Inundaciones
¿Qué hay por hacer?
El campo se ahoga y con él, las cosechas, la hacienda y los productores. Existe un llamado Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado, con el que se inició un camino hacia una solución para un amplio sector de la provincia de Buenos Aires. ¿Se puede poner en marcha?
Hay seis millones de hectáreas afectadas por las inundaciones en la pampa húmeda. Las pérdidas superan los 600 millones. El problema está a la vista y tiene forma de laguna interminable.
No hay un estudio completo y general sobre toda el área inundada, pero sí existe un llamado Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado, que abarca a más de la mitad de la provincia de Buenos Aires. Fue realizado por la consultora inglesa Halcrow entre 1997 y 1999 a pedido del gobierno de la provincia de Buenos Aires. El trabajo -que no está terminado- costó 3.350.000 dólares, financiados por el Banco Mundial.
En esta nota, en qué consiste el mentado Plan Maestro, qué hace falta para llevarlo a término y qué opinan sobre él instituciones vinculadas con el agro.
Ya se sabe. Ciclos húmedos alternan con ciclos secos, por eso en la pampa húmeda se deben tomar medidas para que ante ambos fenómenos naturales se evite el desastre, y con él la desolación.
Florentino Ameghino, (1) en su Tratado sobre secas e inundaciones en la provincia de Buenos Aires: Obras de retención y no de desagüe recomendaba ya en 1884 no sólo canalizar, sino también realizar reservorios de agua para prevenir problemas que surgen durante la sequía.
Esto demuestra que las inundaciones que hoy tanto nos afligen, no son una novedad. El ingeniero Carlos Posadas, en su obra La solución del problema de las inundaciones y drenajes en la provincia de Buenos Aires, destacó que el nivel de las precipitaciones de 1914-1915 fue tan alto como el de las de la actualidad. Pasaron décadas enteras y, a pesar de los estudios y del avance de la tecnología, todo sigue igual.
Después del correspondiente período de seca, las aguas volvieron. Desde los años 70 se inició un período húmedo que afectó sobre todo a la región del río Salado, lo que trajo -y trae todavía- pérdidas multimillonarias al sector agropecuario.
Con el transcurso de los años se hicieron diversas propuestas que se pusieron en marcha de manera parcial, o que finalmente no llegaron a ningún lado. Años de desorganización nacional con respecto a este tema, sumado al olvido por parte de los productores en tiempos de bonanza, hicieron que el problema sea hoy el que todos conocemos.
No se trata de atribuir el desastre a la falta de canales, ya que ésta es una zona signada por la falta de relieve. Es más, sobran canales: pero muchos se construyeron durante el siglo XIX y están tapados; otros están cortados por rutas (que además se hicieron sin desagües); hay canales clandestinos, obra de productores que se rigen por la ley del sálvese quien pueda, y que llevan consigo una correntada de peleas y litigios por invadir territorios ajenos.
Un ejemplo del caos en el que conviven los productores es narrado por el periodista rural Omar Meraglia: "Se realizan obras aguas arriba, sin tener listas obras aguas abajo. Recuerdo que a fines de los 80 se hicieron obras en la cañada Las Horquetas, y esto terminó por llevar más agua a Junín. No hay un trazado... un inicio... un fin"
Esto es del año 2001
Sigue:

http://www.lanacion.com.ar/212428-inund ... -por-hacer
Sequías e inundaciones en la prov. de Bs. As
Florentino Ameghino, 1884
Aunque el entusiasmo es contagioso, no se me ha comunicado; he permanecido frío y pensativo, reflexionando sobre las ventajas y desventajas que reportarían los canales de desagüe y me he confirmado más en mi opinión de que si ellos no son el complemento de obras más eficaces y de mayor consideración, reportarán probablemente más perjuicios que beneficios.
Antes de emprender esos trabajos creo que sería prudente darse cuenta no sólo de los beneficios sino también de los perjuicios que podrían reportar para ver si los unos compensarían a los otros.
Si hoy nos ahogamos por excesiva abundancia de agua, mañana nos moriremos de sed. En tales condiciones ¿que ventajas reportará el desagüe de la Pampa? Indudablemente importantes beneficios para unas mil leguas de terrenos anegadizos en las épocas anormales; de excedentes lluvias, evitando en parte en lo sucesivo las grandes pérdidas que ocasionan las inundaciones.
Sigue

https://profesoradogeografia.wordpress. ... -de-bs-as/
(1)Florentino Ameghino :Nacimiento: 18 de septiembre de 1854 -- Fallecimiento: 6 de agosto de 1911
https://es.wikipedia.org/wiki/Florentino_Ameghino
Hoy Agosto del 2015 : YOLI
“Nuestro enemigo es el cambio climático. Es evidente que estamos ante un temporal sin precedentes”.
“No es momento de hacer un inventario de las obras que hicimos porque la prioridad es asistir a los damnificados”.
Condenados al éxito es poco
