Mensajepor Galaico » Mar May 06, 2014 12:41 pm
"CIERRE PREVENTIVO"
El 3 de marzo de 2010, el Ministerio de Salud porteño realizó un "cierre preventivo" del hospital oftalmológico Pedro Lagleyze, por considerar que el edificio no estaba en "condiciones operativas" para atender a los pacientes por las inundaciones ocurridas un mes antes. En julio de 2010, la jueza Elena Liberatori ordenó reabrirlo. En junio de 2011 la misma magistrada volvió a intimar al gobierno porteño por la falta de gas, que llevaba tres años.
NO ENTRAMOS A LA VILLA
El 5 de abril de 2011, Humberto Ruiz murió luego de que una unidad del SAME se negara a entrar a la Villa 31 para socorrerlo. "Tenemos órdenes", dijeron el chofer y la médica que iban en la ambulancia. En el lugar había un móvil de la Policía Federal que se ofreció a custodiarlos, pero los dos trabajadores mantuvieron la postura. Ruiz tenía epilepsia y era demasiado grande para que lo transportaran los vecinos. Les pidieron una camilla; se la negaron.
DESARTICULACIÓN DEL PAC
En marzo de 2012, el Gobierno de la Ciudad desarticuló el Programa de Atención Comunitaria de Niños y Adolescentes (PAC), destinado a la atención de patologías mentales severas, que evitaba internaciones por razones sociales. Ese servicio había obtenido diversos premios académicos y de entidades profesionales, y fue reconocido por instituciones como el Consejo de Derechos de Niños y la Asesoría General Tutelar de la Ciudad.
ABORTO EN LA RURAL
El 4 de octubre de 2012, durante una cena en La Rural, Mauricio Macri anunció que se realizaría el primer aborto legal en la Ciudad y difundió datos de la mujer que por ley debían permanecer en secreto. Por el aviso, una asociación católica fue a la justicia y una jueza suspendió la operación. Poco después, el jefe de gobierno vetó la ley que regulaba el procedimiento para la atención integral de los abortos no punibles, votada por la Legislatura.
REPRESIÓN EN EL BORDA
El 26 de abril de 2013, más de 300 efectivos de la Policía Metropolitana irrumpieron sin orden judicial en el neuropsiquiátrico, con palos, gases y balas de goma, para proteger el accionar de una empresa que intentaba demoler un taller protegido para construir el nuevo Centro Cívico. Hubo ocho detenidos y más de 50 heridos. "Nunca previmos que podía haber tal nivel de agresión hacia la policía", dijo la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal.
SIN ENFERMEROS
En julio de 2013, el Juzgado Nº 5 en lo Contencioso Administrativo porteño intimó al Gobierno de la Ciudad a contratar a 30 enfermeras para la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital de Niños en un plazo de 15 días. La crítica situación de la UTI había sido denunciada por el jefe de ese servicio, Gerardo Ernesto Moreno. "Aquí hay un enfermero cada nueve pacientes en terapia intensiva, esto es criminal", dijeron desde la Asociación de Enfermeros.
Un caso testigo
Los profesionales consultados afirman que no faltan médicos, y utilizaron un caso testigo: la Ciudad busca cirujanos afuera cuando en el Hospital Álvarez tenían la única cirujana infantil. Fue despedida hace pocos meses, a raíz de la Resolución 1657.