Mensajepor quique43 » Mié May 04, 2016 6:41 pm
Êsto lo hizo el Kirchnerismo, destrozò el autoabastecimiento energètico, hoy lo pagan todos los ciudadanos. En años pasados hubieron 8 ex secretarios de energìa que le advertìan a los KKs, de los errores de esa polìtica, no les dieron ni cinco de bola, era gente experta de distinta extracciòn polìtica, los KKs, siguieron con su plan de coimàs y destrucciòn, De Vido desde Planificaciòn importando barcos con gas, importando gas oil con alto contenido de azufre de Venezuela, y cobrando coìmas tambièn, el resultado fuè el desastre energètico para todos menos los KK, que se forraron con el dinero de todos los Argentinos.(en el medio la gente tenìa màs dinero en el bolsillo que hoy con los aumentos no tiene, asi ganaron elecciònes, engañando a todo un pueblo).
Nos dejaron un agujero energètico que costarà años remontar, el petròleo superaba a los u/s 100 dòlares el barril, hoy se cayò a unos u/s 45, y muchos proyectos no son rentables, los KKs lo hicieron, sabìan lo que hacìan, lo hicieron a propòsito.
Cualquiera se puede equivocar en la vida, pero cuando advierte el error modifica actitudes, ellos lo sabìan, no les importò, hoy se paga todo eso.
"Después de más de 20 años de superávit y de lograr exportaciones récord, el país perdió el autoabastecimiento de gas y derivados del petróleo y ahora tiene que volver a depender de las importaciones", resumió Horacio Lazarte, economista de Abeceb.
"La Argentina está trayendo energía de afuera a un ritmo de u$s25.000 por minuto. Estamos hablando de u$s1,5 millones por hora. Es infernal lo que se tiene que importar", ejemplificó con suma crudeza Alieto Guadagni, ex secretario de Energía, en diálogo con iProfesional.
Por su parte, Daniel Montamat, quien también estuvo al frente de esta cartera, estimó que las compras al mundo este año sumarán la friolera de u$s14.000 millones, convirtiéndose, por lejos, en el principal rubro de importación.
A esto se suma un tema no menor. Las compras de combustibles tienen un costo extra: los fletes y los seguros.
Se estima que entre un 7% y un 10% de la "factura" energética corresponde a gastos logísticos.
Montamat aseguró que los datos que publica el INDEC están subvaluados, ya que la entidad no considera el valor de los fletes, con lo cual las compras de gas y derivados son mayores a las informadas por el organismo.
"Son costos asociados a la pérdida de autoabastecimiento y eso se paga con dólares, así que hay que tenerlos en cuenta", disparó el experto.
Así las cosas, se estima que este año la Argentina deberá destinar entre u$s1.000 millones y u$s1.400 millones para "bancar" el transporte de la energía por barco.
Paralelamente, todas estas importaciones son compensadas en parte por exportaciones, básicamente de crudo.
Es que, según explicó Lazarte, la mayor parte del petróleo que se extrae de los yacimientos destinados a la exportación -como los ubicados en el Golfo de San Jorge-, es del tipo "pesado", es decir, de baja calidad y con impurezas, que lo vuelve muy complicado y costoso de procesar en el país.
¿Qué se importa?
Hasta 2010, la Argentina importaba muy poca energía, básicamente electricidad. De modo que, durante años, se pudo aplicar el lema "vivir con lo nuestro".
Sin embargo, conforme se agudizó el problema del autoabastecimiento, el Gobierno necesitó complementarla con más y más compras al exterior.
Según Montamat, esta crisis que vive el sector llevó a que hoy la producción interna de gas alcance para cubrir sólo el 75% de la demanda, en tanto que el 25% restante debe ser sí o sí importado.
En el caso del gasoil, 8 de cada 10 litros todavía salen de las "entrañas" del territorio nacional. Los 2 restantes tienen que provenir del exterior.
¿Y qué es lo que importa concretamente la Argentina? Al trazar una radiografía sobre la canasta "energética", se observa que el 42% corresponde a compras de gas, seguido por el gasoil (32%), el fueloil (14%), la energía eléctrica (4%) y luego los combustibles especiales, destinados a barcos y aviones.