Actualidad y política
Re: Actualidad y política
otras de estos craneos
medicamentos con aumentos q van del 30 al
50% en algunos casos del enero a este mes
corriente, jamas pero jamas esta presidente
nombro algun laboratorio medicinal como
parte de un esquema conspirativo , es mas
cometio el insulto de otorgar un misero 11.30%
a la clase pasiva , CRIMINAL.
medicamentos con aumentos q van del 30 al
50% en algunos casos del enero a este mes
corriente, jamas pero jamas esta presidente
nombro algun laboratorio medicinal como
parte de un esquema conspirativo , es mas
cometio el insulto de otorgar un misero 11.30%
a la clase pasiva , CRIMINAL.
Re: Actualidad y política
Luis XXXIV escribió:Pagamos cash al FMI deuda que tenía una tasa del 4% para sacarnos de encima la tutela del mismo y ahora buscamos la tutela del FMI para tomar deuda a como mínimo el 10%.
Unos cráneos totales estos tipos.
Cipayo! Neoliberal! Que querés? Seguir pagándole 15% al Chavo???
A propósito...esos bonos... los cancelamos ya?

-
- Mensajes: 12747
- Registrado: Vie Abr 07, 2006 11:34 am
- Contactar:
Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:Resistencia
De reservas, pago de deuda y demás yerbas........
Por Alfredo Zaiat
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 02-15.html
Todo muy lindo, nos desendeudamos afuera para sacamos al FMI y evitar que nos auditen. Ahora nos quedamos sin reservas, hay que salir a colocar nuevamente deuda en el mercado financiero, para aumentar las reservas. ¿Se entiende?
Pagamos cash al FMI deuda que tenía una tasa del 4% para sacarnos de encima la tutela del mismo y ahora buscamos la tutela del FMI para tomar deuda a como mínimo el 10%.
Unos cráneos totales estos tipos.
Re: Actualidad y política
Que lindo sería volver a leer foristas como Shakespeare!!!
gracias señor por regalarnos tanto comentario acertado
todo un adelantado cuando el vaticinaba el rodrigazo en cuotas.........

gracias señor por regalarnos tanto comentario acertado
todo un adelantado cuando el vaticinaba el rodrigazo en cuotas.........


Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:Resistencia
De reservas, pago de deuda y demás yerbas........
Por Alfredo Zaiat
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 02-15.html
Capituló el amigo....
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Resistencia
De reservas, pago de deuda y demás yerbas........
Por Alfredo Zaiat
Los dos gobiernos de CFK quedarán marcados como los de haber convivido con una corrida cambiaria permanente. El factor distintivo de este período en comparación con otros pasados es haber podido resistir tanto tiempo los embates del mercado. En julio de 2007, meses antes del primer triunfo presidencial de CFK, comenzó la carrera de fuga hacia el dólar. El otro aspecto particular de esta experiencia es que durante todos esos meses pudo enfrentar a las fieras dolarizadoras preservando márgenes de autonomía de la política impulsando el crecimiento económico con protección del empleo. Hasta el 22 y 23 de enero de 2014. La brusca devaluación del peso en relación con la estrategia de variación gradual del tipo de cambio ha sido una rajadura en esa resistencia.
¿Por qué el Gobierno pudo eludir durante 78 meses las presiones de una devaluación más fuerte?
Porque el Banco Central contaba con abundantes reservas en dólares, alimentadas por el superávit comercial y no con deuda, para enfrentar las corridas. De esa forma pudo hacerle frente a varias movidas especulativas del mercado financiero y de los exportadores y grandes productores del complejo agrario.
Cuando esa cuenta empezó a enflaquecer por la combinación de pagos de deudas, casi nulo ingreso de divisas por la cuenta capital motivado por el nuevo régimen de regulación de acceso al dólar, aumento de las importaciones de combustible y reducción del superávit comercial, lo que era una fortaleza empezó a debilitarse hasta desembocar en la devaluación.
Si el objetivo es recuperar el control del mercado cambiario y evitar otros cimbronazos en la paridad, queda en evidencia que una de las medidas del kirchnerismo más revulsivas para el mundo de la ortodoxia financiera ha encontrado una restricción: el desendeudamiento con el sector privado utilizando reservas del Banco Central. Esta política le ha servido al Gobierno para no estar subordinado a las presiones del mundo financiero ante cada refinanciación de vencimiento. De ese modo le ha permitido ampliar márgenes de autonomía de la política económica. Pero a la vez ha implicado una exigencia considerable, ya sea primero con superávit fiscal y después aplicando reservas para cancelar vencimientos.
El límite de esa estrategia ya se estaba avisando en los primeros pasos del segundo gobierno de CFK, más aún cuando se dispusieron restricciones al acceso a dólares con la consiguiente caída abrupta de ingreso de divisas por la vía financiera. En esta columna se había advertido en más de una ocasión que el pago de deuda con reservas en los últimos dos años se había convertido en un riesgo.
- “Saldar parte de la herencia perturbadora de décadas de casino financiero implica un esfuerzo mayor de la economía. Los primeros años con superávit fiscal y luego con reservas del Banco Central” (11 de agosto de 2012, “Esfuerzo mayor”);
- “El efecto de la fuga, neutralizada sólo con un estricto régimen de administración de divisas, y la débil acumulación de reservas en la actualidad, está estableciendo por ahora límites a una iniciativa (el desendeudamiento) de indudable salto cualitativo en la gestión de la política económica (6 de octubre de 2012, “Presupuesto y reservas”);
- “El interrogante en términos económico-financiero, ya no político como expresión de un activo de gestión, reside en definir cuál es el límite a esa estrategia de permanente reducción de deuda” (7 de julio de 2013, “Paradoja financiera”).
Después de la secuencia de crisis cambiarias y financieras de los años noventa en Asia y Latinoamérica, los países de esos dos continentes aprendieron que los flujos de capital especulativos tienen efectos desestabilizadores sobre los tipos de cambio. Para prevenir corridas contra la moneda local las bancas centrales acumularon dólares en cantidad. Según estadísticas del FMI, de 2003 al primer trimestre de 2012, los países en desarrollo (110) pasaron de 1,2 a 7,0 billones de dólares en reservas.
En Argentina, de 2003 a 2010, subieron de 14.000 a 52.000 millones de dólares y hoy se encuentran en 28.000 millones.
El atesoramiento de reservas en las bancas centrales facilita la administración del tipo de cambio, ofrece un seguro frente a corridas cambiarias y modificaciones súbitas en los flujos de capitales, reduce la vulnerabilidad externa, permite contar con un prestamista de última instancia en moneda extranjera propio y disuade presiones devaluatorias y ataques especulativos.
Ningún país cancela deuda en términos netos con el sector privado en forma permanente, hasta extinguirla.
Esa deuda se redujo del 105 por ciento del PBI en 2003 al 12 por ciento en 2013 (pasivo que en moneda extranjera es de apenas el 9 por ciento del Producto). Es el escenario ideal para un futuro gobierno amigable con el mercado. No es necesario esperar tanto. El actual contexto cambiario encamina hoy a utilizar el poder de las finanzas globales (dólares conseguidos con endeudamiento) para manejar las variables económicas, con el objetivo de preservar la estabilidad y el empleo.
Existen diferentes etapas en las medidas económicas, como la del desendeudamiento con reservas del BCRA. Lo que sirve en un momento no es necesariamente óptimo en otras circunstancias. No es conveniente el enamoramiento con herramientas alternativas de la política económica porque pueden terminar siendo costosas para la estabilidad. Una primera etapa del desendeudamiento fue útil para desprenderse de las condicionalidades del FMI, al pagar la totalidad de la deuda de 9510 millones de dólares el 3 de enero de 2006. Después, en 2010 y 2011 la utilización de las reservas para cubrir vencimiento de deuda fue parte de la recuperación del Banco Central y del sostenimiento de una política heterodoxa anticíclica para amortiguar los costos de la crisis internacional. Además, para desafiar la concepción de la ortodoxia que considera que el destino de las reservas sólo debe ser para financiar la fuga de capitales.
El uso de reservas para pagos a organismos internacionales (FMI, BID y Banco Mundial) y a acreedores privados en títulos públicos ha involucrado unos 43 mil millones de dólares. Ha sido una exigencia considerable que encierra una paradoja: la administración kirchnerista es la que más ha pagado deuda en términos netos desde el regreso de la democracia y por esa razón puede mostrar muy buenos indicadores de solvencia financiera en ese período y en comparación con otros países, pero es a la vez el gobierno que más rechazos ha reunido del mundo de las finanzas.
Además de subir la tasa de interés para depósitos en pesos y de flexibilizar el acceso de dólares para ahorro, al tiempo de articular una política de sustitución de importaciones y de buscar recuperar el autoabastecimiento energético, dejar de perder reservas y, fundamentalmente, aumentarlas, es una cuestión relevante para mantener el control del mercado cambiario.
El pago de deuda con superávit fiscal no es una opción viable para el kirchnerismo debido a que exigiría un ajuste de las cuentas públicas de proporciones, que sólo derivaría en una fuerte recesión y, por lo tanto, no se lograría el objetivo porque por ese sendero disminuirían los ingresos fiscales.
La vía gradualista elegida por el equipo económica para defender la trinchera de las reservas es reducir la brecha cambiaria y esperar el ingreso de dólares financieros y de inversiones extranjeras (yacimiento Vaca Muerta), de financiamiento de obras de infraestructura (represas de Santa Cruz) y de inversiones privadas alentadas por el cierre del default con el Club de París, el acuerdo con Repsol y la cancelación de los juicios perdidos en el Ciadi.
Economistas cercanos al Gobierno consideran además la necesidad de una recomposición rápida e importante de las reservas colocando deuda en el mercado financiero local e internacional a una tasa de un dígito (el Bonar 17 devenga una tasa del 7,0 por ciento anual y el Global 17, 8,75 por ciento).
Esos dólares se utilizarían para cancelar vencimientos de deuda, que en el mundo financiero globalizado es lo que hacen casi todos los países. La clave es determinar cuál es la orientación de esa refinanciación: si es para ingresar en el conocido círculo vicioso de la especulación o para mantener espacios de libertad para instrumentar medidas heterodoxas de sostenimiento de la demanda interna.
Se sabe que es un camino riesgoso, pero hoy puede terminar siendo una opción menos inquietante que no tener las reservas suficientes para mantener el control sobre la paridad cambiaria.
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 02-15.html
Todo muy lindo, nos desendeudamos afuera para sacamos al FMI y evitar que nos auditen. Ahora nos quedamos sin reservas, hay que salir a colocar nuevamente deuda en el mercado financiero, para aumentar las reservas. ¿Se entiende?
De reservas, pago de deuda y demás yerbas........
Por Alfredo Zaiat
Los dos gobiernos de CFK quedarán marcados como los de haber convivido con una corrida cambiaria permanente. El factor distintivo de este período en comparación con otros pasados es haber podido resistir tanto tiempo los embates del mercado. En julio de 2007, meses antes del primer triunfo presidencial de CFK, comenzó la carrera de fuga hacia el dólar. El otro aspecto particular de esta experiencia es que durante todos esos meses pudo enfrentar a las fieras dolarizadoras preservando márgenes de autonomía de la política impulsando el crecimiento económico con protección del empleo. Hasta el 22 y 23 de enero de 2014. La brusca devaluación del peso en relación con la estrategia de variación gradual del tipo de cambio ha sido una rajadura en esa resistencia.
¿Por qué el Gobierno pudo eludir durante 78 meses las presiones de una devaluación más fuerte?
Porque el Banco Central contaba con abundantes reservas en dólares, alimentadas por el superávit comercial y no con deuda, para enfrentar las corridas. De esa forma pudo hacerle frente a varias movidas especulativas del mercado financiero y de los exportadores y grandes productores del complejo agrario.
Cuando esa cuenta empezó a enflaquecer por la combinación de pagos de deudas, casi nulo ingreso de divisas por la cuenta capital motivado por el nuevo régimen de regulación de acceso al dólar, aumento de las importaciones de combustible y reducción del superávit comercial, lo que era una fortaleza empezó a debilitarse hasta desembocar en la devaluación.
Si el objetivo es recuperar el control del mercado cambiario y evitar otros cimbronazos en la paridad, queda en evidencia que una de las medidas del kirchnerismo más revulsivas para el mundo de la ortodoxia financiera ha encontrado una restricción: el desendeudamiento con el sector privado utilizando reservas del Banco Central. Esta política le ha servido al Gobierno para no estar subordinado a las presiones del mundo financiero ante cada refinanciación de vencimiento. De ese modo le ha permitido ampliar márgenes de autonomía de la política económica. Pero a la vez ha implicado una exigencia considerable, ya sea primero con superávit fiscal y después aplicando reservas para cancelar vencimientos.
El límite de esa estrategia ya se estaba avisando en los primeros pasos del segundo gobierno de CFK, más aún cuando se dispusieron restricciones al acceso a dólares con la consiguiente caída abrupta de ingreso de divisas por la vía financiera. En esta columna se había advertido en más de una ocasión que el pago de deuda con reservas en los últimos dos años se había convertido en un riesgo.
- “Saldar parte de la herencia perturbadora de décadas de casino financiero implica un esfuerzo mayor de la economía. Los primeros años con superávit fiscal y luego con reservas del Banco Central” (11 de agosto de 2012, “Esfuerzo mayor”);
- “El efecto de la fuga, neutralizada sólo con un estricto régimen de administración de divisas, y la débil acumulación de reservas en la actualidad, está estableciendo por ahora límites a una iniciativa (el desendeudamiento) de indudable salto cualitativo en la gestión de la política económica (6 de octubre de 2012, “Presupuesto y reservas”);
- “El interrogante en términos económico-financiero, ya no político como expresión de un activo de gestión, reside en definir cuál es el límite a esa estrategia de permanente reducción de deuda” (7 de julio de 2013, “Paradoja financiera”).
Después de la secuencia de crisis cambiarias y financieras de los años noventa en Asia y Latinoamérica, los países de esos dos continentes aprendieron que los flujos de capital especulativos tienen efectos desestabilizadores sobre los tipos de cambio. Para prevenir corridas contra la moneda local las bancas centrales acumularon dólares en cantidad. Según estadísticas del FMI, de 2003 al primer trimestre de 2012, los países en desarrollo (110) pasaron de 1,2 a 7,0 billones de dólares en reservas.
En Argentina, de 2003 a 2010, subieron de 14.000 a 52.000 millones de dólares y hoy se encuentran en 28.000 millones.
El atesoramiento de reservas en las bancas centrales facilita la administración del tipo de cambio, ofrece un seguro frente a corridas cambiarias y modificaciones súbitas en los flujos de capitales, reduce la vulnerabilidad externa, permite contar con un prestamista de última instancia en moneda extranjera propio y disuade presiones devaluatorias y ataques especulativos.
Ningún país cancela deuda en términos netos con el sector privado en forma permanente, hasta extinguirla.

Esa deuda se redujo del 105 por ciento del PBI en 2003 al 12 por ciento en 2013 (pasivo que en moneda extranjera es de apenas el 9 por ciento del Producto). Es el escenario ideal para un futuro gobierno amigable con el mercado. No es necesario esperar tanto. El actual contexto cambiario encamina hoy a utilizar el poder de las finanzas globales (dólares conseguidos con endeudamiento) para manejar las variables económicas, con el objetivo de preservar la estabilidad y el empleo.
Existen diferentes etapas en las medidas económicas, como la del desendeudamiento con reservas del BCRA. Lo que sirve en un momento no es necesariamente óptimo en otras circunstancias. No es conveniente el enamoramiento con herramientas alternativas de la política económica porque pueden terminar siendo costosas para la estabilidad. Una primera etapa del desendeudamiento fue útil para desprenderse de las condicionalidades del FMI, al pagar la totalidad de la deuda de 9510 millones de dólares el 3 de enero de 2006. Después, en 2010 y 2011 la utilización de las reservas para cubrir vencimiento de deuda fue parte de la recuperación del Banco Central y del sostenimiento de una política heterodoxa anticíclica para amortiguar los costos de la crisis internacional. Además, para desafiar la concepción de la ortodoxia que considera que el destino de las reservas sólo debe ser para financiar la fuga de capitales.

El uso de reservas para pagos a organismos internacionales (FMI, BID y Banco Mundial) y a acreedores privados en títulos públicos ha involucrado unos 43 mil millones de dólares. Ha sido una exigencia considerable que encierra una paradoja: la administración kirchnerista es la que más ha pagado deuda en términos netos desde el regreso de la democracia y por esa razón puede mostrar muy buenos indicadores de solvencia financiera en ese período y en comparación con otros países, pero es a la vez el gobierno que más rechazos ha reunido del mundo de las finanzas.
Además de subir la tasa de interés para depósitos en pesos y de flexibilizar el acceso de dólares para ahorro, al tiempo de articular una política de sustitución de importaciones y de buscar recuperar el autoabastecimiento energético, dejar de perder reservas y, fundamentalmente, aumentarlas, es una cuestión relevante para mantener el control del mercado cambiario.
El pago de deuda con superávit fiscal no es una opción viable para el kirchnerismo debido a que exigiría un ajuste de las cuentas públicas de proporciones, que sólo derivaría en una fuerte recesión y, por lo tanto, no se lograría el objetivo porque por ese sendero disminuirían los ingresos fiscales.
La vía gradualista elegida por el equipo económica para defender la trinchera de las reservas es reducir la brecha cambiaria y esperar el ingreso de dólares financieros y de inversiones extranjeras (yacimiento Vaca Muerta), de financiamiento de obras de infraestructura (represas de Santa Cruz) y de inversiones privadas alentadas por el cierre del default con el Club de París, el acuerdo con Repsol y la cancelación de los juicios perdidos en el Ciadi.
Economistas cercanos al Gobierno consideran además la necesidad de una recomposición rápida e importante de las reservas colocando deuda en el mercado financiero local e internacional a una tasa de un dígito (el Bonar 17 devenga una tasa del 7,0 por ciento anual y el Global 17, 8,75 por ciento).
Esos dólares se utilizarían para cancelar vencimientos de deuda, que en el mundo financiero globalizado es lo que hacen casi todos los países. La clave es determinar cuál es la orientación de esa refinanciación: si es para ingresar en el conocido círculo vicioso de la especulación o para mantener espacios de libertad para instrumentar medidas heterodoxas de sostenimiento de la demanda interna.
Se sabe que es un camino riesgoso, pero hoy puede terminar siendo una opción menos inquietante que no tener las reservas suficientes para mantener el control sobre la paridad cambiaria.
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 02-15.html
Todo muy lindo, nos desendeudamos afuera para sacamos al FMI y evitar que nos auditen. Ahora nos quedamos sin reservas, hay que salir a colocar nuevamente deuda en el mercado financiero, para aumentar las reservas. ¿Se entiende?

-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
JAQUE MATE escribió:ALGUIEN SABE SI FLORENCIA Y MAXIMO SE ANOTARON EN EL PROGRAMA (PROGRESAR) PORQUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN![]()
Creo que se anotó hasta el perrito Simón, porque va a estudiar modales de comportamiento en una Escuela Canina.

Re: Actualidad y política
JAQUE MATE escribió:ALGUIEN SABE SI FLORENCIA Y MAXIMO SE ANOTARON EN EL PROGRAMA (PROGRESAR)PORQUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN![]()
aprendieron de los padres


-
- Mensajes: 13318
- Registrado: Sab Jul 13, 2013 12:12 am
Re: Actualidad y política
ALGUIEN SABE SI FLORENCIA Y MAXIMO SE ANOTARON EN EL PROGRAMA (PROGRESAR)PORQUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN



-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Roberto Cachanosky - Miguel Bein
Viernes 14 de febrero de 2014 | 00:02
Alucinaciones conspirativas
Me tomé el trabajo de escuchar atentamente las declaraciones de Miguel Bein y, efectivamente, dice que hubo un intento de conspirar contra el Gobierno para vaciar de reservas al BCRA y hacerlo volar por el aire. El problema es que mi estimado Miguel Bein no dice en qué consistió ese ataque especulativo para vaciar al BCRA de reservas. Es más, sería interesante que explicara la mecánica de la conspiración porque hay un cepo vigente y no hay forma de vaciar al BCRA de reservas si la entidad no quiere vender. Ni siquiera los importadores podrían haberse puesto de acuerdo para adelantar el pago de importaciones porque el BCRA, aun el importador teniendo la DJAI aprobada, puede decidir no vender las divisas. De manera que por el lado de los importadores, no advierto capacidad de conspirar.
Sería interesante que explicara la mecánica de la conspiración porque hay un cepo vigente y no hay forma de vaciar al BCRA de reservas si la entidad no quiere vender
Los bancos tampoco pueden conspirar porque por las reglas que rigen, por más que vayan al BCRA a pedirle dólares, el Central les puede decir que no. Así que, insisto, el Central se puede sentar arriba de las reservas y no vender, con lo cual el argumento de Bein de que querían vaciar de reservas al BCRA luce un poco extraño. Sería bueno que explicara cómo sería ese mecanismo conspirativo que denunció.
Supongamos que un grupo de conspiradores operaron futuros a precios muy altos y que el Central era la otra punta. Llegado el momento las diferencias se compensan entregando pesos, no dólares, así que, de nuevo, tampoco encuentro una explicación racional por este lado que muestre cómo podían vaciar de reservas al Central.
Podrá argumentarse que los exportadores no vendían la soja que tenían en sus silos bolsa. Si miles de productores se ponían de acuerdo en esa "conspiración" hay dos temas a considerar: a) la soja es del productor y la vende cuando se le da la gana, no cuando al Gobierno le conviene (si es que todavía existe el derecho de propiedad) y b) aun suponiendo esta conspiración, el Central no perdía reservas, dejaba de recibir dólares de exportación. No le bajaban las reservas, en todo caso no aumentaban. Nuevamente, ¿cómo hacían estos supuestos conspiradores para vaciar de reservas al Central si no le sacaban divisas?
Se podrá argumentar que si los exportadores no liquidaban sus exportaciones, el Central no tenía reservas para pagar los insumos de importación más el combustible que hay importar por la crisis energética generada por el mismo gobierno. Si este es el argumento, entonces, luego de 10 años de modelo, la sustitución de importaciones ha demostrado ser un fracaso absoluto y la política energética una catástrofe, con lo cual, más que una conspiración para dejar al Central sin reservas, tenemos un modelo económico que hace agua por todos lados o, dicho de otra manera, la supuesta conspiración no es otra cosa que la fenomenal inconsistencia de las medidas que se adoptan.
El Gobierno siempre ha argumentado que el mercado marginal, ahora llamado blue, es mínimo y sin relevancia, así que aun subiendo el dólar a $ 20 no debería ser motivo de preocupación para el Gobierno siendo que ese mercado es muy chico. Y si el modelo es tan fuerte, en poco tiempo los compradores iban a tener pérdidas, algo que hasta ahora no ha ocurrido.
¿Quién conspira, entonces?
De acuerdo a los datos que pueden verse en el portal de la AFIP, entre el 27 de enero y el 12 de febrero, hubo 370.422 personas que compraron en total U$S 198 millones.
De las 370.422 personas, 325.213 son empleados en relación de dependencia, 17.915 autónomos y 27.294 monotributistas. En todo caso, la corrida está generada por gente que vive de un sueldo o tiene bajos ingresos y sabe que el peso se derrite día a día por la emisión monetaria que hace el Central para financiar el gasto público. Acá, la supuesta conspiración no pudo venir de grandes operadores por las razones explicadas más arriba, la "conspiración" proviene de miles de personas que en su mayoría vive de un sueldo y no confía en el peso ni tiene confianza en el Gobierno. Así de simple.
La conspiración es la falta de confianza de la gente en un gobierno que no sabe para dónde ir ni cómo salir del lío que armó
El dato realmente curioso es que de las 325.213 personas que trabajan en relación de dependencia y fueron autorizadas por la AFIP, el 34% trabaja en el sector público nacional, provincial y municipal. El 15% de las personas autorizadas a comprar dólares y que realmente los compraron pertenecen al sector público nacional. Ni ellos creen en su propio modelo.
Si a eso le agregamos el cepo cambiario que ahuyenta toda inversión (nadie trae capitales para luego no poder girar utilidades), los discursos de alto voltaje de agresión en cadena, denunciando conspiraciones y amenazas de multa sin derecho a que las empresas puedan pedir una cautelar, más las inconsistencias propias de la política económica, la única conspiración que yo veo es la de las inconsistencias que salen a la luz sin piedad. La conspiración es la falta de confianza de la gente en un gobierno que no sabe para dónde ir ni cómo salir del lío que armó.
La Presidenta dijo que tendrían que poder aplicarse multas y luego de pagar, el multado podría ir a la Justicia. Si este principio rigiera, no solo se violaría el principio de inocencia y defensa en juicio, sino que Miguel Bein tendría que haber pagado la multa que le quiso aplicar Moreno y ahora, en vez de estar denunciando conspiraciones, estaría litigando para recuperar su dinero por haber dicho que la inflación era mayor a la que decía el ex secretario de Comercio.
El Gobierno acaba de presentar el nuevo IPC Nacional, con un aumento del 3,7% en enero. Asumiendo que el número es válido, esa tasa da un proyectado del 54,6% anual.
Ahí está la verdadera conspiración, un gobierno que destruye la moneda y la gente que trata, legítimamente, de defender sus ahorros. El resto es solo relato para la tribuna que ya solo entra en un patio.
http://www.lanacion.com.ar/1663897-aluc ... spirativas
Muy buena nota.......
Viernes 14 de febrero de 2014 | 00:02
Alucinaciones conspirativas
Me tomé el trabajo de escuchar atentamente las declaraciones de Miguel Bein y, efectivamente, dice que hubo un intento de conspirar contra el Gobierno para vaciar de reservas al BCRA y hacerlo volar por el aire. El problema es que mi estimado Miguel Bein no dice en qué consistió ese ataque especulativo para vaciar al BCRA de reservas. Es más, sería interesante que explicara la mecánica de la conspiración porque hay un cepo vigente y no hay forma de vaciar al BCRA de reservas si la entidad no quiere vender. Ni siquiera los importadores podrían haberse puesto de acuerdo para adelantar el pago de importaciones porque el BCRA, aun el importador teniendo la DJAI aprobada, puede decidir no vender las divisas. De manera que por el lado de los importadores, no advierto capacidad de conspirar.
Sería interesante que explicara la mecánica de la conspiración porque hay un cepo vigente y no hay forma de vaciar al BCRA de reservas si la entidad no quiere vender
Los bancos tampoco pueden conspirar porque por las reglas que rigen, por más que vayan al BCRA a pedirle dólares, el Central les puede decir que no. Así que, insisto, el Central se puede sentar arriba de las reservas y no vender, con lo cual el argumento de Bein de que querían vaciar de reservas al BCRA luce un poco extraño. Sería bueno que explicara cómo sería ese mecanismo conspirativo que denunció.
Supongamos que un grupo de conspiradores operaron futuros a precios muy altos y que el Central era la otra punta. Llegado el momento las diferencias se compensan entregando pesos, no dólares, así que, de nuevo, tampoco encuentro una explicación racional por este lado que muestre cómo podían vaciar de reservas al Central.
Podrá argumentarse que los exportadores no vendían la soja que tenían en sus silos bolsa. Si miles de productores se ponían de acuerdo en esa "conspiración" hay dos temas a considerar: a) la soja es del productor y la vende cuando se le da la gana, no cuando al Gobierno le conviene (si es que todavía existe el derecho de propiedad) y b) aun suponiendo esta conspiración, el Central no perdía reservas, dejaba de recibir dólares de exportación. No le bajaban las reservas, en todo caso no aumentaban. Nuevamente, ¿cómo hacían estos supuestos conspiradores para vaciar de reservas al Central si no le sacaban divisas?
Se podrá argumentar que si los exportadores no liquidaban sus exportaciones, el Central no tenía reservas para pagar los insumos de importación más el combustible que hay importar por la crisis energética generada por el mismo gobierno. Si este es el argumento, entonces, luego de 10 años de modelo, la sustitución de importaciones ha demostrado ser un fracaso absoluto y la política energética una catástrofe, con lo cual, más que una conspiración para dejar al Central sin reservas, tenemos un modelo económico que hace agua por todos lados o, dicho de otra manera, la supuesta conspiración no es otra cosa que la fenomenal inconsistencia de las medidas que se adoptan.
El Gobierno siempre ha argumentado que el mercado marginal, ahora llamado blue, es mínimo y sin relevancia, así que aun subiendo el dólar a $ 20 no debería ser motivo de preocupación para el Gobierno siendo que ese mercado es muy chico. Y si el modelo es tan fuerte, en poco tiempo los compradores iban a tener pérdidas, algo que hasta ahora no ha ocurrido.
¿Quién conspira, entonces?
De acuerdo a los datos que pueden verse en el portal de la AFIP, entre el 27 de enero y el 12 de febrero, hubo 370.422 personas que compraron en total U$S 198 millones.
De las 370.422 personas, 325.213 son empleados en relación de dependencia, 17.915 autónomos y 27.294 monotributistas. En todo caso, la corrida está generada por gente que vive de un sueldo o tiene bajos ingresos y sabe que el peso se derrite día a día por la emisión monetaria que hace el Central para financiar el gasto público. Acá, la supuesta conspiración no pudo venir de grandes operadores por las razones explicadas más arriba, la "conspiración" proviene de miles de personas que en su mayoría vive de un sueldo y no confía en el peso ni tiene confianza en el Gobierno. Así de simple.
La conspiración es la falta de confianza de la gente en un gobierno que no sabe para dónde ir ni cómo salir del lío que armó
El dato realmente curioso es que de las 325.213 personas que trabajan en relación de dependencia y fueron autorizadas por la AFIP, el 34% trabaja en el sector público nacional, provincial y municipal. El 15% de las personas autorizadas a comprar dólares y que realmente los compraron pertenecen al sector público nacional. Ni ellos creen en su propio modelo.
Si a eso le agregamos el cepo cambiario que ahuyenta toda inversión (nadie trae capitales para luego no poder girar utilidades), los discursos de alto voltaje de agresión en cadena, denunciando conspiraciones y amenazas de multa sin derecho a que las empresas puedan pedir una cautelar, más las inconsistencias propias de la política económica, la única conspiración que yo veo es la de las inconsistencias que salen a la luz sin piedad. La conspiración es la falta de confianza de la gente en un gobierno que no sabe para dónde ir ni cómo salir del lío que armó.
La Presidenta dijo que tendrían que poder aplicarse multas y luego de pagar, el multado podría ir a la Justicia. Si este principio rigiera, no solo se violaría el principio de inocencia y defensa en juicio, sino que Miguel Bein tendría que haber pagado la multa que le quiso aplicar Moreno y ahora, en vez de estar denunciando conspiraciones, estaría litigando para recuperar su dinero por haber dicho que la inflación era mayor a la que decía el ex secretario de Comercio.
El Gobierno acaba de presentar el nuevo IPC Nacional, con un aumento del 3,7% en enero. Asumiendo que el número es válido, esa tasa da un proyectado del 54,6% anual.
Ahí está la verdadera conspiración, un gobierno que destruye la moneda y la gente que trata, legítimamente, de defender sus ahorros. El resto es solo relato para la tribuna que ya solo entra en un patio.
http://www.lanacion.com.ar/1663897-aluc ... spirativas
Muy buena nota.......

Re: Actualidad y política
[quote="Keith Richards--
Y el torneo sera el "Inicial Chevron"
[/quote]-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------LOS MUCHACHOS DE LA TUPAC AMARU SIEMPRE TAN FUNDAMENTALISTAS, YO LES DIGO abran su cabecita al MUNDO ,PERO NO ELLOS TODO EL DIA ,con GALEANO.
TonyMontana escribió:que hay de cierto en eso de que el proximo torneo se llamaria "Copa Ronald Reagan"?
Y el torneo sera el "Inicial Chevron"



Re: Actualidad y política
deportado escribió:para cuando la próxima confesión de la realidad parcial?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACA TENES REALIDAD PARCIAL ,11.70 DOLAR PARA-LELOS Y 7,80 EL OFICIAL. SERA VERDAD ????NO se lo dice la NAZI-0N.
- Adjuntos
-
- dolar 11,70 NAZI-0N.jpg (9.53 KiB) Visto 403 veces
Re: Actualidad y política
Venezuela
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], lehmanbrothers, Semrush [Bot] y 1629 invitados