Si el Ingeniero Fabre quiere seguir tocando el bombo que lo haga, pero la realidad es èsta.(Veàse que la nota es del año 2011).
Lo concreto es que el Kirchnerismo destrozò la producciòn energètica, regalo la energìa, destrozò el superàvit y la producciòn, y por falta de inversiòn las redes quedaron obsoletas.
Economía domingo 14 de agosto 2011
Argentina exporta cada vez menos petróleo, que era fuente de superávit
El saldo comercial del crudo cayó más del 68% en 5 años, aunque se trate del principal recurso energético de exportación. En lo que va de 2011 el rojo de la balanza energética ya supera los 1.200 millones de dólares
A pesar de que hasta el 2010 el ritmo de reposición de las reservas no acompañó el de extracción, produciéndose una disminución de reservas del 18% en petróleo y del 50% en gas en los últimos 10 años.
Según un informe de abeceb.com, la producción permitía aún mantener a lo largo de los años saldos de balanza energética positivos y abastecer la demanda interna.
A los desincentivos que llevaron a priorizar las actividades de corto plazo respecto a las de mayor riesgo con el mencionado efecto en las reservas, se le agregaron los problemas gremiales el año pasado que se acentuaron este año en el sur del país golpeando aún más producción de petróleo. En el acumulado del primer semestre se registra una caída de la producción del crudo de 31,8% en Santa Cruz y un 10,3% en el total del país.
La situación energética por la cual atraviesa nuestro país nos muestra que este será el primer año con déficit energético luego de más de dos décadas de superávit. Si bien la economía viene creciendo a tasas promedio del 8% anual, la inversión en materia energética no fue suficiente para generar la energía que este crecimiento demandaba, perdiéndose en consecuencia la autarquía del sector.
Hasta el año pasado el superávit en materia energética contribuía al superávit económico global, siendo una fuente más de ingreso de divisas. Al perder la autarquía en el abastecimiento se perdió una importante fuente de generación de reservas, tras el mencionado efecto negativo en el resultado comercial general.
Esto se deriva en que las importaciones de combustibles se deben hacer a un precio muy superior al que se consigue en el mercado interno, por ejemplo en el caso del gas este es entre 3 y 4 veces más caro respecto de las cuencas argentinas.
Ello implica un aumento del costo de abastecimiento que soporta en parte la industria y en mayor grado el Gobierno Nacional tras los subsidios energéticos que este año alcanzarán casi $45.000 millones (72% superior al año anterior).
En 2010 el saldo energético representaba en 16% del superávit mientras que en el primer semestre de 2011 ya hay más de u$s1.200 millones de déficit se perfila a tocar casi u$s3.000 millones para el cierre del año.
adxrsi escribió:Del ingeniero Eduardo Fabre
ALGUNAS MENTIRAS DEL GOBIERNO PARA DEFENDER EL TARIFAZO
Hay una emergencia por falta de producción de gas. Mentiras. En 2015 la producción de gas (42.971 millones de m3) aumentó un 4% sobre la de 2014(41.483 millones de m3.) 
Hubo derroche en el uso del gas por bajas tarifas. Mentira. Los promedios de uso anual por usuario R se mantuvieron en los mismos valores desde 2000. La inmensa mayoría no ha derrocado el gas.
1. Es cierto que el tarifazo del gas era necesario ? NO
La respuesta está en la suba desmesurada del rubro producción de gas, llamado gas en boca de pozo, que representa entre el 70 y el 80% de la factura.
Pero ese gas de producción nacional no estaba subsidiado: al contrario, cada usuario pagaba el valor exacto que las empresas petroleras facturaban por él a las distribuidoras.
Se podría pensar entonces que el incremento de ese valor de U$S 2,50 por MMBTU promedio que se abonaba en el 2015, pasa a 5U$/MMBTU promedio de la decisión del Gobierno, en el 2016 Esa diferencia representa cerca de un 100% de aumento en dólares, está destinado a las arcas de las empresas petroleras, sin ninguna justificación válida.
El Estado aun con el tarifazo seguirá pagando el gas importado, y las empresas comenzarán a cobrar esa dádiva de cerca de 2.800 millones de dólares anuales, que pagaremos todos los usuarios del país. De ese monto los residenciales, comercios y GNC mas de 1.800 millones de U$.
2. Es cierto que los incrementos decididos por el Ministro Aranguren sirvan para asegurar inversiones en exploración y explotación de gas? NO
En la concesión que otorga el Gobierno a esas empresas no hay condiciones de ningún tipo que supongan un compromiso de inversiones, ni exigencias de incremento de exploración y producción de ningún carácter para acceder a esa verdadera dádiva.
Es impensable por ello que este beneficio asegure un incremento de las inversiones necesarias en este sector energético: al contrario, las empresas productoras de gas tienen ya un plan especial por el aumento de suministro de gas nuevo no convencional que les garantiza un precio de hasta U$S 7,5 por MMBTU.
Por lo cual salvo este incentivo preexistente no hay un plan nacional de incremento de la producción energética.
3. Es cierto que las Audiencias Públicas deban realizarse solamente para debatir el transporte y la distribución en los servicios de gas y electricidad? NO
Esta institución de participación ciudadana es obligatoria en oportunidad de actualizaciones tarifarias por la construcción doctrinaria y jurisprudencial que se ha realizado en los últimos tiempos a partir de dar operatividad a los principios del art. 42 de la Constitución Nacional, que es posterior a las leyes regulatorias de esos servicios y de jerarquía superior a ellas. Ese artículo prevé el derecho de los usuarios a “una información transparente, adecuada y veraz”, que no puede ser limitada por una interpretación restringida de una norma inferior.
4. Es cierto que la producción no pueda debatirse en las audiencias con el pretexto que su determinación es facultad del Poder Ejecutivo y que no está regulado? NO
Los tres rubros que componen la tarifa: producción, transporte y distribución, están regulados. Los precios de la producción de gas, son parte fundamental de las tarifas respectivas. Los residenciales solo consumen el 25% del total y el suministro de gas es un servicio público.
No existe competencia en la producción de gas desde hace 25 años. Desde 1992 esos precios los fija el Gobierno, como ha ocurrido con la resolución 28/2016 y con ello se conforma de hecho un acto regulatorio en el mismo sentido que los precios de transporte y distribución.
El transporte, la distribución y la producción es parte sustancial de la tarifa y deben debatirse sus incrementos en forma transparente razonable para evitar entre otras cosas que hacen a la competitividad y desarrollo de país, los derechos económicos, sociales y culturales de la población y a evitar actos de corrupción de las empresa y los funcionarios.
5. Es cierto que la facultad del Poder Ejecutivo para actualizar las tarifas, pueda ser ejercida sin los límites que impone todo acto público, y las especiales restricciones que ha desarrollado la doctrina y jurisprudencia? NO
Entre otros muchos la de una tarifa justa y razonable, que supone las capacidades de la sociedad, la gradualidad en una etapa especial como la actual, la progresividad que implica una consideración efectiva de los sectores de menos recursos, la relación entre la tarifa y la calidad de los servicios prestados, entre otros muchos.
6. Es cierto que los precios del gas Boca de pozo históricos nunca fueron actualizados? NO
Los valores del gas Boca de Pozo en la década del 1992 a 2002 fueron estables y aceptados de buen grado por las petroleras con un promedio era 1,20 a 1,30U$/MMBTU. A ese precio se exportaba gas a los países vecinos. Entre el 2002 al 2014 el precio se fue modificando y llego al 2015 a una media de 2,50/2,60U$/MMBTU de toda la producción. 
7. Es cierto que la situación actual de los residenciales es comparable con los países productores de gas? NO
En Canadá los usuarios R pagan un gas Boca de pozo (del orden de 1,80U$/MMMBTU) en Estados Unidos en el 2016 promedio 2,07U$/MMBTU (Henry Hub) a menos del 50% del que pretende Aranguren. 
8. Es cierto que la tarifa de gas R propuesta conforma un camino gradual? NO
En el 2001 tuvieron un precio promedio del boca de pozo de 1,25 U$/MMBTU. En el 2015 de 1,9 U$/MMBTU y en el 2016 Aranguren pretende saltar a 5,5U$/MMBTU. 
Con ese precio del gas boca de pozo la tarifa final a RESIDENCIALES fue en el 2001 (por ej. Metrogas) 0,1487 $/m3 equivalente a 148,7 U$/Mm3 (sin impuestos).
La tarifa en Mayo 2015 fue 0,984$/m3 es decir al cambio de ese año 109,33 U$/Mm3 y con la Resolución Enargas 3770 de Mayo 2016 a 4,007$/m3 es decir al cambio de abril (14$/U$) a 
286,21 U$/Mm3…
DE QUE CAMINO DE GRADUALIDAD ESTA HABLANDO EL GOBIERNO?
LA TARIFA A PAGAR RESULTA UN 92% MAS EN DOLARES SOBRE LOS VALORES PAGADOS DURANTE LA DECADA DE LA CONVERSION 1 A 1 !!! 
Es decir vamos casi a duplicar el pago en dólares. Esto es simplemente un cachetazo al pueblo y una transferencia de los bolsillos de los usuarios residenciales a las petroleras de más de 1.300 millones de dólares para una producción convencional con pozos amortizados sin costos extras ni compromisos de exploración ?