EDN Edenor
Re: EDN Edenor
Estoy buscando algun soft para hacer analisis tecnico? cual me recomiendan?
Re: EDN Edenor
El Gobierno dice que no hay default y busca alejar temores sobre el futuro económico
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rechazó los pronósticos de mayor recesión e inflación que realizan los economistas ante un eventual escenario de cesación de pagos. Dijo que los holdouts "compran voluntades" del sistema político argentino y reiteró las críticas hacia el juez Griesa
El jefe de Ministros repasó la agenda de inversiones previstas para los próximos meses con el objetivo de alejar fantasmas que indican que la economía podría sufrir un fuerte impacto en caso de que no se llegue a un acuerdo con los holdouts antes del 30 de julio, día en que vence el plazo de gracia para cumplir con los bonistas que entraron al canje.
El funcionario repasó que están previstos ingresos de divisas por el desarrollo de proyectos mineros, la licitación de las redes 4G, las construcciones de las represas del sur y la revalorización del ferrocarril Belgrano Cargas. Además planteó que el Gobierno continuará incentivando el consumo como herramienta para motorizar la producción en un escenario internacional complicado. "Ya les dije el otro día que la Organización Mundial del Comercio alertó que este es el año de menor expansión del comercio internacional", adviritó.
Una vez más rechazó la posibilidad de que la Argentina ingrese en default porque "default es no pagar y la Argentina paga". Y cuestionó que el dinero girado por el Estado para afrontar los vencimientos de los títulos que ingresaron a los canje de deuda continúe bloqueado por la orden del juez Griesa, que ayer evitó pronunciarse sobre las mociones que hicieron los bancos sobre el destino de esos fondos.
"Lo que la Argentina dice es que paga, que cumple, que ha depositado los recursos para el cumplimiento de los estipulado. Lo que también observamos es que el mismo juez reconoce que la Argentina pagó. Y lo he dicho en reiteradas oportunidades: no puede existir un problema de default declarado por un juez; es el deudor el que debe pagar y en este caso Argentina lo hace", enfatizó.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rechazó los pronósticos de mayor recesión e inflación que realizan los economistas ante un eventual escenario de cesación de pagos. Dijo que los holdouts "compran voluntades" del sistema político argentino y reiteró las críticas hacia el juez Griesa
El jefe de Ministros repasó la agenda de inversiones previstas para los próximos meses con el objetivo de alejar fantasmas que indican que la economía podría sufrir un fuerte impacto en caso de que no se llegue a un acuerdo con los holdouts antes del 30 de julio, día en que vence el plazo de gracia para cumplir con los bonistas que entraron al canje.
El funcionario repasó que están previstos ingresos de divisas por el desarrollo de proyectos mineros, la licitación de las redes 4G, las construcciones de las represas del sur y la revalorización del ferrocarril Belgrano Cargas. Además planteó que el Gobierno continuará incentivando el consumo como herramienta para motorizar la producción en un escenario internacional complicado. "Ya les dije el otro día que la Organización Mundial del Comercio alertó que este es el año de menor expansión del comercio internacional", adviritó.
Una vez más rechazó la posibilidad de que la Argentina ingrese en default porque "default es no pagar y la Argentina paga". Y cuestionó que el dinero girado por el Estado para afrontar los vencimientos de los títulos que ingresaron a los canje de deuda continúe bloqueado por la orden del juez Griesa, que ayer evitó pronunciarse sobre las mociones que hicieron los bancos sobre el destino de esos fondos.
"Lo que la Argentina dice es que paga, que cumple, que ha depositado los recursos para el cumplimiento de los estipulado. Lo que también observamos es que el mismo juez reconoce que la Argentina pagó. Y lo he dicho en reiteradas oportunidades: no puede existir un problema de default declarado por un juez; es el deudor el que debe pagar y en este caso Argentina lo hace", enfatizó.
Re: EDN Edenor
Daniel Cameron????? es viejo esto che!!!
Merideo escribió:Avanza el Gobierno en la reducción de subsidios a la luz
espués de los fuertes aumentos en las tarifas de agua y gas, el Gobierno dio, a fines de la semana pasada, el primer paso para reducir los subsidios a la electricidad . La decisión derivará en una suba de ese servicio para usuarios residenciales a nivel nacional.
El jueves, el secretario de Energía, Daniel Cameron, firmó la resolución 530. Si bien todavía no fue publicada en el Boletín Oficial, una copia autenticada llegó a las empresas distribuidoras, como Edenor, Edesur y Edelap, entre el viernes y anteayer. Allí se les pide que avancen en la "identificación de los usuarios a los que correspondería la normalización de la facturación y [la aplicación de un] cronograma para la aplicación de la reducción de los subsidios que otorga el Estado nacional".
Deberán cumplir esa tarea, según la resolución, junto con la Secretaría de Energía y los organismos reguladores provinciales.
Es la primera norma que confirma la intención de avanzar en una quita de subsidios al consumo eléctrico, al que va destinado el mayor volumen de fondos públicos. Sólo el año pasado Cammesa, la compañía que administra ese mercado, recibió casi 34.000 millones de pesos, prácticamente 40% más que el año anterior.
El documento no abunda en precisiones sobre la manera en que el Gobierno avanzará en la quita de subsidios, pero hace referencia a acuerdos firmados con las provincias. Esos textos -la nacion tuvo acceso a varios de ellos- proponen distinguir a los usuarios hogareños con "capacidad de pago" de todas las categorías de consumo.
La orden a las empresas distribuidoras para discriminar a los usuarios en condiciones de pagar más por el servicio eléctrico (aún no se hicieron públicos los criterios que se tomarán en cuenta para determinarlo) es el resultado de acuerdos que cerró el ministro de Planificación, Julio De Vido, con los gobernadores. Claudio Poggi, de San Luis, sumó ayer su firma a esa lista. En el entorno de De Vido celebraron que sólo restaba la de Antonio Bonfatti (Santa Fe) para completar la lista de 23 provincias, un objetivo que en enero, cuando comenzaron las negociaciones, parecía lejano. Al principio, los gobernadores pusieron reparos a la iniciativa, pero luego cedieron ante la promesa de fondos. El jefe de una de las principales distribuidoras explicó, con pedido de reserva de su nombre, que desde el punto de vista contable le representaba lo mismo obtener una suba de tarifas o recibir fondos del Estado.
El rédito del Gobierno, según la lectura que hacen en el sector eléctrico, pasa por garantizarse un valor estable de la energía que permita contener las subas en las facturas que llegarán por la quita de subsidios. De lo contrario, en especial en las provincias, que hasta ahora tenían la posibilidad de fijar por su cuenta los precios, podrían sumarse los aumentos por ambos motivos y ocasionar un incremento mayor para el usuario.
Como casi todo en el kirchnerismo, los acuerdos con los gobernadores llevan un nombre con tintes épicos: están incluidos en el "Programa de convergencia de tarifas eléctricas y reafirmación del federalismo eléctrico en la República Argentina".
La intención, según sostuvo De Vido, es obtener el compromiso de los gobernadores para congelar las tarifas de las distribución (muchas de ellas provinciales) durante un año, a cambio de obtener el financiamiento del Gobierno para obras millonarias. Se financiarán, paradójicamente, a través de los subsidios que el Gobierno destina al sector y busca reducir mediante la iniciativa que acaba de poner en marcha.
Equidad
De acuerdo con la resolución 530, los fondos saldrán del programa denominado "Formulación y ejecución de la política de energía eléctrica", uno de los más importantes del presupuesto. Hasta ayer, había utilizado $ 21.792 millones, más de un 83% de los $ 34.393 millones que tiene disponibles para el año, de acuerdo con números del Ministerio de Economía. Por lo que probablemente necesite partidas adicionales en lo que resta del año.
Pero tanto los acuerdos como la resolución, que se publicará en los próximos días, dedican varios párrafos a ordenar una baja en los subsidios. En uno de ellos reclaman "realizar los análisis suficientes que permitan apreciar la equidad en la aplicación de los subsidios en el sector residencial, garantizándolos a aquellas familias que realmente lo necesiten".
La resolución de Cameron también puso el acento en una situación crítica que, si bien no afecta hasta el momento a los usuarios finales del servicio eléctrico, tiene en vilo a los empresarios. Se trata de la extensión de la cadena de pagos. Por su situación crítica (tienen tarifas congeladas y costos en aumento), las distribuidoras dejaron de pagarle a Cammesa hace meses la totalidad de la energía que reciben (luego se la cobran al usuario final). Por ese motivo, la empresa mixta dilató los pagos a los generadores (quienes producen la electricidad), que también dicen estar en una situación crítica por ese motivo.
El documento intenta poner un poco de orden a ese descalabro. Le ordena a Cammesa informarle a la Secretaría de Energía las deudas vencidas y pendientes hasta el 30 de abril y suscribir planes de pago con los distribuidores. Las empresas, sin embargo, creen que no están en condiciones de cumplir..
Re: EDN Edenor
Avanza el Gobierno en la reducción de subsidios a la luz
espués de los fuertes aumentos en las tarifas de agua y gas, el Gobierno dio, a fines de la semana pasada, el primer paso para reducir los subsidios a la electricidad . La decisión derivará en una suba de ese servicio para usuarios residenciales a nivel nacional.
El jueves, el secretario de Energía, Daniel Cameron, firmó la resolución 530. Si bien todavía no fue publicada en el Boletín Oficial, una copia autenticada llegó a las empresas distribuidoras, como Edenor, Edesur y Edelap, entre el viernes y anteayer. Allí se les pide que avancen en la "identificación de los usuarios a los que correspondería la normalización de la facturación y [la aplicación de un] cronograma para la aplicación de la reducción de los subsidios que otorga el Estado nacional".
Deberán cumplir esa tarea, según la resolución, junto con la Secretaría de Energía y los organismos reguladores provinciales.
Es la primera norma que confirma la intención de avanzar en una quita de subsidios al consumo eléctrico, al que va destinado el mayor volumen de fondos públicos. Sólo el año pasado Cammesa, la compañía que administra ese mercado, recibió casi 34.000 millones de pesos, prácticamente 40% más que el año anterior.
El documento no abunda en precisiones sobre la manera en que el Gobierno avanzará en la quita de subsidios, pero hace referencia a acuerdos firmados con las provincias. Esos textos -la nacion tuvo acceso a varios de ellos- proponen distinguir a los usuarios hogareños con "capacidad de pago" de todas las categorías de consumo.
La orden a las empresas distribuidoras para discriminar a los usuarios en condiciones de pagar más por el servicio eléctrico (aún no se hicieron públicos los criterios que se tomarán en cuenta para determinarlo) es el resultado de acuerdos que cerró el ministro de Planificación, Julio De Vido, con los gobernadores. Claudio Poggi, de San Luis, sumó ayer su firma a esa lista. En el entorno de De Vido celebraron que sólo restaba la de Antonio Bonfatti (Santa Fe) para completar la lista de 23 provincias, un objetivo que en enero, cuando comenzaron las negociaciones, parecía lejano. Al principio, los gobernadores pusieron reparos a la iniciativa, pero luego cedieron ante la promesa de fondos. El jefe de una de las principales distribuidoras explicó, con pedido de reserva de su nombre, que desde el punto de vista contable le representaba lo mismo obtener una suba de tarifas o recibir fondos del Estado.
El rédito del Gobierno, según la lectura que hacen en el sector eléctrico, pasa por garantizarse un valor estable de la energía que permita contener las subas en las facturas que llegarán por la quita de subsidios. De lo contrario, en especial en las provincias, que hasta ahora tenían la posibilidad de fijar por su cuenta los precios, podrían sumarse los aumentos por ambos motivos y ocasionar un incremento mayor para el usuario.
Como casi todo en el kirchnerismo, los acuerdos con los gobernadores llevan un nombre con tintes épicos: están incluidos en el "Programa de convergencia de tarifas eléctricas y reafirmación del federalismo eléctrico en la República Argentina".
La intención, según sostuvo De Vido, es obtener el compromiso de los gobernadores para congelar las tarifas de las distribución (muchas de ellas provinciales) durante un año, a cambio de obtener el financiamiento del Gobierno para obras millonarias. Se financiarán, paradójicamente, a través de los subsidios que el Gobierno destina al sector y busca reducir mediante la iniciativa que acaba de poner en marcha.
Equidad
De acuerdo con la resolución 530, los fondos saldrán del programa denominado "Formulación y ejecución de la política de energía eléctrica", uno de los más importantes del presupuesto. Hasta ayer, había utilizado $ 21.792 millones, más de un 83% de los $ 34.393 millones que tiene disponibles para el año, de acuerdo con números del Ministerio de Economía. Por lo que probablemente necesite partidas adicionales en lo que resta del año.
Pero tanto los acuerdos como la resolución, que se publicará en los próximos días, dedican varios párrafos a ordenar una baja en los subsidios. En uno de ellos reclaman "realizar los análisis suficientes que permitan apreciar la equidad en la aplicación de los subsidios en el sector residencial, garantizándolos a aquellas familias que realmente lo necesiten".
La resolución de Cameron también puso el acento en una situación crítica que, si bien no afecta hasta el momento a los usuarios finales del servicio eléctrico, tiene en vilo a los empresarios. Se trata de la extensión de la cadena de pagos. Por su situación crítica (tienen tarifas congeladas y costos en aumento), las distribuidoras dejaron de pagarle a Cammesa hace meses la totalidad de la energía que reciben (luego se la cobran al usuario final). Por ese motivo, la empresa mixta dilató los pagos a los generadores (quienes producen la electricidad), que también dicen estar en una situación crítica por ese motivo.
El documento intenta poner un poco de orden a ese descalabro. Le ordena a Cammesa informarle a la Secretaría de Energía las deudas vencidas y pendientes hasta el 30 de abril y suscribir planes de pago con los distribuidores. Las empresas, sin embargo, creen que no están en condiciones de cumplir..
espués de los fuertes aumentos en las tarifas de agua y gas, el Gobierno dio, a fines de la semana pasada, el primer paso para reducir los subsidios a la electricidad . La decisión derivará en una suba de ese servicio para usuarios residenciales a nivel nacional.
El jueves, el secretario de Energía, Daniel Cameron, firmó la resolución 530. Si bien todavía no fue publicada en el Boletín Oficial, una copia autenticada llegó a las empresas distribuidoras, como Edenor, Edesur y Edelap, entre el viernes y anteayer. Allí se les pide que avancen en la "identificación de los usuarios a los que correspondería la normalización de la facturación y [la aplicación de un] cronograma para la aplicación de la reducción de los subsidios que otorga el Estado nacional".
Deberán cumplir esa tarea, según la resolución, junto con la Secretaría de Energía y los organismos reguladores provinciales.
Es la primera norma que confirma la intención de avanzar en una quita de subsidios al consumo eléctrico, al que va destinado el mayor volumen de fondos públicos. Sólo el año pasado Cammesa, la compañía que administra ese mercado, recibió casi 34.000 millones de pesos, prácticamente 40% más que el año anterior.
El documento no abunda en precisiones sobre la manera en que el Gobierno avanzará en la quita de subsidios, pero hace referencia a acuerdos firmados con las provincias. Esos textos -la nacion tuvo acceso a varios de ellos- proponen distinguir a los usuarios hogareños con "capacidad de pago" de todas las categorías de consumo.
La orden a las empresas distribuidoras para discriminar a los usuarios en condiciones de pagar más por el servicio eléctrico (aún no se hicieron públicos los criterios que se tomarán en cuenta para determinarlo) es el resultado de acuerdos que cerró el ministro de Planificación, Julio De Vido, con los gobernadores. Claudio Poggi, de San Luis, sumó ayer su firma a esa lista. En el entorno de De Vido celebraron que sólo restaba la de Antonio Bonfatti (Santa Fe) para completar la lista de 23 provincias, un objetivo que en enero, cuando comenzaron las negociaciones, parecía lejano. Al principio, los gobernadores pusieron reparos a la iniciativa, pero luego cedieron ante la promesa de fondos. El jefe de una de las principales distribuidoras explicó, con pedido de reserva de su nombre, que desde el punto de vista contable le representaba lo mismo obtener una suba de tarifas o recibir fondos del Estado.
El rédito del Gobierno, según la lectura que hacen en el sector eléctrico, pasa por garantizarse un valor estable de la energía que permita contener las subas en las facturas que llegarán por la quita de subsidios. De lo contrario, en especial en las provincias, que hasta ahora tenían la posibilidad de fijar por su cuenta los precios, podrían sumarse los aumentos por ambos motivos y ocasionar un incremento mayor para el usuario.
Como casi todo en el kirchnerismo, los acuerdos con los gobernadores llevan un nombre con tintes épicos: están incluidos en el "Programa de convergencia de tarifas eléctricas y reafirmación del federalismo eléctrico en la República Argentina".
La intención, según sostuvo De Vido, es obtener el compromiso de los gobernadores para congelar las tarifas de las distribución (muchas de ellas provinciales) durante un año, a cambio de obtener el financiamiento del Gobierno para obras millonarias. Se financiarán, paradójicamente, a través de los subsidios que el Gobierno destina al sector y busca reducir mediante la iniciativa que acaba de poner en marcha.
Equidad
De acuerdo con la resolución 530, los fondos saldrán del programa denominado "Formulación y ejecución de la política de energía eléctrica", uno de los más importantes del presupuesto. Hasta ayer, había utilizado $ 21.792 millones, más de un 83% de los $ 34.393 millones que tiene disponibles para el año, de acuerdo con números del Ministerio de Economía. Por lo que probablemente necesite partidas adicionales en lo que resta del año.
Pero tanto los acuerdos como la resolución, que se publicará en los próximos días, dedican varios párrafos a ordenar una baja en los subsidios. En uno de ellos reclaman "realizar los análisis suficientes que permitan apreciar la equidad en la aplicación de los subsidios en el sector residencial, garantizándolos a aquellas familias que realmente lo necesiten".
La resolución de Cameron también puso el acento en una situación crítica que, si bien no afecta hasta el momento a los usuarios finales del servicio eléctrico, tiene en vilo a los empresarios. Se trata de la extensión de la cadena de pagos. Por su situación crítica (tienen tarifas congeladas y costos en aumento), las distribuidoras dejaron de pagarle a Cammesa hace meses la totalidad de la energía que reciben (luego se la cobran al usuario final). Por ese motivo, la empresa mixta dilató los pagos a los generadores (quienes producen la electricidad), que también dicen estar en una situación crítica por ese motivo.
El documento intenta poner un poco de orden a ese descalabro. Le ordena a Cammesa informarle a la Secretaría de Energía las deudas vencidas y pendientes hasta el 30 de abril y suscribir planes de pago con los distribuidores. Las empresas, sin embargo, creen que no están en condiciones de cumplir..
Re: EDN Edenor
Se viene Atucha III
Aún no se terminó Atucha II y el gobierno nacional ya comenzó a delinear el próximo proyecto. Un negocio de más de US$ 3 mil millones
El kirchnerismo dio pasos decisivos en las últimas semanas en su ambicioso y costoso programa nuclear que incluye levantar una cuarta central atómica en nuestro país, Atucha III, un mega proyecto de más de 3 mil millones de dólares que sería realizado y financiado junto con Canadá, Rusia y Francia, naciones con las que el ministro de Planficación, Julio de Vido, firmó acuerdos recientemente. La iniciativa se enmarca en lo que parece ser una revitalización mundial de la energía atómica. El problema es que Atucha II tiene un atraso de casi dos años, peleas gremiales y denuncias de corrupción.
El mega emprendimiento que, de llevarse a cabo sería el más importante del país, será llamado Atucha III y su construcción fue aprobada por ley a fines de noviembre pasado sin un debate demasiado amplio por el Congreso, a días del recambio legislativo. En septiembre, antes de sancionarse, el Gobierno sin embargo, ya había firmado un convenio con una empresa canadiense para su construcción y tenía a su disposición los terrenos en los que se levantará la nueva central, “río abajo de donde funcionan Atucha I y II, también al margen del Paraná”, explicaron fuentes oficiales.
La construcción de la nueva planta estará a cargo de la empresa Atomic Energy of Canada Limited (AECL), cuyas autoridades firmaron en septiembre pasado, un acuerdo con la argentina Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), operadora de las centrales Atucha, y con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), principal entidad científica y regulatoria sobre asuntos del tema.
Según publica el diario Perfil; la empresa canadiense dijo en un comunicado y en su informe anual de 2009, que el acuerdo supone la extensión de la vida útil del reactor CANDU-6 en la central de Embalse, Córdoba, y el desarrollo de uno igual para la cuarta central. Además, su presidente, Hugh MacDiarmid, aseguró en un informe reciente de gestión de la empresa que se encuentran “muy avanzadas” las negociaciones con la Argentina para el desarrollo de Atucha III.
Todavía no se ha abierto la licitación, aunque si continúan los mismos obreros, continúan las empresas que los contratan. Buena parte de los 3.200 millones de dólares que costaría la nueva central se la llevará la obra civil y parte del interior de la planta que no corresponde al reactor, y que estará a cargo de empresas argentinas, algunas de ellas cercanas al Gobierno.
El CASO DE ATUCHA II
Un grupo de profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica empezó a denunciar la existencia de sobreprecios de hasta el 400% en la construcción de la central nuclear. La beneficiaria -una vez más- es Electroingeniería, la empresa de Gerardo Ferreyra, íntimo amigo del Secretario General de la Presidencia, Carlos Zanini.
Atucha II , es un reactor nuclear de potencia que produce energía. En el caso de la central que describo la misma es una central nucleoeléctrica de una potencia de 756 MW. Una central de estas características comprada “llave en mano” en decir teniendo que armarla y colocarla en funcionamiento tiene un costo de U$$1.500 a 2.000 el KW instalado y funcionando. Un cálculo exagerado (756.000 KW por U$S 2000 = 1.502 millones de dólares) Suponiendo imprevistos y algún error en el cálculo podríamos considerar que se rondara los U$S 2000 millones.
En febrero del año 2000 durante el gobierno del Presidente De La Rúa y en la CNEA el Dr. Aldo Ferrer se formó una comisión interministerial que se encargaba de elaborar un estudio acerca del futuro de la obra paralizada de Atucha II. La CNEA dirigió ese estudio y se llegó a la conclusión que el monto faltante para poner en funcionamiento la central se requería invertir U$S 795 millones. Se utilizó la referencia del precio de origen U$S 1800 millones. EN ese momento la obra estaba en un 82% realizada, con lo cual se desprendía que el sólo 18% restante era ese monto.
Fue el mismo Ministro de Planificación quien reconoció lo exagerado del gasto de Atucha II dice “un esfuerzo económico importante de la Argentina” ya que consume alrededor de un millón y medio por día. Calculando que la obra recomenzó en el año 2007 y que finalizará en el año 2011 -a decir del Ministro también- suma 1460 días al valor que definió al máximo responsable sería cerca de U$S 2190 millones.
Con estos números, la sobrefacturación de la obra, desde el 2003 a la fecha, alcanzaría al 300%. Aparte de la documentación citada, habría otros elementos que corroborarían la megacorrupción en Atucha II.
Aún no se terminó Atucha II y el gobierno nacional ya comenzó a delinear el próximo proyecto. Un negocio de más de US$ 3 mil millones
El kirchnerismo dio pasos decisivos en las últimas semanas en su ambicioso y costoso programa nuclear que incluye levantar una cuarta central atómica en nuestro país, Atucha III, un mega proyecto de más de 3 mil millones de dólares que sería realizado y financiado junto con Canadá, Rusia y Francia, naciones con las que el ministro de Planficación, Julio de Vido, firmó acuerdos recientemente. La iniciativa se enmarca en lo que parece ser una revitalización mundial de la energía atómica. El problema es que Atucha II tiene un atraso de casi dos años, peleas gremiales y denuncias de corrupción.
El mega emprendimiento que, de llevarse a cabo sería el más importante del país, será llamado Atucha III y su construcción fue aprobada por ley a fines de noviembre pasado sin un debate demasiado amplio por el Congreso, a días del recambio legislativo. En septiembre, antes de sancionarse, el Gobierno sin embargo, ya había firmado un convenio con una empresa canadiense para su construcción y tenía a su disposición los terrenos en los que se levantará la nueva central, “río abajo de donde funcionan Atucha I y II, también al margen del Paraná”, explicaron fuentes oficiales.
La construcción de la nueva planta estará a cargo de la empresa Atomic Energy of Canada Limited (AECL), cuyas autoridades firmaron en septiembre pasado, un acuerdo con la argentina Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), operadora de las centrales Atucha, y con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), principal entidad científica y regulatoria sobre asuntos del tema.
Según publica el diario Perfil; la empresa canadiense dijo en un comunicado y en su informe anual de 2009, que el acuerdo supone la extensión de la vida útil del reactor CANDU-6 en la central de Embalse, Córdoba, y el desarrollo de uno igual para la cuarta central. Además, su presidente, Hugh MacDiarmid, aseguró en un informe reciente de gestión de la empresa que se encuentran “muy avanzadas” las negociaciones con la Argentina para el desarrollo de Atucha III.
Todavía no se ha abierto la licitación, aunque si continúan los mismos obreros, continúan las empresas que los contratan. Buena parte de los 3.200 millones de dólares que costaría la nueva central se la llevará la obra civil y parte del interior de la planta que no corresponde al reactor, y que estará a cargo de empresas argentinas, algunas de ellas cercanas al Gobierno.
El CASO DE ATUCHA II
Un grupo de profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica empezó a denunciar la existencia de sobreprecios de hasta el 400% en la construcción de la central nuclear. La beneficiaria -una vez más- es Electroingeniería, la empresa de Gerardo Ferreyra, íntimo amigo del Secretario General de la Presidencia, Carlos Zanini.
Atucha II , es un reactor nuclear de potencia que produce energía. En el caso de la central que describo la misma es una central nucleoeléctrica de una potencia de 756 MW. Una central de estas características comprada “llave en mano” en decir teniendo que armarla y colocarla en funcionamiento tiene un costo de U$$1.500 a 2.000 el KW instalado y funcionando. Un cálculo exagerado (756.000 KW por U$S 2000 = 1.502 millones de dólares) Suponiendo imprevistos y algún error en el cálculo podríamos considerar que se rondara los U$S 2000 millones.
En febrero del año 2000 durante el gobierno del Presidente De La Rúa y en la CNEA el Dr. Aldo Ferrer se formó una comisión interministerial que se encargaba de elaborar un estudio acerca del futuro de la obra paralizada de Atucha II. La CNEA dirigió ese estudio y se llegó a la conclusión que el monto faltante para poner en funcionamiento la central se requería invertir U$S 795 millones. Se utilizó la referencia del precio de origen U$S 1800 millones. EN ese momento la obra estaba en un 82% realizada, con lo cual se desprendía que el sólo 18% restante era ese monto.
Fue el mismo Ministro de Planificación quien reconoció lo exagerado del gasto de Atucha II dice “un esfuerzo económico importante de la Argentina” ya que consume alrededor de un millón y medio por día. Calculando que la obra recomenzó en el año 2007 y que finalizará en el año 2011 -a decir del Ministro también- suma 1460 días al valor que definió al máximo responsable sería cerca de U$S 2190 millones.
Con estos números, la sobrefacturación de la obra, desde el 2003 a la fecha, alcanzaría al 300%. Aparte de la documentación citada, habría otros elementos que corroborarían la megacorrupción en Atucha II.
Re: EDN Edenor
Pagó, dijo el juez, pero igual marche preso
Aunque reconoció que “Argentina pagó”, el juez de Nueva York parece decidido a llevar al máximo la amenaza sobre el país. Le negó la cautelar, no autorizó la liquidación a los bonistas y “lamentaría” que se llegara al default si no hay acuerdo con los buitres.
Por Tomás Lukin
El juez Thomas Griesa no respondió ninguno de los pedidos de aclaración sobre su fallo acumulados desde fines de junio, que motivaron la audiencia celebrada ayer en los tribunales de Nueva York. Guiado en los detalles de la causa por los representantes legales de los fondos buitre, escuchó las consultas de las entidades financieras, como el Bank of New York, encargadas de canalizar los pagos de intereses de deuda argentina, pero el magistrado omitió responder sus inquietudes. Griesa incluso retrocedió sobre sus pasos. No sólo mantuvo el bloqueo de los vencimientos de los títulos regidos por la ley estadounidense e inglesa, sino que dio marcha atrás con el visto bueno al Citibank y las cajas compensadoras Euroclear y Clearstream, para que procesen los pagos de los papeles denominados en pesos y regidos por la legislación argentina. Los pronósticos pesimistas que predominaban en el equipo económico fueron confirmados. Hacia el final de la audiencia, según consta en la transcripción taquigráfica a la que accedió Página/12, Griesa reconoció que “el dinero fue pagado”, pero reiteró su negativa a reponer una medida cautelar que habilitaría al BoNY a canalizar los fondos.
La medida que reiteró Argentina suspendería sus órdenes y permitiría a los acreedores acceder a los 539 millones de dólares depositados por el país a fines de junio. Como expresaron en la reunión los abogados del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton, el país pretende cumplir con el cuestionado fallo, pero reclama un paraguas legal para habilitar una negociación con los buitres. Buscan hallar un mecanismo de pago sustentable sin violar las condiciones acordadas con el 92,4 por ciento de los bonistas de la reestructuración.
En cambio, el juez insistió en que, en los próximos siete días, el país y los buitres se reúnan en forma continua con Daniel Pollack, el mediador que designó, para buscar esa solución. “Los acuerdos son lindos, pero son una de las tantas opciones. No va a existir un acuerdo escrito en un solo párrafo, pero si no se logra un arreglo que trate los complejos problemas y conflictos existentes se llegará a un default el 30 de julio y eso es lo peor que, sentado acá, puedo concebir”, advirtió con su habitual virulencia Griesa, al “lamentarse” sobre las posibles consecuencias de su fallo. Desde el equipo económico también lamentaron que el magistrado repita textualmente las afirmaciones vertidas en las solicitadas y amenazas de los buitres.
Frente a la propuesta/imposición del juez, los representantes del país advirtieron durante el encuentro –estuvo presente Pollack– la imposibilidad para ponerse de acuerdo antes del 30 de julio, la fecha límite para que los tenedores del canje reciban los pagos en sus cuentas. Insistieron, por eso, con una ventana de negociación hasta fin de año.
De todas formas, las partes volverán a reunirse hoy a las 10 en las oficinas que tiene el costoso letrado mediador en Manhattan. El ministro de Economía, Axel Kicillof, estuvo reunido en la quinta de Olivos con la presidenta Cristina Fernández. El funcionario no será parte de esas nuevas reuniones, pero este diario pudo confirmar que anoche viajó a Nueva York una delegación del Palacio de Hacienda para encabezar esas conversaciones. Si no se logra una solución acordada y las entidades intermediarias no canalizan antes de fin de mes los 539 millones de dólares depositados por Argentina, los acreedores estarían legalmente habilitados a reclamar que el país les abone en forma adelantada ya no esos fondos, sino la totalidad de lo adeudado. En ese momento, de acuerdo con el contrato de los bonos, la deuda sería considerada en default. La situación sería inédita, ya que si bien el país cumplió con sus obligaciones contractuales, los intermediarios no hicieron su parte por un impedimento legal y se abriría una intensa discusión jurídica sobre las responsabilidades (ver aparte).
“Default es no pagar, Argentina paga. El dinero depositado no puede bloquearse porque pertenece a los bonistas del canje”, aseguró Economía en un comunicado. “El juez debe dejar cobrar a sus legítimos dueños. La Argentina quiere honrar sus deudas con el ciento por ciento de sus acreedores en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables”, reitera el texto (ver aparte). Por su parte, NML Capital, el fondo buitre propiedad del magnate Paul Singer, afirmó que “confiamos que este tema podría ser resuelto rápidamente si Argentina se nos une en la negociación de un acuerdo”.
Detalles de la audiencia en Nueva York
Desde que el fallo de Griesa quedó firme, se acumularon en la Corte del Distrito Sur de Nueva York pedidos de aclaración de terceras partes –intermediarios y acreedores– que o bien no comprendían las órdenes o reclamaban precisiones para protegerse de potenciales demandas en su contra. El magistrado había prometido expresarse rápidamente, pero recién los recibió ayer. El demorado encuentro no ofreció respuesta a nadie más que los buitres. Fue precisamente el abogado del fondo Aurelius Edward Friedman, quien precisó y refutó los pedidos del Citibank, Euroclear y Cleastream. La reunión comenzó con el reclamo de esas entidades para que Griesa les diera el visto bueno para pagar los bonos en pesos con ley argentina. Los abogados de las tres entidades financieras enfatizaron que esos títulos están fuera del alcance de la jurisdicción de Griesa y no deberían ser limitados.
El magistrado amagó con dar su conformidad, pero finalmente se reservó su decisión. Lo mismo hizo frente al reclamo de los fondos de inversión con bonos en euros. Si hubiera permitido el pago de las series de deuda que no están alcanzadas por la jurisdicción estadounidense, los vencimientos en moneda extranjera afectados por la demanda buitre se reducirían hasta, solamente, 230 millones de dólares. Sobre los menos de 3 millones de dólares a pagar en yenes en Japón ni siquiera se expresó.
Un seguro para cubrirse de la RUFO
Argentina reiteró a través del abogado Jonathan Blackman su solicitud de una suspensión de la sentencia (stay), remarcando la imposibilidad de realizar una oferta a los fondos buitre que sea mejor que lo ya ofrecido en los canjes. El letrado precisó las implicancias macroeconómicas y legales para los funcionarios de violar la cláusula de Derechos Sobre Futuras Ofertas (RUFO, por sus siglas en inglés).
Por eso, como informó ayer Página/12, Argentina solicitó a Griesa que los buitres tomen un seguro financiero y cubran los riesgos y los costos de una eventual aplicación de la cláusula RUFO. “Si tal riesgo fuera nulo, tal cual ellos afirman, el precio de este seguro debería ser despreciable”, expresó Economía a través de un comunicado.
Aunque reconoció que “Argentina pagó”, el juez de Nueva York parece decidido a llevar al máximo la amenaza sobre el país. Le negó la cautelar, no autorizó la liquidación a los bonistas y “lamentaría” que se llegara al default si no hay acuerdo con los buitres.
Por Tomás Lukin
El juez Thomas Griesa no respondió ninguno de los pedidos de aclaración sobre su fallo acumulados desde fines de junio, que motivaron la audiencia celebrada ayer en los tribunales de Nueva York. Guiado en los detalles de la causa por los representantes legales de los fondos buitre, escuchó las consultas de las entidades financieras, como el Bank of New York, encargadas de canalizar los pagos de intereses de deuda argentina, pero el magistrado omitió responder sus inquietudes. Griesa incluso retrocedió sobre sus pasos. No sólo mantuvo el bloqueo de los vencimientos de los títulos regidos por la ley estadounidense e inglesa, sino que dio marcha atrás con el visto bueno al Citibank y las cajas compensadoras Euroclear y Clearstream, para que procesen los pagos de los papeles denominados en pesos y regidos por la legislación argentina. Los pronósticos pesimistas que predominaban en el equipo económico fueron confirmados. Hacia el final de la audiencia, según consta en la transcripción taquigráfica a la que accedió Página/12, Griesa reconoció que “el dinero fue pagado”, pero reiteró su negativa a reponer una medida cautelar que habilitaría al BoNY a canalizar los fondos.
La medida que reiteró Argentina suspendería sus órdenes y permitiría a los acreedores acceder a los 539 millones de dólares depositados por el país a fines de junio. Como expresaron en la reunión los abogados del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton, el país pretende cumplir con el cuestionado fallo, pero reclama un paraguas legal para habilitar una negociación con los buitres. Buscan hallar un mecanismo de pago sustentable sin violar las condiciones acordadas con el 92,4 por ciento de los bonistas de la reestructuración.
En cambio, el juez insistió en que, en los próximos siete días, el país y los buitres se reúnan en forma continua con Daniel Pollack, el mediador que designó, para buscar esa solución. “Los acuerdos son lindos, pero son una de las tantas opciones. No va a existir un acuerdo escrito en un solo párrafo, pero si no se logra un arreglo que trate los complejos problemas y conflictos existentes se llegará a un default el 30 de julio y eso es lo peor que, sentado acá, puedo concebir”, advirtió con su habitual virulencia Griesa, al “lamentarse” sobre las posibles consecuencias de su fallo. Desde el equipo económico también lamentaron que el magistrado repita textualmente las afirmaciones vertidas en las solicitadas y amenazas de los buitres.
Frente a la propuesta/imposición del juez, los representantes del país advirtieron durante el encuentro –estuvo presente Pollack– la imposibilidad para ponerse de acuerdo antes del 30 de julio, la fecha límite para que los tenedores del canje reciban los pagos en sus cuentas. Insistieron, por eso, con una ventana de negociación hasta fin de año.
De todas formas, las partes volverán a reunirse hoy a las 10 en las oficinas que tiene el costoso letrado mediador en Manhattan. El ministro de Economía, Axel Kicillof, estuvo reunido en la quinta de Olivos con la presidenta Cristina Fernández. El funcionario no será parte de esas nuevas reuniones, pero este diario pudo confirmar que anoche viajó a Nueva York una delegación del Palacio de Hacienda para encabezar esas conversaciones. Si no se logra una solución acordada y las entidades intermediarias no canalizan antes de fin de mes los 539 millones de dólares depositados por Argentina, los acreedores estarían legalmente habilitados a reclamar que el país les abone en forma adelantada ya no esos fondos, sino la totalidad de lo adeudado. En ese momento, de acuerdo con el contrato de los bonos, la deuda sería considerada en default. La situación sería inédita, ya que si bien el país cumplió con sus obligaciones contractuales, los intermediarios no hicieron su parte por un impedimento legal y se abriría una intensa discusión jurídica sobre las responsabilidades (ver aparte).
“Default es no pagar, Argentina paga. El dinero depositado no puede bloquearse porque pertenece a los bonistas del canje”, aseguró Economía en un comunicado. “El juez debe dejar cobrar a sus legítimos dueños. La Argentina quiere honrar sus deudas con el ciento por ciento de sus acreedores en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables”, reitera el texto (ver aparte). Por su parte, NML Capital, el fondo buitre propiedad del magnate Paul Singer, afirmó que “confiamos que este tema podría ser resuelto rápidamente si Argentina se nos une en la negociación de un acuerdo”.
Detalles de la audiencia en Nueva York
Desde que el fallo de Griesa quedó firme, se acumularon en la Corte del Distrito Sur de Nueva York pedidos de aclaración de terceras partes –intermediarios y acreedores– que o bien no comprendían las órdenes o reclamaban precisiones para protegerse de potenciales demandas en su contra. El magistrado había prometido expresarse rápidamente, pero recién los recibió ayer. El demorado encuentro no ofreció respuesta a nadie más que los buitres. Fue precisamente el abogado del fondo Aurelius Edward Friedman, quien precisó y refutó los pedidos del Citibank, Euroclear y Cleastream. La reunión comenzó con el reclamo de esas entidades para que Griesa les diera el visto bueno para pagar los bonos en pesos con ley argentina. Los abogados de las tres entidades financieras enfatizaron que esos títulos están fuera del alcance de la jurisdicción de Griesa y no deberían ser limitados.
El magistrado amagó con dar su conformidad, pero finalmente se reservó su decisión. Lo mismo hizo frente al reclamo de los fondos de inversión con bonos en euros. Si hubiera permitido el pago de las series de deuda que no están alcanzadas por la jurisdicción estadounidense, los vencimientos en moneda extranjera afectados por la demanda buitre se reducirían hasta, solamente, 230 millones de dólares. Sobre los menos de 3 millones de dólares a pagar en yenes en Japón ni siquiera se expresó.
Un seguro para cubrirse de la RUFO
Argentina reiteró a través del abogado Jonathan Blackman su solicitud de una suspensión de la sentencia (stay), remarcando la imposibilidad de realizar una oferta a los fondos buitre que sea mejor que lo ya ofrecido en los canjes. El letrado precisó las implicancias macroeconómicas y legales para los funcionarios de violar la cláusula de Derechos Sobre Futuras Ofertas (RUFO, por sus siglas en inglés).
Por eso, como informó ayer Página/12, Argentina solicitó a Griesa que los buitres tomen un seguro financiero y cubran los riesgos y los costos de una eventual aplicación de la cláusula RUFO. “Si tal riesgo fuera nulo, tal cual ellos afirman, el precio de este seguro debería ser despreciable”, expresó Economía a través de un comunicado.
Re: EDN Edenor
Kicillof reveló que pidió que los buitres tomen un seguro contra la cláusula RUFO
LPOLo reconoció en un comunicado que envió el ministerio de Economía. "Si el riesgo fuera nulo, el precio debería ser despreciable", desafiaron.
El ministro de Economía Axel Kicillof reveló hoy que le pidió al juez Thomas Griesa que le dijera a los fondos buitre que tomaran un seguro contra la cláusula RUFO que, si llegaba a dispararse por el acuerdo, debían pagar en su totalidad, algo que por el momento no hicieron.
De esta manera, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que le hizo una propuesta concreta a los holdouts, acaso confirmando que más allá de los discursos petardistas contra el magistrado y los buitres, el gobierno está negociando.
“Los fondos buitre sostienen que es imposible que la cláusula RUFO aplique. Es por esta razón que Argentina le solicitó al juez Griesa que tomen un seguro financiero y cubran los riesgos y los costos de una eventual aplicación de la cláusula. Si tal riesgo fuera nulo, tal cual ellos afirman, el precio de este seguro debería ser despreciable”, informó hoy la cartera conducida por Kicillof mediante un comunicado, titulado “El juez Griesa no resolvió nada y los butires siguen amenazando”.
Según los cálculos que hacen en Economía, si se gatilla la RUFO-que obliga a extender una oferta mejor a la totalidad de los bonistas- “implicaría un perjuicio para el país por una cifra que supera los U$S120 mil millones, exponiendo a los funcionarios a responsabilidades penales y civiles”.
El parte de prensa recuerda que en la audiencia de hoy “el juez no sólo no concedió una suspensión de su sentencia sino que además, no pronunció una sola palabra sobre la cláusula RUFO que figura en los prospectos de todos los títulos emitidos en los canjes de los años 2005 y 2010 en poder del 92,4% de los acreedores”.
“Aunque reconoció que Argentina había pagado, no resolvió absolutamente nada sobre las cuestiones para las que él mismo había convocado a la audiencia, manteniendo con ello su insólita prohibición de cobro”, dispara el comunicado, contra la decisión del magistrado de fines de junio de frenar el pago por U$S539 millones a los tenedores del Discount.
En su página web, la American Task Force Argentina, una asociación que nuclea a los lobistas de los buitres, argumenta que no hay riesgo alguno con la RUFO, a la que considera una "cortina de humo" en la defensa. La ATF ironizó hoy con la posibilidad de que el país entre en default, al colgar un "countdown" en el portal con los días que faltan hasta el 30 de julio, la fecha límite antes de entrar en cesación de pagos.
LPOLo reconoció en un comunicado que envió el ministerio de Economía. "Si el riesgo fuera nulo, el precio debería ser despreciable", desafiaron.
El ministro de Economía Axel Kicillof reveló hoy que le pidió al juez Thomas Griesa que le dijera a los fondos buitre que tomaran un seguro contra la cláusula RUFO que, si llegaba a dispararse por el acuerdo, debían pagar en su totalidad, algo que por el momento no hicieron.
De esta manera, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que le hizo una propuesta concreta a los holdouts, acaso confirmando que más allá de los discursos petardistas contra el magistrado y los buitres, el gobierno está negociando.
“Los fondos buitre sostienen que es imposible que la cláusula RUFO aplique. Es por esta razón que Argentina le solicitó al juez Griesa que tomen un seguro financiero y cubran los riesgos y los costos de una eventual aplicación de la cláusula. Si tal riesgo fuera nulo, tal cual ellos afirman, el precio de este seguro debería ser despreciable”, informó hoy la cartera conducida por Kicillof mediante un comunicado, titulado “El juez Griesa no resolvió nada y los butires siguen amenazando”.
Según los cálculos que hacen en Economía, si se gatilla la RUFO-que obliga a extender una oferta mejor a la totalidad de los bonistas- “implicaría un perjuicio para el país por una cifra que supera los U$S120 mil millones, exponiendo a los funcionarios a responsabilidades penales y civiles”.
El parte de prensa recuerda que en la audiencia de hoy “el juez no sólo no concedió una suspensión de su sentencia sino que además, no pronunció una sola palabra sobre la cláusula RUFO que figura en los prospectos de todos los títulos emitidos en los canjes de los años 2005 y 2010 en poder del 92,4% de los acreedores”.
“Aunque reconoció que Argentina había pagado, no resolvió absolutamente nada sobre las cuestiones para las que él mismo había convocado a la audiencia, manteniendo con ello su insólita prohibición de cobro”, dispara el comunicado, contra la decisión del magistrado de fines de junio de frenar el pago por U$S539 millones a los tenedores del Discount.
En su página web, la American Task Force Argentina, una asociación que nuclea a los lobistas de los buitres, argumenta que no hay riesgo alguno con la RUFO, a la que considera una "cortina de humo" en la defensa. La ATF ironizó hoy con la posibilidad de que el país entre en default, al colgar un "countdown" en el portal con los días que faltan hasta el 30 de julio, la fecha límite antes de entrar en cesación de pagos.
Re: EDN Edenor
La cláusula RUFO: otro invento argentino
En medio de las negociaciones con los fondos buitres por la deuda en default, la cláusula RUFO está en boca de economistas, funcionarios, abogados y, a esta altura, de la gran mayoría de la población argentina.
Pero ¿qué es la cláusula RUFO y cómo afectaría a la Argentina si se ‘dispara‘?
RUFO es la sigla de Rights Upon Future Offers. Se trata de una cláusula que se incluyó en los canjes de deuda de 2005 y 2010 por la cual se prohibe pagarles más a los holdouts, por lo que se crea una igualdad de condiciones para aquellos que entraron o no a los canjes.
Por lo tanto, si se negocia con los fondos buitre antes del 31 de diciembre, fecha en que vence esa cláusula, y se les ofrece un monto mayor que a los bonistas reestructurados, estos últimos podrían demandar y exigir un pago igualitario.
Made in Argentina
La cláusula RUFO figura en el Decreto 1735/04 del canje de deuda y fue incluida por Roberto Lavagna, cuando era ministro de Economía, y su equipo en 2004, bajo el gobierno de Néstor Kirchner.
Está cláusula se hace efectiva si la Argentina decidiese "voluntariamente" pagar más a los holdouts.
Así, el país quedó preso de su propia condición que una vez estableció para conseguir más adherentes al canje.
Esta vez, la Argentina debe cumplir un fallo del juez del Distrito de Nueva York, Thomas Griesa, que obliga al país a pagarle a los holdouts. Ese fallo estaría por sobre la voluntad de Argentina de ser equitativo con los bonistas, ya que los propios canjes están supeditados a la legislación estadounidense, como tal lo aceptó el gobierno en esa oportunidad.
En tanto, analistas sostienen que como este pago a los holdouts no es voluntario, sino consecuencia de una orden judicial, la cláusula no debería dispararse y no se activaría una cataratas de reclamos.
En medio de las negociaciones con los fondos buitres por la deuda en default, la cláusula RUFO está en boca de economistas, funcionarios, abogados y, a esta altura, de la gran mayoría de la población argentina.
Pero ¿qué es la cláusula RUFO y cómo afectaría a la Argentina si se ‘dispara‘?
RUFO es la sigla de Rights Upon Future Offers. Se trata de una cláusula que se incluyó en los canjes de deuda de 2005 y 2010 por la cual se prohibe pagarles más a los holdouts, por lo que se crea una igualdad de condiciones para aquellos que entraron o no a los canjes.
Por lo tanto, si se negocia con los fondos buitre antes del 31 de diciembre, fecha en que vence esa cláusula, y se les ofrece un monto mayor que a los bonistas reestructurados, estos últimos podrían demandar y exigir un pago igualitario.
Made in Argentina
La cláusula RUFO figura en el Decreto 1735/04 del canje de deuda y fue incluida por Roberto Lavagna, cuando era ministro de Economía, y su equipo en 2004, bajo el gobierno de Néstor Kirchner.
Está cláusula se hace efectiva si la Argentina decidiese "voluntariamente" pagar más a los holdouts.
Así, el país quedó preso de su propia condición que una vez estableció para conseguir más adherentes al canje.
Esta vez, la Argentina debe cumplir un fallo del juez del Distrito de Nueva York, Thomas Griesa, que obliga al país a pagarle a los holdouts. Ese fallo estaría por sobre la voluntad de Argentina de ser equitativo con los bonistas, ya que los propios canjes están supeditados a la legislación estadounidense, como tal lo aceptó el gobierno en esa oportunidad.
En tanto, analistas sostienen que como este pago a los holdouts no es voluntario, sino consecuencia de una orden judicial, la cláusula no debería dispararse y no se activaría una cataratas de reclamos.
Re: EDN Edenor
Gobierno y buitres tensan la cuerda y empieza la cuenta regresiva para el default
El juez de Nueva York, Thomas Griesa, rechazó ayer por la mañana otorgar una medida cautelar o stay para que la Argentina pueda pagar los compromisos de deuda vencidos y dejó al país a siete días del default forzoso, a la vez que reclamó al Gobierno y a los fondos buitre que continúen las negociaciones en las oficinas del mediador Daniel Pollack desde hoy mismo para intentar llegar a un acuerdo de último momento.
En una audiencia con representantes de bancos y bonistas, el juez rechazó tomar una decisión que permita liberar los pagos de deuda emitida bajo legislación europea (lo que, en los hechos, implica que ese dinero continuará congelado) y denegó la medida cautelar que solicitaba de forma insistente el país para poder negociar sin la amenaza de la cláusula RUFO, que impide hacer una mejor oferta que la del canje.
Griesa, no obstante, impulsó a las partes a que continúen con las negociaciones desde hoy mismo en el despacho de Pollack, y sugirió que en ese ámbito podría atender los reclamos de Argentina. En mi visión ,cada problema que ha mencionado (Argentina) es susceptible de ser atendido en un acuerdo, dijo el juez. Si no, habrá un default y eso es lo peor. Es casi lo peor que puedo anticipar. No quiero que eso pase, continuó.
Los abogados de Argentina Carmine Boccuzzi y Jonathan Blackman, del estudio Cleary Gottlieb, insistieron ante el juez que su decisión implica un muy inminente riesgo de default. No obstante, el Palacio de Hacienda emitió un comunicado horas más tarde en el que niega esa situación: Default es no pagar, Argentina paga. El dinero depositado no puede bloquearse porque pertenece a los bonistas del canje. El juez debe dejar cobrar a sus legítimos dueños, afirmó.
Técnicamente, Griesa se negó a fallar sobre el pedido que hicieron bancos y bonistas europeos, porque eso hubiera significado exceder su jurisdicción. Pero al no haberse pronunciado, explicaron abogados, los fondos de deuda europea siguen congelados en las dos cuentas que el Bank of New York (BONY) tiene en el Banco Central. A su vez, Edward Friedman, abogado del fondo Aurelius, pidió al juez que reconsidere su decisión de permitir al Citigroup pagar la deuda en dólares bajo legislación argentina. El juez tampoco lo resolvió.
Para Economía, el juez Griesa, pese a haber convocado a la audiencia para resolver estas cuestiones, dejó todo en suspenso, amenazando a la República Argentina con lo que él insiste en denominar default, repitiendo textualmente las palabras de las solicitadas y amenazas de los fondos buitres.
En un comunicado, el fondo NML Capital, de Paul Singer, sostuvo: Estamos preparados para hacer lo que el juez pidió y reunirnos de forma continua con Argentina y el Special Master para resolver esta disputa. Tenemos confianza en que este problema puede resolverse rápidamente si Argentina nos acompaña en discusiones para un arreglo. Por lo bajo, no obstante, sus representantes se manifestaron escépticos. Abogados de NML Capital y del país continuaron con conversaciones informales ayer que no prosperaron.
Ayer por la tarde, la presidenta Cristina Fernández recibió al ministro de Economía, Axel Kicillof, en la Casa Rosada. En una sala continua esperaban el secretario de Finanzas, Pablo López, y el de Legales, Federico Thea. Ellos dos encabezarían la delegación que anoche viajó a entrevistarse con Pollack, ya que el ministro se quedó en Buenos Aires. No hay expectativas, dijo una fuente oficial anoche. Según la lectura argentina, sin un stay, el mal menor sería un default forzoso. El país continuaría depositando el dinero al BONY y los pagos quedarían congelados.
Para los buitres, la cláusula RUFO no es un impedimento para negociar y para el Gobierno sí. Tal violación implicaría un perjuicio para el país por una cifra que supera los u$s 120.000 millones, exponiendo a los funcionarios a responsabilidades penales y civiles, advirtió Economía. Por eso, Economía propuso ayer a los holdouts que tomen un seguro. Argentina le solicitó al juez Griesa que los fondos buitre tomen un seguro financiero y cubran los riesgos y los costos de una eventual aplicación de la cláusula RUFO. Y concluyó: Si tal riesgo fuera nulo, tal cual ellos afirman, el precio de este seguro debería ser despreciable.
Consultores económicos comenzaron a cambiar sus perspectivas. Elypsis y Abeceb.com, que apostaban a un acuerdo, consideran ahora un escenario de default técnico.
El juez de Nueva York, Thomas Griesa, rechazó ayer por la mañana otorgar una medida cautelar o stay para que la Argentina pueda pagar los compromisos de deuda vencidos y dejó al país a siete días del default forzoso, a la vez que reclamó al Gobierno y a los fondos buitre que continúen las negociaciones en las oficinas del mediador Daniel Pollack desde hoy mismo para intentar llegar a un acuerdo de último momento.
En una audiencia con representantes de bancos y bonistas, el juez rechazó tomar una decisión que permita liberar los pagos de deuda emitida bajo legislación europea (lo que, en los hechos, implica que ese dinero continuará congelado) y denegó la medida cautelar que solicitaba de forma insistente el país para poder negociar sin la amenaza de la cláusula RUFO, que impide hacer una mejor oferta que la del canje.
Griesa, no obstante, impulsó a las partes a que continúen con las negociaciones desde hoy mismo en el despacho de Pollack, y sugirió que en ese ámbito podría atender los reclamos de Argentina. En mi visión ,cada problema que ha mencionado (Argentina) es susceptible de ser atendido en un acuerdo, dijo el juez. Si no, habrá un default y eso es lo peor. Es casi lo peor que puedo anticipar. No quiero que eso pase, continuó.
Los abogados de Argentina Carmine Boccuzzi y Jonathan Blackman, del estudio Cleary Gottlieb, insistieron ante el juez que su decisión implica un muy inminente riesgo de default. No obstante, el Palacio de Hacienda emitió un comunicado horas más tarde en el que niega esa situación: Default es no pagar, Argentina paga. El dinero depositado no puede bloquearse porque pertenece a los bonistas del canje. El juez debe dejar cobrar a sus legítimos dueños, afirmó.
Técnicamente, Griesa se negó a fallar sobre el pedido que hicieron bancos y bonistas europeos, porque eso hubiera significado exceder su jurisdicción. Pero al no haberse pronunciado, explicaron abogados, los fondos de deuda europea siguen congelados en las dos cuentas que el Bank of New York (BONY) tiene en el Banco Central. A su vez, Edward Friedman, abogado del fondo Aurelius, pidió al juez que reconsidere su decisión de permitir al Citigroup pagar la deuda en dólares bajo legislación argentina. El juez tampoco lo resolvió.
Para Economía, el juez Griesa, pese a haber convocado a la audiencia para resolver estas cuestiones, dejó todo en suspenso, amenazando a la República Argentina con lo que él insiste en denominar default, repitiendo textualmente las palabras de las solicitadas y amenazas de los fondos buitres.
En un comunicado, el fondo NML Capital, de Paul Singer, sostuvo: Estamos preparados para hacer lo que el juez pidió y reunirnos de forma continua con Argentina y el Special Master para resolver esta disputa. Tenemos confianza en que este problema puede resolverse rápidamente si Argentina nos acompaña en discusiones para un arreglo. Por lo bajo, no obstante, sus representantes se manifestaron escépticos. Abogados de NML Capital y del país continuaron con conversaciones informales ayer que no prosperaron.
Ayer por la tarde, la presidenta Cristina Fernández recibió al ministro de Economía, Axel Kicillof, en la Casa Rosada. En una sala continua esperaban el secretario de Finanzas, Pablo López, y el de Legales, Federico Thea. Ellos dos encabezarían la delegación que anoche viajó a entrevistarse con Pollack, ya que el ministro se quedó en Buenos Aires. No hay expectativas, dijo una fuente oficial anoche. Según la lectura argentina, sin un stay, el mal menor sería un default forzoso. El país continuaría depositando el dinero al BONY y los pagos quedarían congelados.
Para los buitres, la cláusula RUFO no es un impedimento para negociar y para el Gobierno sí. Tal violación implicaría un perjuicio para el país por una cifra que supera los u$s 120.000 millones, exponiendo a los funcionarios a responsabilidades penales y civiles, advirtió Economía. Por eso, Economía propuso ayer a los holdouts que tomen un seguro. Argentina le solicitó al juez Griesa que los fondos buitre tomen un seguro financiero y cubran los riesgos y los costos de una eventual aplicación de la cláusula RUFO. Y concluyó: Si tal riesgo fuera nulo, tal cual ellos afirman, el precio de este seguro debería ser despreciable.
Consultores económicos comenzaron a cambiar sus perspectivas. Elypsis y Abeceb.com, que apostaban a un acuerdo, consideran ahora un escenario de default técnico.
Re: EDN Edenor
Anunciaron que el reactor de la central nuclear Atucha II alcanzó el 50% de su potencia
El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio de Vido, anunció ayer a la tarde que a las 18 horas el reactor de Atucha II alcanzó el 50% de su potencia y está entregando energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN) por más de 330 megavatios.
El funcionario remarcó el acontecimiento como "un hito fundamental en el inicio de la operación de la central, que, luego de la primera fisión, continuó el 27 de junio con los primeros megavatios entregados en la red, alcanzando un 30% de su potencia". Además, habló de los objetivos futuros: "En las próximas semanas alcanzaremos un 100%, cuando la central entregue 745 megavatios que abastecerán a 3 millones de usuarios".
"Cada paso que damos tiene una enorme importancia para nuestro país, no sólo por la energía que día a día sumamos a la red sino porque tanto la terminación de Atucha II como su puesta en marcha se realizó con conocimiento y tecnología argentina, a partir de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), que fue arquitecto, ingeniero, constructor y ahora es operador de Atucha II", explicó De Vido. Trabajaron 5 mil técnicos y hubo nuevas empresas del sector nuclear.
"Estamos listos para afrontar nuevos desafíos como la cuarta central nuclear, que cobrará un fuerte impulso con los acuerdos que la Argentina y China firmaron al respecto al semana pasada, la extensión de vida de Embalse y la construcción del reactor de potencia 100% nacional CAREM que iniciamos a principios de año", agregó.
Atucha II es una central nucleoeléctrica con una potencia de 745 MW eléctricos a base de uranio natural y agua pesada. Está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Estuvo paralizada entre 1994 y 2006, cuando el gobierno nacional relanzó el Plan Nuclear Argentino.
El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados, así como contratistas y proveedores, formación de soldadores, cañistas, montadores de calidad nuclear, entre otras especialidades que habían desaparecido, recobrando las capacidades nacionales para el diseño y construcción de centrales nucleares de potencia en el país.
El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio de Vido, anunció ayer a la tarde que a las 18 horas el reactor de Atucha II alcanzó el 50% de su potencia y está entregando energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN) por más de 330 megavatios.
El funcionario remarcó el acontecimiento como "un hito fundamental en el inicio de la operación de la central, que, luego de la primera fisión, continuó el 27 de junio con los primeros megavatios entregados en la red, alcanzando un 30% de su potencia". Además, habló de los objetivos futuros: "En las próximas semanas alcanzaremos un 100%, cuando la central entregue 745 megavatios que abastecerán a 3 millones de usuarios".
"Cada paso que damos tiene una enorme importancia para nuestro país, no sólo por la energía que día a día sumamos a la red sino porque tanto la terminación de Atucha II como su puesta en marcha se realizó con conocimiento y tecnología argentina, a partir de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), que fue arquitecto, ingeniero, constructor y ahora es operador de Atucha II", explicó De Vido. Trabajaron 5 mil técnicos y hubo nuevas empresas del sector nuclear.
"Estamos listos para afrontar nuevos desafíos como la cuarta central nuclear, que cobrará un fuerte impulso con los acuerdos que la Argentina y China firmaron al respecto al semana pasada, la extensión de vida de Embalse y la construcción del reactor de potencia 100% nacional CAREM que iniciamos a principios de año", agregó.
Atucha II es una central nucleoeléctrica con una potencia de 745 MW eléctricos a base de uranio natural y agua pesada. Está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Estuvo paralizada entre 1994 y 2006, cuando el gobierno nacional relanzó el Plan Nuclear Argentino.
El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados, así como contratistas y proveedores, formación de soldadores, cañistas, montadores de calidad nuclear, entre otras especialidades que habían desaparecido, recobrando las capacidades nacionales para el diseño y construcción de centrales nucleares de potencia en el país.
Re: EDN Edenor
Buitres vuelven a presionar a la Argentina para que negocie
El fondo NML Capital, cuyo propietario es Paul Singer, sostuvo que la problemática con la Argentina se puede solucionar si el país acepta "negociar" con los acreedores.
Aseguró que el fondo está "dispuesto a mantener una reunión" con el mediador Daniel Pollack y Argentina "para resolver la disputa".
"La cuestión podría resolverse rápidamente si Argentina negocia", aseguró ese fondo en un comunicado, luego de que el juez de Nueva York Thomas Griesa rechazara el pedido de la cautelar solicitado por Argentina e instara a que el país continúe negociando con holdouts.
Por su parte, American Task Force Argentina, el grupo financiado por ese fondo buitre volvió a generar polémica tras colocar un reloj que marca la cuenta regresiva para que Argentina elija "negociar" o "entrar en default".
Mediante su página web, el Gobierno nacional recibe una nueva provocación, como parte de una estrategia puesta en marcha por los holdouts con el fin de presionar a Argentina.
Así, el reloj, que figura en el ángulo derecho del inicio del sitio de American Task Force Argentina, calcula días, horas y minutos con relación a la decisión entre negociar con acreedores o ingresar en cesación de pagos.
Más temprano, el fondo buitre Aurelius acusó al Gobierno argentino de "inventar excusas" para no negociar con ellos, y advirtió que, de esa manera, "se arriesga el sustento de los argentinos".
A través de un comunicado difundido por agencias internacionales de noticias, Aurelius sostuvo que el Gobierno "prefiere arriesgar el sustento de los argentinos antes que sentarse y alcanzar un acuerdo" con los holdouts.
"La simple verdad es que los líderes argentinos no han tenido interés en negociar. Ni ahora ni tampoco durante los dos años y medio que el stay estuvo en vigencia. El último alegato argentino continúa la letanía de lamentos con excusas inventadas", enfatizó el fondo.
El comunicado se conoció momentos antes de que en Nueva York los abogados de la Argentina y de los fondos buitres participaran de una nueva audiencia con el juez Thomas Griesa.
El fondo NML Capital, cuyo propietario es Paul Singer, sostuvo que la problemática con la Argentina se puede solucionar si el país acepta "negociar" con los acreedores.
Aseguró que el fondo está "dispuesto a mantener una reunión" con el mediador Daniel Pollack y Argentina "para resolver la disputa".
"La cuestión podría resolverse rápidamente si Argentina negocia", aseguró ese fondo en un comunicado, luego de que el juez de Nueva York Thomas Griesa rechazara el pedido de la cautelar solicitado por Argentina e instara a que el país continúe negociando con holdouts.
Por su parte, American Task Force Argentina, el grupo financiado por ese fondo buitre volvió a generar polémica tras colocar un reloj que marca la cuenta regresiva para que Argentina elija "negociar" o "entrar en default".
Mediante su página web, el Gobierno nacional recibe una nueva provocación, como parte de una estrategia puesta en marcha por los holdouts con el fin de presionar a Argentina.
Así, el reloj, que figura en el ángulo derecho del inicio del sitio de American Task Force Argentina, calcula días, horas y minutos con relación a la decisión entre negociar con acreedores o ingresar en cesación de pagos.
Más temprano, el fondo buitre Aurelius acusó al Gobierno argentino de "inventar excusas" para no negociar con ellos, y advirtió que, de esa manera, "se arriesga el sustento de los argentinos".
A través de un comunicado difundido por agencias internacionales de noticias, Aurelius sostuvo que el Gobierno "prefiere arriesgar el sustento de los argentinos antes que sentarse y alcanzar un acuerdo" con los holdouts.
"La simple verdad es que los líderes argentinos no han tenido interés en negociar. Ni ahora ni tampoco durante los dos años y medio que el stay estuvo en vigencia. El último alegato argentino continúa la letanía de lamentos con excusas inventadas", enfatizó el fondo.
El comunicado se conoció momentos antes de que en Nueva York los abogados de la Argentina y de los fondos buitres participaran de una nueva audiencia con el juez Thomas Griesa.
Re: EDN Edenor
PD LA FLECHITA ROJA DEL VOLUMEN DEBERIA APUNTAR HACIA ABAJO
SEPAN DISCULPAR ES LA HORA VIO.

Re: EDN Edenor
A VER. PARA EL QUE TODAVIA NO APRENDIO A LEER OFERTA/DEMANDA EN UN GRAFO. CASO (PACO) QUE SALE DE LA CUEVA CON EL MERCADO CERRADO Y SE PONE FELIZ POR UN MARCAJE 
VAMOS A TRATAR DE HACER UN POCO DE AT, PARA NO PERDER LA COSTUMBRE Y LOS BUENOS MODALES, EN VISTA DE LOS ULTIMOS ACONTECIMIENTOS ANDAN MUCHOS BUITRES X EL FORO Y MUCHA FLECHITA TENDENCIOSA AL pe** SIN FUNDAMENTO. POR TAL MOTIVO VAMOS A LABURAR UN POCO.
LO QUE PODEMOS VER EN EL GRAFO EN COMPRESION DIARIA ES QUE LA DEMANDA ES ALTAMENTE SUPERIOR A LA OFERTA. CASI POR EL DOBLE. ESTO NO ES INVENTO MIO, MIDAN Y SAQUEN CUENTAS.
EL PAPEL CERRO HOY CON 278k NOMINALES EN EL ADR, LUEGO DE HABER ESTADO FUERTE ABAJO, CERRO CASI NEUTRO. CON UN DESEMPEÑO PERFECTO UBICANDOSE DENTRO DEL CANAL NUEVAMENTE, MANTENIENDO SOPORTES Y SIN PROFUNDISAR LA BAJA.
RESUMEN, EL MERCADO EN EL PAPEL SIGUE BULL, LO MUESTRA CLARAMENTE, YA TOMO LA DESICION Y MANTIENE.


VAMOS A TRATAR DE HACER UN POCO DE AT, PARA NO PERDER LA COSTUMBRE Y LOS BUENOS MODALES, EN VISTA DE LOS ULTIMOS ACONTECIMIENTOS ANDAN MUCHOS BUITRES X EL FORO Y MUCHA FLECHITA TENDENCIOSA AL pe** SIN FUNDAMENTO. POR TAL MOTIVO VAMOS A LABURAR UN POCO.
LO QUE PODEMOS VER EN EL GRAFO EN COMPRESION DIARIA ES QUE LA DEMANDA ES ALTAMENTE SUPERIOR A LA OFERTA. CASI POR EL DOBLE. ESTO NO ES INVENTO MIO, MIDAN Y SAQUEN CUENTAS.
EL PAPEL CERRO HOY CON 278k NOMINALES EN EL ADR, LUEGO DE HABER ESTADO FUERTE ABAJO, CERRO CASI NEUTRO. CON UN DESEMPEÑO PERFECTO UBICANDOSE DENTRO DEL CANAL NUEVAMENTE, MANTENIENDO SOPORTES Y SIN PROFUNDISAR LA BAJA.
RESUMEN, EL MERCADO EN EL PAPEL SIGUE BULL, LO MUESTRA CLARAMENTE, YA TOMO LA DESICION Y MANTIENE.



Re: EDN Edenor
Reiniciando escribió:Hago una pregunta off topic, a los que saben mas que yo (es decir todos)
Si un banco le compra a la argentina la sentencia (cosa legalmente posible) y el banco paga, se dispararia tambien la RUFO ???
FED13 escribió:NO se dispararia si el ofrecimiento es impuesto por un fallo (en ves de voluntario), o el acuerdo es posterior al 31/12/2014
Respecto a la voluntariedad, hay que ver con que amplitud se tomaría eventualmente, porque pagar voluntariamente sin un fallo está descontado que dispara RUFO, pero acatar una sentencia de modo voluntario, en principio no dispara la RUFO, no obstante apareció Griesa y la cámara que sin argumento jurídico alguno interpretó el pari passu a su modo, que nos hace pensar que acatar voluntariamente la sentencia no haría, eventualmente, disparar la RUFO?
Por otro lado, lo que el gobierno podría intentar hacer es que un Banco garpe, sería un "pago por terceros", y luego el banco promueve demanda al gobierno para que le pague los gastos y todo lo que le dió a los Buitres (la sentencia), todo eso luego del vencimiento de la RUFO, y el gobierno arregla pagar con Bonos al Banco... eso podría ser viable, pero habría que estudiarlo cuidadosamente porque sería una forma de violar la RUFO, y si se prueba de alguna manera que hubo un acuerdo para violar la RUFO, todo sería muuuuucho mas jodido...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alzamer, Amazon [Bot], Ayaxayante, Baidu [Spider], Bing [Bot], caballo, cabeza70, carlos_2681, Citizen, dewis2024, elcipayo16, estefan23, excluido, Google [Bot], Guardameta, lehmanbrothers, mr_osiris, napolitano, notescribo, sancho18, Semrush [Bot], wal772 y 1616 invitados