Pascuita, estàs ahì, apretaste el boton?, aca tenès otros curros, -que manera de robar-, resulta que el que ahora nos cobra los impuestos, viene currando lindo desde hace tiempo. Este informe es nada màs y nada menos que de la Auditorìa General de la Naciòn. Resulta que a nosotros sino pagamos los impuestos, nos ponen contra la pared y nos despluman, pero cuando la Oncca pagò susidios "de màs" (entre vos y yo, se los curraron), no pidieron su devoluciòn. Con cuànto fuè Garcagaray?, con ràzòn aumentò tanto su patrimonio. Parece que en la cùspide son todos iguales, llenan bolsones a rolete.
Martes 27 de mayo de 2014 | Publicado en edición impresa.Auditoría
La ex Oncca pagó subsidios de más y no reclamó la devolución
Economía
La AGN cuestionó las compensaciones del período 2007-2009; identificó a avícolas, aceiteras y feedlots
Por Fernando Bertello  | LA NACION
Comentá6inShare.    .
Empresas avícolas que recibieron pagos por mercadería que no vendieron, fabricantes de aceite con compensaciones liquidadas y precios superiores a lo correcto, frigoríficos que cobraron pese a que no comercializaron nada en el mercado interno, establecimientos de engorde a corral (feedlots) beneficiados por períodos que no correspondían.
Ese tipo de irregularidades, entre muchas más, detectó la Auditoría General de la Nación (AGN) en un informe de casi 300 páginas que hizo sobre la ex Oncca entre 2007 y 2009, el organismo que pagaba subsidios a empresas para compensarlas por la suba de los precios internacionales de los granos y otros productos para que no aumentaran sus precios en el mercado local. La auditoría toma en cuenta las gestiones de los ex titulares en la ex Oncca José Portillo, Ricardo Echegaray (hoy jefe de la AFIP) y Emilio Eyras.
La AGN examinó transferencias por unos $ 6000 millones y halló pagos indebidos por casi $ 6 millones. Sin embargo, hubo más irregularidades con pagos que no deberían haberse hecho porque no se cumplían los requisitos necesarios para acceder al beneficio. La auditoría se hizo tomando muestras por sectores de las distintas actividades que recibieron compensaciones.
Una de los casos que menciona la AGN es el de Domvil SA, una avícola entrerriana. Para enero de 2009, la compañía había informado que el día 9 vendió mercadería por 28.800 kilos. Sin embargo, la ex Oncca calculó la compensación por 288.000 kilos y le pagó de más. "Esto incrementó el monto estimado a compensar por dicho día en 9,3 veces, ya que se le reconocieron $ 158.607,36 en lugar de los $ 15.420,16 que hubieran correspondido", señala AGN. Según la auditoría, no quedaron evidencias de que la ex Oncca haya reclamado la devolución de lo pagado en exceso.
Ante LA NACION, un directivo contó que la firma pedía la compensación y que "el cálculo lo hacían ellos" (por la ex Oncca). Agregó que no recordaba que la compañía hubiera sido notificada en ese momento sobre este pago adicional.
El informe también cita otro caso llamativo: el del frigorífico de aves Cañuelas SRL. Según la AGN, le pagaron, aunque no se cumplió la normativa vigente de la comercialización en el mercado interno.
"Frigorífico Cañuelas SRL no cumplía con los requisitos para ser beneficiario de compensación, ya que de la documentación presentada para la obtención del beneficio de la compensación se evidencia que no comercializaba dichos animales en el mercado interno, tal como lo exigía la norma vigente (resolución N° 746/2007), sino que meramente prestaba el servicio de faena a El Supremo SA, usuario de faena".
La ex Oncca no tomó en cuenta esta situación e igual liquidó $ 1.558.511,85, según la AGN.
Sin éxito, LA NACION intentó conocer la opinión de esta empresa.
El ente que hizo el informe cuestionó que el régimen de faenadores avícolas no exigía la presentación de los comprobantes de ventas al mercado interno, sino que preveía únicamente la presentación de un anexo como declaración jurada de facturas y remitos. Para la AGN, con esa metodología "no surgen de manera indubitable los volúmenes sujetos a compensación que se volcaban al mercado interno".
La AGN también menciona que Avícola Capitán Sarmiento SA no reunía requisitos para acceder a la compensación, pero la ex Oncca no hizo ninguna observación y abonó $ 11.743.131,85 para el período enero a agosto de 2007. "Se verificó por los meses de enero hasta agosto de 2007 que la firma faenaba exclusivamente animales de propiedad de Granja Tres Arroyos SA, que las ventas también las realizaba Granja Tres Arroyos SA y que Avícola Capitán Sarmiento SA formaba parte de dicho grupo económico", señala la AGN, y agrega: "En consecuencia, la empresa no reunía los requisitos previstos en la norma (resolución N° 746/2007) -relativa a faenadores avícolas- para acceder al beneficio de la compensación". Una fuente de la empresa dijo que en ese momento la avícola trabajaba a fasón para Granja Tres Arroyos y se mostró sorprendida por la mención en el informe. "Lo voy a verificar; llama la atención", dijo.
Pascua escribió:Que dia aburrido... 
