Clave para operar en Vaca Muerta
Enviados de Repsol firman el jueves acuerdo final por YPF
• Será en Buenos Aires.
• No viene Brufau.
• Petrolera española aprueba hoy la operación en Madrid.
Por: Carlos Burgueño
Desde que se anunció el acuerdo final con Repsol, la acción de YPF subió un 28,3% (sólo ayer, el 1,3%), aunque aún pierde el 10% en el año. Desde que en el Congreso Nacional se aprobó la renacionalización, el papel ganó casi el 45% en dólares en Nueva York.
El jueves, en Buenos Aires, en las oficinas de YPF del edificio de Puerto Madero de la petrolera, el Gobierno argentino y Repsol firmarán el acuerdo definitivo por la renacionalización de la compañía a través del traspaso del 51% de las acciones, tras el paso de u$s 5.000 millones en bonos que pagarán un 8,5% anual. Desde Madrid se pidió absoluta discreción. Se dio a entender que no habrá nada que festejar, más allá de que habrá un apretón de manos entre caballeros que llegan a un acuerdo luego de una dura negociación.
A tal punto es la distancia que desde España quieren mantener con los funcionarios argentinos, que hacia Buenos Aires no viajará el principal referente de Repsol, su CEO Antoni Brufau, sino dos colaboradores de peso pero que ni siquiera son integrantes del Consejo de Administración de la compañía. Con poderes plenipotenciarios para firmar el acuerdo estarán presentes pasado mañana Nemesio Fernández Cuesta, número dos de Brufau, y Luis Suárez de Lezo, el jefe del departamento jurídico y legal. Por el lado argentino estarán presentes el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente de YPF, Miguel Galuccio.
Ellos serán los que firmarán el acuerdo entre las partes, que luego deberá ser refrendado por el Tribunal de Tasación de la Argentina y aprobado en marzo por la junta de accionistas de Repsol. Según el cronograma que se fijará el jueves, hacia abril la Argentina deberá enviar la escritura de los títulos públicos; y Repsol, tal como adelantó ayer este diario, estará en condiciones de comenzar a colocar los bonos que le entregará la Argentina en el mercado de capitales internacionales. Así empezará a recibir efectivo y cash, el argumento que hoy utilizarán Brufau y el resto de los funcionarios españoles que participaron de las negociaciones con los funcionarios del Gobierno argentino por la renacionalización de YPF. Más allá de esta posibilidad financiera para los españoles, la mayor ganancia quedará para la petrolera argentina, que desde el momento en que el Tribunal de Tasación apruebe el acuerdo (sería un trámite exprés y antes de que termine marzo estaría definido), la petrolera ahora con mayoría legal argentina podrá comenzar a avanzar en la negociación de acuerdos multinacionales para la explotación del proyecto del yacimiento de Vaca Muerta, la principal apuesta argentina para el regreso del autoabastecimiento de gas y petróleo. Los beneficios del acuerdo en cuanto a los combustibles se verán más allá de 2015, cuando otro presidente esté en la Casa de Gobierno y en Olivos. Sin embargo, la esperanza financiera del Gobierno de Cristina de Kirchner es mucha, ya que espera que la mayoría de los acuerdos que se firmen con petroleras de todo el globo para la explotación de Vaca Muerta aporten divisas para fortalecer las reservas, imitando el contrato con la norteamericana Chevron, que pagó en diciembre unos u$s 850 millones cash que fueron directamente a fortalecer las divisas del Banco Central en momentos difíciles de corridas financieras en Buenos Aires. El acuerdo en Madrid será aprobado, se supone por unanimidad (incluyendo el voto positivo de Brufau, quien torpedeó desde siempre las negociaciones con la Argentina), cerca del mediodía de hoy por el Consejo de Administración de Repsol. Las explicaciones más complejas que deberán dar los negociadores es porqué se aceptan los u$s 5.000 millones (unos 3.700 millones de euros), cuando el valor de las acciones de YPF reflejadas en el balance de Repsol a diciembre de 2013 es de 5.265 millones de euros.
