebranto. “Es muy difícil que un empresario atente contra su negocio a través de un precio o un margen excesivo”.
No veo a quienes se apropien de rentas excesivas a costa del eslabón que les permite sostener su actividad”, dijo el presidente de La Serenísima.
Re: Actualidad y política
"....-Daría la impresión que lo cultural es importante también acá. El escepticismo y la independencia de juicio asiática debe responder en parte al hecho de que son ideas del lejano Occidente. América Latina pertenece a ese Occidente.
Mis amigos asiáticos tienden a minimizar lo cultural. Yo creo que es importante, pero también pienso que hay otros factores más relevantes. En mi opinión este predominio de las finanzas tiene que ver con los grupos dominantes.
En Corea los grupos dominantes son las empresas productivas. En América Latina la élite está vinculada a las finanzas y es rentista, es decir, prefiere lo financiero a tomar riesgos en lo real. En América Latina tenemos la rentabilidad financiera más alta del mundo, dos y tres veces más alta que en otras partes.
Esto es gracias a una política económica que ha sido fundamental en la desindustrialización de América Latina, la falta de diversificación económica, la falta de cambio tecnológico. América Latina abandonó su política industrial con la idea de que podía crecer con los productos primarios y las finanzas.
Es lo que se ha visto en los últimos años en Chile o con la euforia que existió durante el gobierno de Lula en Brasil. El tema es que si el precio del cobre en Chile regresa al de los tiempos normales, el déficit de cuenta corriente salta al 15% del PIB.
El contraste histórico es claro. Entre la década del 60 y la del 80, la producción manufacturera de Brasil creció un 9%. Del 80 a hoy en día creció un dos por ciento. En Asia creció de los 60 a hoy al mismo ritmo. La diferencia de crecimiento entre América Latina y Asia es la diferencia de crecimiento de su producción manufacturera...."
Mis amigos asiáticos tienden a minimizar lo cultural. Yo creo que es importante, pero también pienso que hay otros factores más relevantes. En mi opinión este predominio de las finanzas tiene que ver con los grupos dominantes.
En Corea los grupos dominantes son las empresas productivas. En América Latina la élite está vinculada a las finanzas y es rentista, es decir, prefiere lo financiero a tomar riesgos en lo real. En América Latina tenemos la rentabilidad financiera más alta del mundo, dos y tres veces más alta que en otras partes.
Esto es gracias a una política económica que ha sido fundamental en la desindustrialización de América Latina, la falta de diversificación económica, la falta de cambio tecnológico. América Latina abandonó su política industrial con la idea de que podía crecer con los productos primarios y las finanzas.
Es lo que se ha visto en los últimos años en Chile o con la euforia que existió durante el gobierno de Lula en Brasil. El tema es que si el precio del cobre en Chile regresa al de los tiempos normales, el déficit de cuenta corriente salta al 15% del PIB.
El contraste histórico es claro. Entre la década del 60 y la del 80, la producción manufacturera de Brasil creció un 9%. Del 80 a hoy en día creció un dos por ciento. En Asia creció de los 60 a hoy al mismo ritmo. La diferencia de crecimiento entre América Latina y Asia es la diferencia de crecimiento de su producción manufacturera...."
Re: Actualidad y política
¿Alguien quiere defender esto?
Alguien se anima
Lo escucho
Destrucción macrista en cifras
El final de un relato:
262 (días de gobierno)
214 (millones de dólares fueron los comprados a futuro por los "allegados" a Macri)
45.5 (% es lo que ganaron en pesos los compradores de contratos en dólares a futuro)
43 (por ciento menos de actividad en el sector PYME)
46.9 (es el porcentaje de la inflación en el periodo Dic/Ago)
2.1 (% es la inflación proyectada en Agosto)
25 (era el porcentaje de inflación anual prometida como techo por los incompetentes del gobierno)
56,2 (% es la inflación proyectada para este año)
16.500 (millones de dólares es el valor de la emisión de bonos para pagarle a los buitres al 8% anual)
191.000 (despidos en el sector público y privado)
9.3 (% es la tasa de desempleo a nivel nacional)
60.000 (millones de dólares era la recaudación esperada inicialmente del gobierno por el blanqueo)
1 semana después...
20.000 (millones de dólares es ahora la recaudación esperada por el blanqueo)
0 (dólar es hasta ahora lo blanqueado)
1.735 (millones de dólares los vendidos por el BCRA para frenar la suba del tipo de cambio)
128.000 (millones de pesos regalados a los sectores concentrados por la quita de retenciones a las cerealeras y mineras)
63 (por ciento de pérdida de poder de compra del salario por la devaluación y la inflación)
15.10 (el tipo de cambio)
23 (pesos es el tipo de cambio que exigen los agro exportadores)
90.000 (pesos el sueldo de los familiares de ministros incorporados al Estado)
2 (millones de pesos es lo que factura Tonelli -el novio prestamista de Michetti- por "organizar" eventos a la CABA)
191 (paros sectoriales)
81 (plazas y marchas)
71 (por ciento ya no lo votaría a Macri)
16.2 (por ciento es la baja en el índice de la construcción
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Fercap, Google [Bot], Semrush [Bot], Tipo Basico y 1408 invitados