Actualidad y política
Re: Actualidad y política
La NASA encontró agua en Marte. Vidal ya está saliendo las con las botitas para sacarse una foto.
			
									
									
						Re: Actualidad y política
Militontos telèfono:
Cronista
Macri dice que ya presentó su declaración jurada en la Ciudad
Por ley, los candidatos deben rendir cuentas ante el organismo de control. Pero el jefe de Gobierno afirma que ya declaró sus bienes en la Escribanía General porteña
. El kirchnerismo salió con los tapones de punta contra el líder de PRO, Mauricio Macri, y denunció que es el único candidato que no presentó su declaración jurada. La Ley Nacional Electoral obliga a los presidenciables a rendir cuentas ante la Oficina Anticorrupción y el jefe de Gobierno porteño fue el único hasta el momento que está en deuda, según consta en los registros del propio organismo. Desde el macrismo aseguran que se trata de un retraso y recuerdan que su jefe político ya declaró bienes en junio $51 millones de pesos y 3,5 millones de dólares ante la Escribanía general de la Ciudad.
En plena guerra proselitista, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, no dejó pasar ayer el desliz administrativo. "Macri no presentó su declaración jurada aún y de esas cosas no habla sino de los agravios de la familia de la Presidenta. Toda la vida ha sido un turbio", disparó el también candidato a gobernador bonaerense, a tono con la defensa que hizo el sábado la presidenta Cristina Kirchner sobre la difusión de la de declaración jurada por 36 millones de pesos de su hijo Máximo.
El funcionario realizó esas declaraciones a radio Nacional Rock mientras casi en forma simultánea desde radio Mitre el propio Macri señalaba que "siempre" presentó su la declaración jurada e incluso señaló que era "el único que muestra la de su mujer".
La idea fue reforzada desde el entorno del jefe de Gobierno. "Macri hace su declaración todos los años ante el organismo porteño que corresponde y siempre son públicas. Nosotros no tenemos nada que ocultar. Puede que haya un retraso. Pero (Daniel) Scioli declaró bienes a valores insólitos como una lancha de 1.000 pesos. Para eso es mejor que no declare nada", afirmó el vocero.
Se refería a la presentación realizada el 21 de agosto pasado por el gobernador, quien tras varios años sin hacer públicas sus declaraciones juradas en la Provincia, informó ante la OA bienes, depósitos y dinero por poco más de $ 13 millones.
Te puede interesar
			
									
									
						Cronista
Macri dice que ya presentó su declaración jurada en la Ciudad
Por ley, los candidatos deben rendir cuentas ante el organismo de control. Pero el jefe de Gobierno afirma que ya declaró sus bienes en la Escribanía General porteña
. El kirchnerismo salió con los tapones de punta contra el líder de PRO, Mauricio Macri, y denunció que es el único candidato que no presentó su declaración jurada. La Ley Nacional Electoral obliga a los presidenciables a rendir cuentas ante la Oficina Anticorrupción y el jefe de Gobierno porteño fue el único hasta el momento que está en deuda, según consta en los registros del propio organismo. Desde el macrismo aseguran que se trata de un retraso y recuerdan que su jefe político ya declaró bienes en junio $51 millones de pesos y 3,5 millones de dólares ante la Escribanía general de la Ciudad.
En plena guerra proselitista, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, no dejó pasar ayer el desliz administrativo. "Macri no presentó su declaración jurada aún y de esas cosas no habla sino de los agravios de la familia de la Presidenta. Toda la vida ha sido un turbio", disparó el también candidato a gobernador bonaerense, a tono con la defensa que hizo el sábado la presidenta Cristina Kirchner sobre la difusión de la de declaración jurada por 36 millones de pesos de su hijo Máximo.
El funcionario realizó esas declaraciones a radio Nacional Rock mientras casi en forma simultánea desde radio Mitre el propio Macri señalaba que "siempre" presentó su la declaración jurada e incluso señaló que era "el único que muestra la de su mujer".
La idea fue reforzada desde el entorno del jefe de Gobierno. "Macri hace su declaración todos los años ante el organismo porteño que corresponde y siempre son públicas. Nosotros no tenemos nada que ocultar. Puede que haya un retraso. Pero (Daniel) Scioli declaró bienes a valores insólitos como una lancha de 1.000 pesos. Para eso es mejor que no declare nada", afirmó el vocero.
Se refería a la presentación realizada el 21 de agosto pasado por el gobernador, quien tras varios años sin hacer públicas sus declaraciones juradas en la Provincia, informó ante la OA bienes, depósitos y dinero por poco más de $ 13 millones.
Te puede interesar
Galaico escribió:adxrsi escribió:
Che, a qué hora presenta la DDJJ Macri? La estoy esperando... igual creo que me voy a sentar.
transparencia que deja ver lo chorro que es macri....
- 
				Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Puede ser denunciado ante la justicia penal"
Mauricio Macri es el único candidato presidencial que todavía no presentó su declaración jurada de bienes como indica taxativamente la ley. El ex titular de la Oficina Anticorrupción José Massoni explicó las consecuencias legales que eso podría traer para él y para cualquier candidato que incumpliera con esa obligación.
"Si un candidato no presentara" su declaración jurada, "aparte de estar violentando las más mínimas reglas de moral y ética, se estaría metiendo en el problema de un delito" por incumplir la Ley de Ética Pública, lo que acarrea consecuencias de carácter ético y penal, indicó el especialista en diálogo con la agencia Télam.
En ese sentido, Massoni indicó que "el sistema de declaraciones juradas es una derivación de la aplicación de la Ley de Ética", y que si bien "una condena ética" surge de la sociedad ante "alguien que está escondiendo y no quiere mostrar lo que tiene", la norma contempla "penas previstas en el Código Penal".
Clave 1: condena penal
"Un candidato a presidente que no presenta la declaración jurada es pasible de ser denunciado ante la justicia penal, de ser condenado hasta a dos años de prisión en suspenso y de no asumir el cargo. Así de sencillo es", puntualizó el ex titular de la Oficina Anticorrupción, que estuvo en ese lugar entre 1999 y 2002, bajo la presidencia de Fernando de la Rúa y el interinato de Eduardo Duhalde.
Clave 2: pena subsidiaria
"Pero el problema no es la prisión con la que amenaza al incumplidor de la presentación de las declaraciones juradas, sino la pena llamada subsidiaria pero que en este caso es más importante, que es que le impide el ejercicio de cargos públicos al que no presenta las declaraciones juradas", remarcó el especialista.
Clave 3: el mensaje que baja a la sociedad
El también autor del libro "La Justicia y sus secretos" indicó que el espíritu de la Ley de Ética Pública pretende que "el pueblo sepa que llegó a la presidencia alguien que cuenta con determinada cantidad de bienes, cuáles son, dónde están. Porque obviamente va a tener la situación de mejorar malamente su fortuna si así quisiera- Entonces si un candidato no presentara su declaración, aparte de estar violentando las más mínimas reglas de moral y ética, se estaría metiendo en el problema de un delito".
			
									
									
						Mauricio Macri es el único candidato presidencial que todavía no presentó su declaración jurada de bienes como indica taxativamente la ley. El ex titular de la Oficina Anticorrupción José Massoni explicó las consecuencias legales que eso podría traer para él y para cualquier candidato que incumpliera con esa obligación.
"Si un candidato no presentara" su declaración jurada, "aparte de estar violentando las más mínimas reglas de moral y ética, se estaría metiendo en el problema de un delito" por incumplir la Ley de Ética Pública, lo que acarrea consecuencias de carácter ético y penal, indicó el especialista en diálogo con la agencia Télam.
En ese sentido, Massoni indicó que "el sistema de declaraciones juradas es una derivación de la aplicación de la Ley de Ética", y que si bien "una condena ética" surge de la sociedad ante "alguien que está escondiendo y no quiere mostrar lo que tiene", la norma contempla "penas previstas en el Código Penal".
Clave 1: condena penal
"Un candidato a presidente que no presenta la declaración jurada es pasible de ser denunciado ante la justicia penal, de ser condenado hasta a dos años de prisión en suspenso y de no asumir el cargo. Así de sencillo es", puntualizó el ex titular de la Oficina Anticorrupción, que estuvo en ese lugar entre 1999 y 2002, bajo la presidencia de Fernando de la Rúa y el interinato de Eduardo Duhalde.
Clave 2: pena subsidiaria
"Pero el problema no es la prisión con la que amenaza al incumplidor de la presentación de las declaraciones juradas, sino la pena llamada subsidiaria pero que en este caso es más importante, que es que le impide el ejercicio de cargos públicos al que no presenta las declaraciones juradas", remarcó el especialista.
Clave 3: el mensaje que baja a la sociedad
El también autor del libro "La Justicia y sus secretos" indicó que el espíritu de la Ley de Ética Pública pretende que "el pueblo sepa que llegó a la presidencia alguien que cuenta con determinada cantidad de bienes, cuáles son, dónde están. Porque obviamente va a tener la situación de mejorar malamente su fortuna si así quisiera- Entonces si un candidato no presentara su declaración, aparte de estar violentando las más mínimas reglas de moral y ética, se estaría metiendo en el problema de un delito".
Re: Actualidad y política
Naboletis para que se distraigan un poco, es hasta el 2011, miren el matrimonio còmo robò, asì es fàcil.
EL "nene", ahora es millonario.(êsto es lo blanquito, sin contar bòvedas, Saychelles etc.).
Fernández, Cristina Elisabet
Período transcurrido entre ambas DDJJ: 8 años
La DDJJ del 2003 es la presentada por Néstor Kirchner y la del año 2011 incluye la herencia de los hijos
DECLARACIÓN JURADA 2003 (VER ORIGINAL)
Senadora Nacional
Total activos: $7.028.378
DECLARACIÓN JURADA 2011 (VER ORIGINAL)
Presidente de la Nación
Total activos: $75.812.110 US$3.150.624
Bienes inmuebles
			
									
									
						EL "nene", ahora es millonario.(êsto es lo blanquito, sin contar bòvedas, Saychelles etc.).
Fernández, Cristina Elisabet
Período transcurrido entre ambas DDJJ: 8 años
La DDJJ del 2003 es la presentada por Néstor Kirchner y la del año 2011 incluye la herencia de los hijos
DECLARACIÓN JURADA 2003 (VER ORIGINAL)
Senadora Nacional
Total activos: $7.028.378
DECLARACIÓN JURADA 2011 (VER ORIGINAL)
Presidente de la Nación
Total activos: $75.812.110 US$3.150.624
Bienes inmuebles
Re: Actualidad y política
Militontos estàn ahì?, miren lo que han hecho: (ustedes no pueden regular ni un triciclo). Encima ladrones y mentirosos, y nos quieren encajar al "felpudo", al "maoìsta", "al dueño de la falopa", y al rusito en la Càmara?. ni mamados.
Además, desde 2001 hasta ahora, los precios generales subieron 1000%, mientras que los de los alimentos, 2200%. En el segundo caso, el impacto es también evidente: la superficie cultivada de trigo es hoy la mitad que la de hace 10 años y el tradicional novillo argentino está a punto de "extinguirse".
			
									
									
						Además, desde 2001 hasta ahora, los precios generales subieron 1000%, mientras que los de los alimentos, 2200%. En el segundo caso, el impacto es también evidente: la superficie cultivada de trigo es hoy la mitad que la de hace 10 años y el tradicional novillo argentino está a punto de "extinguirse".
Galaico escribió:para que exista mercado debe haber antes regulación
- 
				Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Para cuando van a regular el Mercado del Ensangrentado ? 
			
									
									
						
PERO por 10 años va a tomar agua mineral
Ayer, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja se aventuró a decir que el problema que causó el derrame de un millón de litros de cianuro por parte de la minera Barrick Gold "está superado, vamos a investigar a fondo"
http://www.perfil.com/politica/En-San-J ... -0009.html
http://www.perfil.com/__export/14108941 ... 027552.jpg
			
									
									
						http://www.perfil.com/politica/En-San-J ... -0009.html
http://www.perfil.com/__export/14108941 ... 027552.jpg
Re: Actualidad y política
Pero los que regulan deben tener por lo menos dos dedos de frente, si vienen con ideologìas caducas, se termina destrozando todo. El fracaso se demuestra andando.
Luego de 12 años de kirchnerismo, la mesa de los argentinos no es ni barata ni saludable
Un estudio refleja que la política económica encareció los alimentos, y además, hizo perder millones por exportación; la dieta local no es equilibrada
Carlos Manzoni
LA NACION
Luego de años en los que el Gobierno proclamó que intentaba cuidar la mesa de los argentinos, mediante, entre otras cosas, el control de las exportaciones, el resultado obtenido ha sido tan rotundo como alarmante: la alimentación de los habitantes de este país no es ni barata ni saludable. Basta sólo un par de datos para ratificar el veredicto: en la tierra del que alguna vez fue granero del mundo se come el pan más caro de la región, al tiempo que el complejo agropecuario dejó de exportar en la última década por un valor de US$ 150.000 millones. ¿Puede haber algo peor? Sí, saber que estas malas noticias se produjeron durante el período en el que las commodities alimentarias tuvieron los mejores precios de la historia.
"El objetivo fue mal puesto. Además falló la estrategia para cumplir ese objetivo, porque se redujo el número de ganado y la superficie sembrada de trigo, lo que llevó a aumento de precio de la carne y del pan, entre otras cosas -comenta Vilella-. Y para colmo se perjudicaron las exportaciones. Todo esto en un contexto donde la Argentina tuvo las mejores posibilidades para poder crecer en los últimos años."
Según se detalla en el trabajo mencionado, las estrategias del Gobierno a fin de garantizar "la mesa de los argentinos" han estado orientadas a limitar la exportación de productos agrícolas, a través de ROE (certificados de exportación) y retenciones, trabas burocráticas y políticas de controles de precios (como precios cuidados). "Estas políticas no parecen haber sido efectivas en torno de su impacto real sobre los precios al consumidor, en tanto los precios de los alimentos se incrementaron a una velocidad mayor que el nivel general", se destaca.
Feeney dice que lo que se hizo es erróneo. Es más, agrega, ha sido un desastre en aprovechamiento de mercados de materias primas. "Ha llevado al monocultivo, no se mejoraron los costos en términos de infraestructura para que los gastos logísticos sean más bajos y se ha estropeado a las economías regionales", opina el investigador.
La estrategia gubernamental falló por partida doble: a) porque los precios siguieron en alza y b) porque se desincentivó la oferta de materias primas. En el primer caso, el efecto se puede ver en el pan. Según detalla Feeney, el pan de molde que se vende aquí es, en promedio, un 100% más caro que el de México, Colombia, Chile y Brasil. Además, desde 2001 hasta ahora, los precios generales subieron 1000%, mientras que los de los alimentos, 2200%. En el segundo caso, el impacto es también evidente: la superficie cultivada de trigo es hoy la mitad que la de hace 10 años y el tradicional novillo argentino está a punto de "extinguirse".
Debido a las distorsiones de precios y desincentivos introducidos por las restricciones a las exportaciones, la Argentina ha perdido la posibilidad de exportar unos US$ 15.000 millones anuales y de producir unos US$ 25.000 millones cada año en la última década. Esto impacta en la competitividad de los sectores que han sido hasta ahora los más competitivos de la economía argentina. "Es importante rever este esquema ya que impide al país aprovechar la oportunidad de la creciente demanda mundial de alimentos que se presenta en el horizonte", se sugiere en el trabajo.
			
									
									
						Luego de 12 años de kirchnerismo, la mesa de los argentinos no es ni barata ni saludable
Un estudio refleja que la política económica encareció los alimentos, y además, hizo perder millones por exportación; la dieta local no es equilibrada
Carlos Manzoni
LA NACION
Luego de años en los que el Gobierno proclamó que intentaba cuidar la mesa de los argentinos, mediante, entre otras cosas, el control de las exportaciones, el resultado obtenido ha sido tan rotundo como alarmante: la alimentación de los habitantes de este país no es ni barata ni saludable. Basta sólo un par de datos para ratificar el veredicto: en la tierra del que alguna vez fue granero del mundo se come el pan más caro de la región, al tiempo que el complejo agropecuario dejó de exportar en la última década por un valor de US$ 150.000 millones. ¿Puede haber algo peor? Sí, saber que estas malas noticias se produjeron durante el período en el que las commodities alimentarias tuvieron los mejores precios de la historia.
"El objetivo fue mal puesto. Además falló la estrategia para cumplir ese objetivo, porque se redujo el número de ganado y la superficie sembrada de trigo, lo que llevó a aumento de precio de la carne y del pan, entre otras cosas -comenta Vilella-. Y para colmo se perjudicaron las exportaciones. Todo esto en un contexto donde la Argentina tuvo las mejores posibilidades para poder crecer en los últimos años."
Según se detalla en el trabajo mencionado, las estrategias del Gobierno a fin de garantizar "la mesa de los argentinos" han estado orientadas a limitar la exportación de productos agrícolas, a través de ROE (certificados de exportación) y retenciones, trabas burocráticas y políticas de controles de precios (como precios cuidados). "Estas políticas no parecen haber sido efectivas en torno de su impacto real sobre los precios al consumidor, en tanto los precios de los alimentos se incrementaron a una velocidad mayor que el nivel general", se destaca.
Feeney dice que lo que se hizo es erróneo. Es más, agrega, ha sido un desastre en aprovechamiento de mercados de materias primas. "Ha llevado al monocultivo, no se mejoraron los costos en términos de infraestructura para que los gastos logísticos sean más bajos y se ha estropeado a las economías regionales", opina el investigador.
La estrategia gubernamental falló por partida doble: a) porque los precios siguieron en alza y b) porque se desincentivó la oferta de materias primas. En el primer caso, el efecto se puede ver en el pan. Según detalla Feeney, el pan de molde que se vende aquí es, en promedio, un 100% más caro que el de México, Colombia, Chile y Brasil. Además, desde 2001 hasta ahora, los precios generales subieron 1000%, mientras que los de los alimentos, 2200%. En el segundo caso, el impacto es también evidente: la superficie cultivada de trigo es hoy la mitad que la de hace 10 años y el tradicional novillo argentino está a punto de "extinguirse".
Debido a las distorsiones de precios y desincentivos introducidos por las restricciones a las exportaciones, la Argentina ha perdido la posibilidad de exportar unos US$ 15.000 millones anuales y de producir unos US$ 25.000 millones cada año en la última década. Esto impacta en la competitividad de los sectores que han sido hasta ahora los más competitivos de la economía argentina. "Es importante rever este esquema ya que impide al país aprovechar la oportunidad de la creciente demanda mundial de alimentos que se presenta en el horizonte", se sugiere en el trabajo.
Galaico escribió:para que exista mercado debe haber antes regulación
Re: Actualidad y política
Pero los que regulan deben tener por lo menos dos dedos de frente, si vienen con ideologìas caducas, se termina destrozando todo. El fracaso se demuestra andando.
Luego de 12 años de kirchnerismo, la mesa de los argentinos no es ni barata ni saludable
Un estudio refleja que la política económica encareció los alimentos, y además, hizo perder millones por exportación; la dieta local no es equilibrada
Carlos Manzoni
LA NACION
Luego de años en los que el Gobierno proclamó que intentaba cuidar la mesa de los argentinos, mediante, entre otras cosas, el control de las exportaciones, el resultado obtenido ha sido tan rotundo como alarmante: la alimentación de los habitantes de este país no es ni barata ni saludable. Basta sólo un par de datos para ratificar el veredicto: en la tierra del que alguna vez fue granero del mundo se come el pan más caro de la región, al tiempo que el complejo agropecuario dejó de exportar en la última década por un valor de US$ 150.000 millones. ¿Puede haber algo peor? Sí, saber que estas malas noticias se produjeron durante el período en el que las commodities alimentarias tuvieron los mejores precios de la historia.
"El objetivo fue mal puesto. Además falló la estrategia para cumplir ese objetivo, porque se redujo el número de ganado y la superficie sembrada de trigo, lo que llevó a aumento de precio de la carne y del pan, entre otras cosas -comenta Vilella-. Y para colmo se perjudicaron las exportaciones. Todo esto en un contexto donde la Argentina tuvo las mejores posibilidades para poder crecer en los últimos años."
Según se detalla en el trabajo mencionado, las estrategias del Gobierno a fin de garantizar "la mesa de los argentinos" han estado orientadas a limitar la exportación de productos agrícolas, a través de ROE (certificados de exportación) y retenciones, trabas burocráticas y políticas de controles de precios (como precios cuidados). "Estas políticas no parecen haber sido efectivas en torno de su impacto real sobre los precios al consumidor, en tanto los precios de los alimentos se incrementaron a una velocidad mayor que el nivel general", se destaca.
Feeney dice que lo que se hizo es erróneo. Es más, agrega, ha sido un desastre en aprovechamiento de mercados de materias primas. "Ha llevado al monocultivo, no se mejoraron los costos en términos de infraestructura para que los gastos logísticos sean más bajos y se ha estropeado a las economías regionales", opina el investigador.
La estrategia gubernamental falló por partida doble: a) porque los precios siguieron en alza y b) porque se desincentivó la oferta de materias primas. En el primer caso, el efecto se puede ver en el pan. Según detalla Feeney, el pan de molde que se vende aquí es, en promedio, un 100% más caro que el de México, Colombia, Chile y Brasil. Además, desde 2001 hasta ahora, los precios generales subieron 1000%, mientras que los de los alimentos, 2200%. En el segundo caso, el impacto es también evidente: la superficie cultivada de trigo es hoy la mitad que la de hace 10 años y el tradicional novillo argentino está a punto de "extinguirse".
Debido a las distorsiones de precios y desincentivos introducidos por las restricciones a las exportaciones, la Argentina ha perdido la posibilidad de exportar unos US$ 15.000 millones anuales y de producir unos US$ 25.000 millones cada año en la última década. Esto impacta en la competitividad de los sectores que han sido hasta ahora los más competitivos de la economía argentina. "Es importante rever este esquema ya que impide al país aprovechar la oportunidad de la creciente demanda mundial de alimentos que se presenta en el horizonte", se sugiere en el trabajo.
			
									
									
						Luego de 12 años de kirchnerismo, la mesa de los argentinos no es ni barata ni saludable
Un estudio refleja que la política económica encareció los alimentos, y además, hizo perder millones por exportación; la dieta local no es equilibrada
Carlos Manzoni
LA NACION
Luego de años en los que el Gobierno proclamó que intentaba cuidar la mesa de los argentinos, mediante, entre otras cosas, el control de las exportaciones, el resultado obtenido ha sido tan rotundo como alarmante: la alimentación de los habitantes de este país no es ni barata ni saludable. Basta sólo un par de datos para ratificar el veredicto: en la tierra del que alguna vez fue granero del mundo se come el pan más caro de la región, al tiempo que el complejo agropecuario dejó de exportar en la última década por un valor de US$ 150.000 millones. ¿Puede haber algo peor? Sí, saber que estas malas noticias se produjeron durante el período en el que las commodities alimentarias tuvieron los mejores precios de la historia.
"El objetivo fue mal puesto. Además falló la estrategia para cumplir ese objetivo, porque se redujo el número de ganado y la superficie sembrada de trigo, lo que llevó a aumento de precio de la carne y del pan, entre otras cosas -comenta Vilella-. Y para colmo se perjudicaron las exportaciones. Todo esto en un contexto donde la Argentina tuvo las mejores posibilidades para poder crecer en los últimos años."
Según se detalla en el trabajo mencionado, las estrategias del Gobierno a fin de garantizar "la mesa de los argentinos" han estado orientadas a limitar la exportación de productos agrícolas, a través de ROE (certificados de exportación) y retenciones, trabas burocráticas y políticas de controles de precios (como precios cuidados). "Estas políticas no parecen haber sido efectivas en torno de su impacto real sobre los precios al consumidor, en tanto los precios de los alimentos se incrementaron a una velocidad mayor que el nivel general", se destaca.
Feeney dice que lo que se hizo es erróneo. Es más, agrega, ha sido un desastre en aprovechamiento de mercados de materias primas. "Ha llevado al monocultivo, no se mejoraron los costos en términos de infraestructura para que los gastos logísticos sean más bajos y se ha estropeado a las economías regionales", opina el investigador.
La estrategia gubernamental falló por partida doble: a) porque los precios siguieron en alza y b) porque se desincentivó la oferta de materias primas. En el primer caso, el efecto se puede ver en el pan. Según detalla Feeney, el pan de molde que se vende aquí es, en promedio, un 100% más caro que el de México, Colombia, Chile y Brasil. Además, desde 2001 hasta ahora, los precios generales subieron 1000%, mientras que los de los alimentos, 2200%. En el segundo caso, el impacto es también evidente: la superficie cultivada de trigo es hoy la mitad que la de hace 10 años y el tradicional novillo argentino está a punto de "extinguirse".
Debido a las distorsiones de precios y desincentivos introducidos por las restricciones a las exportaciones, la Argentina ha perdido la posibilidad de exportar unos US$ 15.000 millones anuales y de producir unos US$ 25.000 millones cada año en la última década. Esto impacta en la competitividad de los sectores que han sido hasta ahora los más competitivos de la economía argentina. "Es importante rever este esquema ya que impide al país aprovechar la oportunidad de la creciente demanda mundial de alimentos que se presenta en el horizonte", se sugiere en el trabajo.
Galaico escribió:para que exista mercado debe haber antes regulación
Re: Actualidad y política
afanarse un auto no es robo ..porque estacionado en la calle
es "res Nullius " fallos del proxeneta
			
									
									
						es "res Nullius " fallos del proxeneta
Re: Actualidad y política
cuando la verdad aparece se quieren tapar con metiras   
 
ya devolvieron los millones que le afanaron a los vecinos de la ciudad por gastos de URGENCIA para promotoras y fiestas
  para promotoras y fiestas   
  
			
									
									
						 
 ya devolvieron los millones que le afanaron a los vecinos de la ciudad por gastos de URGENCIA
 para promotoras y fiestas
  para promotoras y fiestas   
  Galaico escribió:el corrupto de macri es el unico candidato que no cumplio con la ley y a pesar de ya cumplirse el plazo para hacerlo, no presento su declaracion de bienes ! Trucho y corrupto impresentable
Cualquieta sabe que debe presentarlo ante la oficina anticorrupcion , se ve que no puede ser transparente ni con esa presentacion la pregunta es un salame de tan grandes proporciones puede ser candidato a Presidente ? Encima procesado
Chorro macri, devolve la guita que robaste
- 
				Keith Richards
- Mensajes: 3655
- Registrado: Mar Sep 08, 2009 12:08 pm
Re: Actualidad y política
sachapuma escribió:si la fiscla Mercado tomara la causa hotesur se termino
para los k
se terminaria con sobreseimiento def para los k el
partido judicial pone palos en la rueda mal mal
Re: Actualidad y política
para que exista mercado debe haber antes regulación  
			
									
									
						
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], davinci, ELViS_PRESLEY, Google [Bot], Martinm, rojo, Semrush [Bot], Sir y 926 invitados

