Actualidad y política
Re: Actualidad y política
llegaran a fin de año como gobierno?
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:27 ago (Reuters) - Las economías de América Latina sufren una desaceleración y enfrentan presiones inflacionarias, con un horizonte complicado por el ajuste gradual de la Reserva Federal de Estados Unidos y una menor confianza financiera en la región.
ARGENTINA
CAPITAL ECONOMICS - ECONOMÍA
* "A medida que se disipan las esperanzas de una rápida resolución de la disputa por la deuda argentina, la fuga de capitales parece estar acelerándose. Como resultado, es probable que el daño para la economía real sea mayor de lo que habíamos anticipado inicialmente".
* "Ahora creemos que la economía podría contraerse en 2-3 por ciento este año, mientras que el peso podría ser devaluado a 10 por dólar para fin de año. Más aún, hay un creciente riesgo de que la recesión se derrame al 2015".
http://ar.reuters.com/article/topNews/i ... 27?sp=true
Re: Actualidad y política
El cientìfico comenzò su tarea en 1992, deben agradecerle tambièn al turco Menem, y a De la Rua, que tuvieron su participaciòn, no sean ingratos.
(El paìs siempre se caracterizò, por tener excelentes cientìficos, los que sobresalieron son los pèsimos polìticos, sobre todo los de la ùltima dècada).
por Galaico el Mié Ago 27, 2014 9:51 am
Excelente!
boquita escribió:
Y CUANTAS VAN YA?
DEL DESARROLLO CIENTIFICO LOGRADO?
GRACIAS CRISTINA Y NESTOR!
(El paìs siempre se caracterizò, por tener excelentes cientìficos, los que sobresalieron son los pèsimos polìticos, sobre todo los de la ùltima dècada).
por Galaico el Mié Ago 27, 2014 9:51 am
Excelente!
boquita escribió:
Y CUANTAS VAN YA?
DEL DESARROLLO CIENTIFICO LOGRADO?
GRACIAS CRISTINA Y NESTOR!
Re: Actualidad y política
Sabès los ajustes que van a tener que hacer los que vengan, que no quieren hacer ustedes?, van a dejar una descapitalizaciòn tremenda, los horrores que vienen cometiendo gratis no son. Aunque el desparramo de pobreza, ya lo empezaron ustedes.
Abrieron el cofre de la felicidad, gracias a los recursos que le proporcionò los buenos precios de las materias primas, y el hecho del default del 2001 hizo que no se pagara un dòlar de deuda, tuvieron plata como nunca, revolearon plata para todos lados, compraron voluntades, hicieron clièntelismo polìitico sin asco, todavìa lo hacen, (y se robaron lo que se les antojò),
ahora se les cortò el chorro, (a emitir a lo loco y destrozar al peso), ya no les cree nadie, estàn en la lona, Isabelita segunda, no sabe para que lado disparar. Sigan cobràndole el impuesto a las ganancias al trabajador, estan contra la pared,
el populismo/progresismo/peronista/ladròn, se derrite, aunque todavìa no empezò el verano.
Abrieron el cofre de la felicidad, gracias a los recursos que le proporcionò los buenos precios de las materias primas, y el hecho del default del 2001 hizo que no se pagara un dòlar de deuda, tuvieron plata como nunca, revolearon plata para todos lados, compraron voluntades, hicieron clièntelismo polìitico sin asco, todavìa lo hacen, (y se robaron lo que se les antojò),
ahora se les cortò el chorro, (a emitir a lo loco y destrozar al peso), ya no les cree nadie, estàn en la lona, Isabelita segunda, no sabe para que lado disparar. Sigan cobràndole el impuesto a las ganancias al trabajador, estan contra la pared,
el populismo/progresismo/peronista/ladròn, se derrite, aunque todavìa no empezò el verano.
Pascua escribió:Y el mayor consumo de la historia argentina. Sabes como lo van a extrañar cuando pongan a un inutil de presidente? Van a pedir pagar ganancias, no, van a pedir cobrar el sueldo, no, van a pedir tener un sueldo aunque lo cobren salteado!
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Fue el 18 de mayo de 1995 y apareció en diario Crónica. Allí, Cristina Kirchner, entonces legisladora nacional, concedió una entrevista al periodismo —algo no usual en ella— y dejó conceptos muy personales.
Cuando le preguntaron por sus inicios políticos, dijo: “Esa es la parte más horrible y antipática del reportaje, porque siempre tengo que confesar mi edad”.
Luego, reveló que supo ser de la época del “Peron vuelve, por eso me dan bronca los análisis que pretenden saldar aquella discusión con las categorías de hoy, y es imposible hacerlo”.
En esa misma entrevista, Cristina opinó sobre las sospechas que había sobre los jueces federales del menemismo, algunos de ellos mencionados en una servilleta que popularizó Domingo Cavallo y que escribió Carlos Corach, entonces ministro del Interior de la Nación.
“Conozco a Corach, le creo a Cavallo”, dijo la hoy presidenta. Hoy parece haber olvidado ese apoyo, del cual supo ser parte también su marido, Néstor Kirchner.

Cuando le preguntaron por sus inicios políticos, dijo: “Esa es la parte más horrible y antipática del reportaje, porque siempre tengo que confesar mi edad”.
Luego, reveló que supo ser de la época del “Peron vuelve, por eso me dan bronca los análisis que pretenden saldar aquella discusión con las categorías de hoy, y es imposible hacerlo”.
En esa misma entrevista, Cristina opinó sobre las sospechas que había sobre los jueces federales del menemismo, algunos de ellos mencionados en una servilleta que popularizó Domingo Cavallo y que escribió Carlos Corach, entonces ministro del Interior de la Nación.
“Conozco a Corach, le creo a Cavallo”, dijo la hoy presidenta. Hoy parece haber olvidado ese apoyo, del cual supo ser parte también su marido, Néstor Kirchner.

Re: Actualidad y política
SE DAN CUENTA EN QUE SE GASTAN LA PLATA NUESTRA LOS POLITICOS
CHOFERES - CUSTODIOS
Violenta entradera al chofer de la ministra de Economía de Scioli
Mañana de terror en City Bell Salía a trabajar cuando lo sorprendieron. Luego se quejó airadamente por la inseguridad.
CITROEN C5 para hacer los mandados, llevar hijos a la escuela, llevarlos al Shopingg y trasladar a la Ministra de Economia del Manco !!!
CHOFERES - CUSTODIOS
Violenta entradera al chofer de la ministra de Economía de Scioli
Mañana de terror en City Bell Salía a trabajar cuando lo sorprendieron. Luego se quejó airadamente por la inseguridad.
CITROEN C5 para hacer los mandados, llevar hijos a la escuela, llevarlos al Shopingg y trasladar a la Ministra de Economia del Manco !!!
Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:
![]()
me jodes que la de la foto es Cristina? Que onda... se puso de voluntaria para todos los capítulos de Nip/Tuck
Re: Actualidad y política
Como andàn, cuàntos pobres fabricaron hoy?, que se robaron?
Gracias Nestòr, y Cristina. (Hay que agradecerle tambièn la decadencia, son los ùltimos del cliclo).
lanacion.com | Política | Argentina en default.Miércoles 27 de agosto de 2014 | Publicado en edición impresa.
Según Le Monde, el país hizo un "descenso progresivo al infierno"
Política
.
..Se reproduce aquí en forma íntegra un artículo publicado ayer en el diario tradicional del progresismo francés, con el título "Lecciones argentinas", en el que su autor, Réagir Classer, traza un crudo retrato del deterioro económico de la Argentina y sus causas
La Argentina acaba de entrar en el sexto default de su deuda externa desde la posguerra. Las crisis financieras que se sucedieron en ese país a lo largo de las últimas décadas (defaults y/o crisis bancarias y/o hiperinflación) no hacen más que reflejar una de las fases de decadencia económica en tiempos de paz más pronunciadas de la historia contemporánea. Y la expoliación de sus acreedores a intervalos regulares ha constituido la salida más "natural" que encontraron los diferentes gobiernos argentinos, incapaces de forjar las condiciones de un desarrollo duradero.
Recordemos que en su apogeo, la Argentina era uno de los países más ricos del mundo. Nación muy abierta y potencia agrícola de primer nivel, figuraba entre las grandes "estrellas" de fines del siglo XIX y principios del XX. En ese entonces, era el país que atraía más capitales e inmigrantes: en 1914, más de la mitad de los habitantes de Buenos Aires era de origen extranjero.
La Argentina era la novena potencia económica mundial, tanto en 1920 como en 1950. En 2014, no es más que la número 27. El país tenía el mismo nivel de vida que Francia, tanto en 1900 como en 1950. Su producto bruto interno (PBI) por habitante la colocaba en el puesto número 12 del ranking mundial, justo por encima de Francia. Su posición actual la ubica en el lugar 62 (en dólares constantes) y en el 69 (en paridad de poder de compra).
Si hubiese que mencionar una única causa de la decadencia argentina, señalaríamos el peronismo. No es que Juan Perón (1895-1974) haya gobernado siempre la Argentina (sólo lo hizo entre 1946 y 1955, y, primero él y luego su esposa, Isabel Martínez, entre 1973 y 1976). Pero el peronismo dio forma a la vida política y social del país. La mayor parte de los gobiernos argentinos se han inspirado, directa o indirectamente, en el peronismo.
El peronismo representa la ilusión de un modelo de desarrollo autónomo impulsado por el Estado y liberado de las restricciones de la competencia y de la competitividad. La estrategia proteccionista de sustitución de importaciones por producción manufacturera nacional, inspirada por el economista Raúl Prebisch (1901-1986), ha hecho que el sector industrial sea cada vez más dependiente de la ayuda y protección estatal, y nunca se ha vuelto realmente competitivo, sufriendo muchas veces, además, un tipo de cambio determinado por los significativos excedentes agrícolas.
Es así como, desde 1945, la Argentina tuvo las más de las veces una economía bastante cerrada. Frente a la decadencia económica, el Estado cayó en un clientelismo casi estructural. Más allá de las transferencias de las arcas públicas, la economía argentina siempre estuvo marcada por una fuerte interferencia del Estado en las actividades privadas, y por un pobre respeto del derecho de propiedad.
Ese rasgo se manifestó especialmente desde la llegada de los Kirchner al poder, en 2003: expropiación de Repsol en 2012, nacionalización de los fondos de jubilación privada en 2008, manipulación de los índices de inflación, limitaciones a la exportación de capitales, entre otras.
En un plano más general, los gobiernos argentinos nunca lograron salir de las preocupaciones cortoplacistas y siempre estuvieron invadidos por la gangrena de la corrupción. De allí los paliativos sistemáticos y la inestabilidad política crónica.
La historia del país está signada por múltiples golpes de Estado (1943, 1955, 1962 y 1976), que más bien acentuaron las prácticas clientelistas. Incluso hoy, la Argentina figura en el puesto 106 del índice de percepción de corrupción de la ONG Transparency International. En términos de competitividad, las calificaciones de la Argentina son igualmente lamentables: 104 en el índice de competitividad del Foro Económico Mundial, y 126 en la encuesta "Doing Business" del Banco Mundial.
Ilusiones efímeras
De tanto en tanto, la Argentina se hace ilusiones, favorecida por las oleadas de aumento de precio de las materias primas: así ocurrió después de la gran depresión de 1998-2002, con un crecimiento anual promedio cercano al 9% entre 2003 y 2007, y nuevamente entre 2010 y 2011, gracias al alza del precio de las materias primas de origen agrícola, en particular, de la soja.
Con el descenso de precio de las materias primas, en 2011, las ilusiones se disiparon, y la Argentina volvió progresivamente a la recesión (en 2014), la desaparición del excedente comercial, un déficit presupuestario estructural elevado, fuga en masa de capitales, etcétera.
El descenso progresivo a los infiernos de la Argentina desde hace 70 años nos recuerda que las diferencias de desempeño entre las naciones se deben esencialmente a diferencias de gobernanza, más que a la cuantía de sus recursos naturales. También nos recuerda que ante un cierre progresivo de la economía, en el seno de un país pueden subsistir sectores productivos y competitivos, que coexisten con el empobrecimiento económico del resto de la sociedad.
También nos enseña que la dinámica de la decadencia se alimenta a sí misma: en un contexto como ése, en efecto, es muy difícil elaborar una estrategia de enderezamiento durable, debido a obstáculos sociológicos, políticos, e incluso económicos (los ajustes tienen un efecto económico corto) que la propia decadencia genera.
La Argentina muestra además el carácter ilusorio de los discursos de las elites políticas, basados en mitos y en la negación de la realidad. Muestra, finalmente y a la larga, el carácter suicida de la negativa a adaptarse al mundo exterior.
Hoy, el desempeño económico argentino se acerca al de Venezuela, y contrasta particularmente con el éxito de otros vecinos latinoamericanos, ya sean éxitos más tradicionales, como el de Chile, o más recientes, como los de Colombia y México.
Traducción de Jaime Arrambide.
.
Gracias Nestòr, y Cristina. (Hay que agradecerle tambièn la decadencia, son los ùltimos del cliclo).
lanacion.com | Política | Argentina en default.Miércoles 27 de agosto de 2014 | Publicado en edición impresa.
Según Le Monde, el país hizo un "descenso progresivo al infierno"
Política
.
..Se reproduce aquí en forma íntegra un artículo publicado ayer en el diario tradicional del progresismo francés, con el título "Lecciones argentinas", en el que su autor, Réagir Classer, traza un crudo retrato del deterioro económico de la Argentina y sus causas
La Argentina acaba de entrar en el sexto default de su deuda externa desde la posguerra. Las crisis financieras que se sucedieron en ese país a lo largo de las últimas décadas (defaults y/o crisis bancarias y/o hiperinflación) no hacen más que reflejar una de las fases de decadencia económica en tiempos de paz más pronunciadas de la historia contemporánea. Y la expoliación de sus acreedores a intervalos regulares ha constituido la salida más "natural" que encontraron los diferentes gobiernos argentinos, incapaces de forjar las condiciones de un desarrollo duradero.
Recordemos que en su apogeo, la Argentina era uno de los países más ricos del mundo. Nación muy abierta y potencia agrícola de primer nivel, figuraba entre las grandes "estrellas" de fines del siglo XIX y principios del XX. En ese entonces, era el país que atraía más capitales e inmigrantes: en 1914, más de la mitad de los habitantes de Buenos Aires era de origen extranjero.
La Argentina era la novena potencia económica mundial, tanto en 1920 como en 1950. En 2014, no es más que la número 27. El país tenía el mismo nivel de vida que Francia, tanto en 1900 como en 1950. Su producto bruto interno (PBI) por habitante la colocaba en el puesto número 12 del ranking mundial, justo por encima de Francia. Su posición actual la ubica en el lugar 62 (en dólares constantes) y en el 69 (en paridad de poder de compra).
Si hubiese que mencionar una única causa de la decadencia argentina, señalaríamos el peronismo. No es que Juan Perón (1895-1974) haya gobernado siempre la Argentina (sólo lo hizo entre 1946 y 1955, y, primero él y luego su esposa, Isabel Martínez, entre 1973 y 1976). Pero el peronismo dio forma a la vida política y social del país. La mayor parte de los gobiernos argentinos se han inspirado, directa o indirectamente, en el peronismo.
El peronismo representa la ilusión de un modelo de desarrollo autónomo impulsado por el Estado y liberado de las restricciones de la competencia y de la competitividad. La estrategia proteccionista de sustitución de importaciones por producción manufacturera nacional, inspirada por el economista Raúl Prebisch (1901-1986), ha hecho que el sector industrial sea cada vez más dependiente de la ayuda y protección estatal, y nunca se ha vuelto realmente competitivo, sufriendo muchas veces, además, un tipo de cambio determinado por los significativos excedentes agrícolas.
Es así como, desde 1945, la Argentina tuvo las más de las veces una economía bastante cerrada. Frente a la decadencia económica, el Estado cayó en un clientelismo casi estructural. Más allá de las transferencias de las arcas públicas, la economía argentina siempre estuvo marcada por una fuerte interferencia del Estado en las actividades privadas, y por un pobre respeto del derecho de propiedad.
Ese rasgo se manifestó especialmente desde la llegada de los Kirchner al poder, en 2003: expropiación de Repsol en 2012, nacionalización de los fondos de jubilación privada en 2008, manipulación de los índices de inflación, limitaciones a la exportación de capitales, entre otras.
En un plano más general, los gobiernos argentinos nunca lograron salir de las preocupaciones cortoplacistas y siempre estuvieron invadidos por la gangrena de la corrupción. De allí los paliativos sistemáticos y la inestabilidad política crónica.
La historia del país está signada por múltiples golpes de Estado (1943, 1955, 1962 y 1976), que más bien acentuaron las prácticas clientelistas. Incluso hoy, la Argentina figura en el puesto 106 del índice de percepción de corrupción de la ONG Transparency International. En términos de competitividad, las calificaciones de la Argentina son igualmente lamentables: 104 en el índice de competitividad del Foro Económico Mundial, y 126 en la encuesta "Doing Business" del Banco Mundial.
Ilusiones efímeras
De tanto en tanto, la Argentina se hace ilusiones, favorecida por las oleadas de aumento de precio de las materias primas: así ocurrió después de la gran depresión de 1998-2002, con un crecimiento anual promedio cercano al 9% entre 2003 y 2007, y nuevamente entre 2010 y 2011, gracias al alza del precio de las materias primas de origen agrícola, en particular, de la soja.
Con el descenso de precio de las materias primas, en 2011, las ilusiones se disiparon, y la Argentina volvió progresivamente a la recesión (en 2014), la desaparición del excedente comercial, un déficit presupuestario estructural elevado, fuga en masa de capitales, etcétera.
El descenso progresivo a los infiernos de la Argentina desde hace 70 años nos recuerda que las diferencias de desempeño entre las naciones se deben esencialmente a diferencias de gobernanza, más que a la cuantía de sus recursos naturales. También nos recuerda que ante un cierre progresivo de la economía, en el seno de un país pueden subsistir sectores productivos y competitivos, que coexisten con el empobrecimiento económico del resto de la sociedad.
También nos enseña que la dinámica de la decadencia se alimenta a sí misma: en un contexto como ése, en efecto, es muy difícil elaborar una estrategia de enderezamiento durable, debido a obstáculos sociológicos, políticos, e incluso económicos (los ajustes tienen un efecto económico corto) que la propia decadencia genera.
La Argentina muestra además el carácter ilusorio de los discursos de las elites políticas, basados en mitos y en la negación de la realidad. Muestra, finalmente y a la larga, el carácter suicida de la negativa a adaptarse al mundo exterior.
Hoy, el desempeño económico argentino se acerca al de Venezuela, y contrasta particularmente con el éxito de otros vecinos latinoamericanos, ya sean éxitos más tradicionales, como el de Chile, o más recientes, como los de Colombia y México.
Traducción de Jaime Arrambide.
.
Re: Actualidad y política
Y el mayor consumo de la historia argentina. Sabes como lo van a extrañar cuando pongan a un inutil de presidente? Van a pedir pagar ganancias, no, van a pedir cobrar el sueldo, no, van a pedir tener un sueldo aunque lo cobren salteado! 

Re: Actualidad y política
verdolaga escribió: el pago de los 3.500 millones en punitorios al Club de París se deben a atrasos en los pagos. eso lo hicieron solitos, sin ayuda de los fondos buitres.
entraron con default y se van asi
entraron con la misma cantidad de
pobres que asumieron en el interin
soja a 700 ....el rojo fiscal es mas
que alarmante , la casa de moneda
privatzada por el vice trabaja en tres
turnos , bueno si todo eso te da risa
dale total podemos hablar de cavallo
sorrouille , hasta de celestino rodrigo
si queres ..pero de la actualidad si la
obviamos es mejor deKada garcada
Re: Actualidad y política
Excelente!

boquita escribió:Y CUANTAS VAN YA?
DEL DESARROLLO CIENTIFICO LOGRADO?
GRACIAS CRISTINA Y NESTOR!
http://www.diarioregistrado.com/tec-y-c ... nobel.html
Un científico argentino y un descubrimiento que lo acerca al Premio Nobel
18:09 | Gabriel Rabinovich, distinguido con el prestigioso Premio Fundación Bunge y Born, identificó un mecanismo que permite tratar algunos tumores que hasta ahora eran resistentes a las terapias convencionales. Un antecedente argentino, lo pone en consideración para la máxima distinción en medicina.
De la Redacción de Diario Registrado // Martes 26 de agosto de 2014 | 18:09
En 1965, el doctor Luis Federico Leloir recibió el Premio Fundación Bunge y Born -el máximo galardón a la ciencia y a la investigación de América Latina, desde hace 51 años- en la categoría Medicina Experimental y apenas cinco años más tarde, le otorgaron el Premio Nobel de Química.
En agosto de 2014, el científico argentino Gabriel Rabinovich recibió idéntica premiación al descubrir con su equipo cuál es la función de la proteína Galectina-1, que cumple un rol clave en los mecanismos inflamatorios, la regulación del sistema inmune y en patologías como cáncer y esclerosis múltiple, generando nuevas posibilidades en el diseño de estrategias terapéuticas innovadoras, para alteraciones inflamatorias, inmunológicas y cáncer.
Rabinovich -investigador principal del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) y profesor visitante de la Universidad de Harvard- lleva 20 años estudiando proteínas y células tumorales, con el objetivo de conducir desde su especialización en inmunología y glicobiología a la cura del cáncer.
"Recibir este premio es un estímulo para seguir adelante, especialmente en el desarrollo de aplicaciones clínicas y médicas del trabajo de ciencia básica que hemos gestado durante los últimos años. Es un premio que no lo esperaba, así que fue una sorpresa enorme", dijo Rabinovich cuyo aporte científico le valió la portada de la prestigiosa revista Cell.
En diálogo con Radio Mitre, el científico cordobés explicó: "Nuestro equipo ha investigado durante los últimos años cómo hacen los tumores, o qué estrategias tienen para llegar a hacer metástasis para poder generar vasos sanguíneos y para poder escaparse de la respuesta inmunológica. Esto empezó en el año 1992, cuando yo comenzaba como estudiante de inmunología y tenía 23, hoy ya tengo 45".
El grupo de científicos argentinos, liderados por Rabinovich con estudios y financiamiento nacional, logró identificar un mecanismo que permite tratar algunos tumores, hasta ahora resistentes a las terapias convencionales.
"Los tumores necesitan oxígeno para desarrollarse. El suministro de oxígeno y nutrientes a través de la sangre es fundamental para asegurar la viabilidad de cualquier tejido, pero es sumamente crítico para las celulas tumorales, que, debido a su alta tasa de reproducción y metabolismo, requieren cantidades extra de oxígeno", advirtió el especialista para luego expicar que "así, se produce la creación de vasos sanguíneos descontrolados y caóticos que potencian y fortalecen al tumor, permitiéndole llegar hasta la metástasis, al no responder a los tratamientos suministrados", explicó el especialista.
Los tumores con "inteligencia fina" fabrican estrategias para sobrevivir, y gracias al conocimiento del equipo argentino se descubrió que la clave reside en la relación entre dos proteínas: el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, por su sigla en inglés) y la Galectina -1 (Gal-1); esta última, el foco del trabajo de diversas investigaciones de Rabinovich y del IBYME.
Rabinovich adelantó el futuro más próximo en su investigación: "Lo primero es 'humanizar' lo que logramos que funcione en animales, para que no genere rechazo en los seres humanos. Para lograr esto, están avanzadas las conversaciones con un laboratorio para llegar a la etapa experimental en seres humanos".
El objetivo de estos estudios está apuntado a lograr que el cáncer se vuelva una enfermedad crónica, pero no mortal: "El cáncer puede ser como la diabetes. Eso es lo que nosotros queremos que suceda. Creemos que el cáncer en unos 5 ó 6 años va a pasar a ser como la enfermedad de HIV, hoy no escuchamos que muera gente con los tratamientos existentes".
Re: Actualidad y política
boquita escribió:AL LADO DE LOS 56 MIL MILLONES QUE NOS HIZO COMER CAVALLO, ES UNA BICOCA


¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], Bing [Bot], ElCrotodelNovato, Google [Bot], j3bon, Majestic-12 [Bot], Martinm, mp01, Osmaroo2022, Semrush [Bot], wal772 y 1436 invitados