puma.ar escribió:El gringo me hizo acordar anecdotas de la bolsa de Cba en el año 1962...
Tal como dice se operaba con la de baires por tel, la mayoria de las veces no habia comunicacion por horas.
Mi padre tenia varias de esas acciones estrella, tenia hasta auto union.
Fabricabamos una radio a transistores de muy alta sensibilidad y teniamos residencia en un barrio alto de Cba, observatorio.
Eramos unicos en escuchar Rivadavia en directo a toda hora-
Esa emisora transmitia las cotizaciones en directo.
Un dia los agentes de bolsa se asombraron porque mi padre conocia precios que a la bolsa no llegaban
Hicieron la gran argentina, vaquita entre los socios de la agencia, mi viejo y administraba el che pibe de la oficina, el negro ¨Gonzalez creo que se llamaba.
Dias sin comunicacion, escuchabamos Rivadavia, corriamos a telefono de vecino y avisabamos.
En base a eso compraban y vendian, no jugaban grandes cantidades.
El Negro Gonzales guardaba los papeles que eran reales no virtuales.
Operaban con el diario del lunes.
Se juntaron varios mangos.
Un día el negro se dio el palo con la Gilera
Pasados unos meses de luto, los "socios" fueron a visitar la viuda para recuperar papeles y pesitos.
Buenas...eramos socios con el Negro...
Socios dijo la viuda, el Negro nunca me dijo que tenia socios...
Esto le sucedió a los herederos del dirigente radical Valdemar Puricelli de Bragado (vicepresidente del Banco Provincia de Buenos Aires, durante Íllia) que cobraba su comisión por los créditos conseguidos y compraba campos a nombre de su hombre de confianza: Figueras (el hijo Ernesto, fue Secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación con Alfonsín).
Cuando falleció en forma imprevista don Valdemar (que en su ciudad era consignatario de hacienda), los hijos fueron a reclamar los campos y les contestaron "papá nunca dijo que esas tierras no eran suyas". Hoy los Figueras son millonarios.