Actualidad y política
Re: Actualidad y política
[quote="Galaico"]una cosa es la línea editorial que tenga un diario y otra cosa es que te mientan y armen operaciones en lugar de informar como hacen clarín y la nación diariamente.
Decime si no compartis algo del artículo y se puede discutir , pero no te está mintiendo.
Sinceramente y con una mano en el corazón, te parece que lo que hacen Tiempo Argentino y Página 12 es solo tener una "línea editorial diferente" ?????
Decime si no compartis algo del artículo y se puede discutir , pero no te está mintiendo.
Sinceramente y con una mano en el corazón, te parece que lo que hacen Tiempo Argentino y Página 12 es solo tener una "línea editorial diferente" ?????
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
ECONOMÍA Y POLÍTICA 14.02.14 | 10:39
Lavagna prudente con el nuevo IPC: "Lo presentaron los mismos que nos mintieron 7 años”
Celebró el sinceramiento de precios que hizo el Gobierno, pero aconsejo "esperar a ver como funciona en los próximos meses”.
http://www.cronista.com/contenidos/2014 ... _0078.html
Lavagna prudente con el nuevo IPC: "Lo presentaron los mismos que nos mintieron 7 años”
Celebró el sinceramiento de precios que hizo el Gobierno, pero aconsejo "esperar a ver como funciona en los próximos meses”.
http://www.cronista.com/contenidos/2014 ... _0078.html
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Mientras yo sea presidenta los que pretendan ganar plata a costa de devaluaciones que tenga que pagar el pueblo, van a tener que esperar otro gobierno. No con nosotros"
Mayo 2013
Les quedó claro???
Mayo 2013
Les quedó claro???

Re: Actualidad y política
CONCRETAMENTE : SI NO ERA MENTIRA Y ERA " SOLO UN METODO DISTINTO " EN LA MEDICIÓN ,DEMUESTRA UNA INCAPACIDAD MANIFIESTA .
EN ESE CASO , LA PRESENTACION NUEVA INFORMADA CON LOS AUTOTRES DE TAMAÑA INEFICIENCIA AL LADO DEL INFORMADOR DEMUESTRA QUE : PRIMERO ESTAN LOS HOMBRES , LUEGO EL MOVIMIENTO Y DESPUES NADIE .
POR ESO NADIE , SE VA
NADIE PAGA
NADIE VA EN CANA
NADIE ES CORRUPTO
NADIE SE EQUIVOCA
EN ESE CASO , LA PRESENTACION NUEVA INFORMADA CON LOS AUTOTRES DE TAMAÑA INEFICIENCIA AL LADO DEL INFORMADOR DEMUESTRA QUE : PRIMERO ESTAN LOS HOMBRES , LUEGO EL MOVIMIENTO Y DESPUES NADIE .
POR ESO NADIE , SE VA
NADIE PAGA
NADIE VA EN CANA
NADIE ES CORRUPTO
NADIE SE EQUIVOCA
Re: Actualidad y política
floripa escribió:Bien YPF que se financió barato el año pasado con esa tas del 19%...
Pobre la gente que invirtió...
Pobre Anses...
El Anses tiene casi la totalidad de los bonos con CER.
El FGS subira como un cohete.
Lo de YPF es politica,
El Anses se quedó con todas las fichas con CER.
Avivate..............
Re: Actualidad y política
Rial vos no podés encontrar la diferencia entre 2 y 3 no tiene sentido entende lo que vos quiras y se feliz
-
- Mensajes: 2814
- Registrado: Mar Mar 12, 2013 2:16 pm
Re: Actualidad y política
daeron escribió:Capo, el artículo lo sacaste de tiempo argentino, que es tan tendencioso como clarín o la nación .... no tiene sentido ningún tipo de análisis ....
Sí, ahora nos dan clase. Q expliquen la metodología de la mentira de todos estos años. Bahhh...0,8/ 0,9, todos los meses. No era tan difícil
Re: Actualidad y política
una cosa es la línea editorial que tenga un diario y otra cosa es que te mientan y armen operaciones en lugar de informar como hacen clarín y la nación diariamente.
Decime si no compartis algo del artículo y se puede discutir , pero no te está mintiendo.
Decime si no compartis algo del artículo y se puede discutir , pero no te está mintiendo.
daeron escribió:Capo, el artículo lo sacaste de tiempo argentino, que es tan tendencioso como clarín o la nación .... no tiene sentido ningún tipo de análisis ....
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:Excelente noticia!se soluciono un problema con el nuevo indice
bien , muy bien esto servirà para ordenar unas cuantas cosas.
Galaico escribió:Flaco eso lo festejas vos en una de esas , no dije nada de eso de manera que no tergiverses lo que se dice.
REFERIDO A LA NEGACION DE TUS FESTEJOS
ENTIENDO , ES GRATIS ?
Re: Actualidad y política
flaco lo que vos creas o no a quien le importa segui con tus ilusiones desde el extranjero
Re: Actualidad y política
Capo, el artículo lo sacaste de tiempo argentino, que es tan tendencioso como clarín o la nación .... no tiene sentido ningún tipo de análisis ....
-
- Mensajes: 2814
- Registrado: Mar Mar 12, 2013 2:16 pm
Re: Actualidad y política
Parece q está como loco el lorito europeo. Contento pq se demoró el inicio de las clases. Q manera de hacer huevo!
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:Excelente noticia!se soluciono un problema con el nuevo indice
bien , muy bien esto servirà para ordenar unas cuantas cosas.
CLARO NUNCA FESTEJASTE NADA !
-
- Mensajes: 2814
- Registrado: Mar Mar 12, 2013 2:16 pm
Re: Actualidad y política
Casi 11 años mintiéndonos y les voy a creer justo ahora q madura el knock out...
naaa
naaa

Re: Actualidad y política
Tomo este posteo de Martín muy interesante desde el foro de cupones.
El crecimiento sólo lo pueden negar los de mala fé
Martín
Recomiendo releer con atención este artículo de Itzcovich y sobre todo el párrafo acentuado en letras grandes.
http://tiempo.infonews.com/2013/09/27/e ... sicion.php
27.09.2013 | OPINIÓN
El crecimiento del pbi y las mentiras pseudocientíficas de la oposición
En una nota publicada el día 26 de setiembre en el diario La Nación se cuestiona al Indec por los datos publicados respecto de la evolución del PIB, particularmente a partir del año 2007.
1 2 3 4 5Info NewsInfo NewsInfo News
Por:
Norberto Itzcovich
Norberto Itzcovich* y Gustavo Rodriguez
El artículo menciona un informe elaborado por economistas de la Universidad de Buenos Aires y bajo coordinación de la Universidad de Harvard, en el marco del Proyecto LAKLEMS, que buscaba generar bases de datos para estudios de crecimiento en base a productividad factorial. Cabe aclarar que institucionalmente la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA no ha participado de dicho proyecto. Además, la Universidad de Harvard sólo actúa como un ámbito de coordinación del proyecto a nivel global, a partir del desarrollo metodológico, pero no avala los datos que se incluyen en los cálculos, que en este caso son de procedencia dudosa como explicitaremos a continuación.
En las primeras reuniones sobre este proyecto realizadas en la Universidad de Harvard participaron profesionales del Indec quienes advirtieron que ante la ausencia de cuadros de oferta y utilización para la República Argentina (trabajo que actualmente está realizando el Indec y tendrá disponible en el primer trimestre de 2014), resultaba improcedente participar del proyecto, hasta tener la desagregación de la información seriamente elaborada.
Según la nota de La Nación, el licenciado Ariel Coremberg, autor del trabajo, sostiene haber reproducido la metodología de cálculo del PIB de los últimos 25 años. Resulta sorprendente que desconozca que la metodología vigente fue definida junto con el último cambio de año base que corresponde al año 1993. Sobre todo habiendo cobrado por muchos años contratos desde el Indec, muchas veces sin presentarse a trabajar, ni aportando trabajos sustantivos para la institución, pero sacando provecho privado de información estadística oficial. Cuando esta conducción del Indec le exigió que se presentara a trabajar a diario presentó la renuncia.
Aparece como inverosímil que el trabajo haya podido replicar la metodología de cálculo del PBI, toda vez que se requeriría para ello contar con las bases de datos primarios disponibles en la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Indec y con indicadores provenientes de estadísticas básicas con un nivel de desagregación sólo disponible por el Indec o por solicitud expresa de instituciones o investigadores. Por ejemplo, los índices de volumen físico de la industria manufacturera con desagregación de 4 ó 5 dígitos, la información desagregada por local de la Encuesta Nacional de Grandes Empresas o los datos de exportación e importación a nivel de once dígitos. En este sentido no se registra en el Indec ninguna solicitud del licenciado Coremberg ni de la UBA al respecto.
Es decir, que el trabajo analizado, lejos de replicar la metodología de cálculo del PBI por parte del Indec y de contar con información fehaciente sobre los diversos sectores de actividad, "estima" lo que no conoce a partir de fuentes no identificadas.
Resulta oportuno mencionar que para elaborar la información de cuentas nacionales el Indec utiliza toda su capacidad operativa, diseñando y ejecutando encuestas e indicadores de propia elaboración e incorporando una amplia gama de fuentes de información externa. Por mencionar sólo dos sectores de actividad, para calcular la evolución del sector de industria manufactura se utiliza la Encuesta Industrial Mensual, además de tener en cuenta la ocupación, proveniente del Sistema integrado Previsional Argentino (SIPA). En lo referente a la construcción, se utiliza el Indicador Sintético de la Actividad de Construcción, a lo que se adiciona también la información sobre ocupación del SIPA, que constituye aproximadamente el 60% del peso en la actividad, los permisos de edificación de 44 municipios, más información sobre construcción pública tanto de la Nación como de las provincias.
Las afirmaciones vertidas en el trabajo supuestamente técnico resultan tan extravagantes que sostiene, por ejemplo, que la antigüedad del año base no tiene incidencia en las estimaciones, lo que podría ser refutado por cualquier estudiante inicial de estadística o economía.
En una cosa coincidimos desde el Indec con el artículo publicado: era hora que se admita que el IPC no tiene incidencia preponderante sobre el cálculo del crecimiento económico, concepto erróneamente sostenido, aún hoy, por buena parte de los economistas y periodistas de la oposición y reiteradamente aclarado por el Indec.
Ante la proliferación de información intencionada políticamente, sin la menor consistencia técnica y producida con metodologías difusas, es conveniente ir a las fuentes.La economía argentina creció entre 2002 y 2012 el 99,1%, determinado de esta manera el mayor período ininterrumpido de crecimiento en la historia nacional, con un promedio anual (media geométrica) de 7,1 por ciento.
Esta información elaborada por el Indec, además de ser una excelente noticia para todos los argentinos, es incontrastable e irrefutable.
Párrafo aparte merece el diario que publica la nota. Los propios lectores de La Nación pueden comprobar la inconsistencia de la información brindada en el artículo, dado que se presenta un gráfico en donde se muestra que aún con las falaces estimaciones de Coremberg, Argentina presentaría el tercer nivel de crecimiento en Latinoamérica, mientras que el periodista Sebastián Campanario afirma que Argentina es de los países de menor crecimiento en la región.
En el caso del Producto Bruto Interno, la fuente oficial de información la constituye el organismo oficial de estadística, el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Como resulta obvio, elaborar la información sobre la evolución del PBI requiere de conocimientos, especificidades e información de los que sólo dispone el Indec.
Las conclusiones derivadas del trabajo de Coremberg y la nota de La Nación, que no son más que un reciclado de críticas infundadas y caducas de otros sectores de oposición, constituyen un nuevo agravio para los más de 40 profesionales, que con una antigüedad promedio de 15 años, trabajan en la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Indec. Nuestra respuesta es la presentación, en el primer trimestre de 2014, de la nueva base del PBI y la publicación de un importante e inédito volumen de información, que los investigadores serios sabrán apreciar.
* Director Técnico – Indec
**Director Nacional de Cuentas Nacionales - Indec
Este artículo fue enviado
al diario La Nación como
derecho a réplica, pero la
editorial negó su publicación, según señalaron los autores.
El crecimiento sólo lo pueden negar los de mala fé
Martín
Recomiendo releer con atención este artículo de Itzcovich y sobre todo el párrafo acentuado en letras grandes.
http://tiempo.infonews.com/2013/09/27/e ... sicion.php
27.09.2013 | OPINIÓN
El crecimiento del pbi y las mentiras pseudocientíficas de la oposición
En una nota publicada el día 26 de setiembre en el diario La Nación se cuestiona al Indec por los datos publicados respecto de la evolución del PIB, particularmente a partir del año 2007.
1 2 3 4 5Info NewsInfo NewsInfo News
Por:
Norberto Itzcovich
Norberto Itzcovich* y Gustavo Rodriguez
El artículo menciona un informe elaborado por economistas de la Universidad de Buenos Aires y bajo coordinación de la Universidad de Harvard, en el marco del Proyecto LAKLEMS, que buscaba generar bases de datos para estudios de crecimiento en base a productividad factorial. Cabe aclarar que institucionalmente la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA no ha participado de dicho proyecto. Además, la Universidad de Harvard sólo actúa como un ámbito de coordinación del proyecto a nivel global, a partir del desarrollo metodológico, pero no avala los datos que se incluyen en los cálculos, que en este caso son de procedencia dudosa como explicitaremos a continuación.
En las primeras reuniones sobre este proyecto realizadas en la Universidad de Harvard participaron profesionales del Indec quienes advirtieron que ante la ausencia de cuadros de oferta y utilización para la República Argentina (trabajo que actualmente está realizando el Indec y tendrá disponible en el primer trimestre de 2014), resultaba improcedente participar del proyecto, hasta tener la desagregación de la información seriamente elaborada.
Según la nota de La Nación, el licenciado Ariel Coremberg, autor del trabajo, sostiene haber reproducido la metodología de cálculo del PIB de los últimos 25 años. Resulta sorprendente que desconozca que la metodología vigente fue definida junto con el último cambio de año base que corresponde al año 1993. Sobre todo habiendo cobrado por muchos años contratos desde el Indec, muchas veces sin presentarse a trabajar, ni aportando trabajos sustantivos para la institución, pero sacando provecho privado de información estadística oficial. Cuando esta conducción del Indec le exigió que se presentara a trabajar a diario presentó la renuncia.
Aparece como inverosímil que el trabajo haya podido replicar la metodología de cálculo del PBI, toda vez que se requeriría para ello contar con las bases de datos primarios disponibles en la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Indec y con indicadores provenientes de estadísticas básicas con un nivel de desagregación sólo disponible por el Indec o por solicitud expresa de instituciones o investigadores. Por ejemplo, los índices de volumen físico de la industria manufacturera con desagregación de 4 ó 5 dígitos, la información desagregada por local de la Encuesta Nacional de Grandes Empresas o los datos de exportación e importación a nivel de once dígitos. En este sentido no se registra en el Indec ninguna solicitud del licenciado Coremberg ni de la UBA al respecto.
Es decir, que el trabajo analizado, lejos de replicar la metodología de cálculo del PBI por parte del Indec y de contar con información fehaciente sobre los diversos sectores de actividad, "estima" lo que no conoce a partir de fuentes no identificadas.
Resulta oportuno mencionar que para elaborar la información de cuentas nacionales el Indec utiliza toda su capacidad operativa, diseñando y ejecutando encuestas e indicadores de propia elaboración e incorporando una amplia gama de fuentes de información externa. Por mencionar sólo dos sectores de actividad, para calcular la evolución del sector de industria manufactura se utiliza la Encuesta Industrial Mensual, además de tener en cuenta la ocupación, proveniente del Sistema integrado Previsional Argentino (SIPA). En lo referente a la construcción, se utiliza el Indicador Sintético de la Actividad de Construcción, a lo que se adiciona también la información sobre ocupación del SIPA, que constituye aproximadamente el 60% del peso en la actividad, los permisos de edificación de 44 municipios, más información sobre construcción pública tanto de la Nación como de las provincias.
Las afirmaciones vertidas en el trabajo supuestamente técnico resultan tan extravagantes que sostiene, por ejemplo, que la antigüedad del año base no tiene incidencia en las estimaciones, lo que podría ser refutado por cualquier estudiante inicial de estadística o economía.
En una cosa coincidimos desde el Indec con el artículo publicado: era hora que se admita que el IPC no tiene incidencia preponderante sobre el cálculo del crecimiento económico, concepto erróneamente sostenido, aún hoy, por buena parte de los economistas y periodistas de la oposición y reiteradamente aclarado por el Indec.
Ante la proliferación de información intencionada políticamente, sin la menor consistencia técnica y producida con metodologías difusas, es conveniente ir a las fuentes.La economía argentina creció entre 2002 y 2012 el 99,1%, determinado de esta manera el mayor período ininterrumpido de crecimiento en la historia nacional, con un promedio anual (media geométrica) de 7,1 por ciento.
Esta información elaborada por el Indec, además de ser una excelente noticia para todos los argentinos, es incontrastable e irrefutable.
Párrafo aparte merece el diario que publica la nota. Los propios lectores de La Nación pueden comprobar la inconsistencia de la información brindada en el artículo, dado que se presenta un gráfico en donde se muestra que aún con las falaces estimaciones de Coremberg, Argentina presentaría el tercer nivel de crecimiento en Latinoamérica, mientras que el periodista Sebastián Campanario afirma que Argentina es de los países de menor crecimiento en la región.
En el caso del Producto Bruto Interno, la fuente oficial de información la constituye el organismo oficial de estadística, el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Como resulta obvio, elaborar la información sobre la evolución del PBI requiere de conocimientos, especificidades e información de los que sólo dispone el Indec.
Las conclusiones derivadas del trabajo de Coremberg y la nota de La Nación, que no son más que un reciclado de críticas infundadas y caducas de otros sectores de oposición, constituyen un nuevo agravio para los más de 40 profesionales, que con una antigüedad promedio de 15 años, trabajan en la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Indec. Nuestra respuesta es la presentación, en el primer trimestre de 2014, de la nueva base del PBI y la publicación de un importante e inédito volumen de información, que los investigadores serios sabrán apreciar.
* Director Técnico – Indec
**Director Nacional de Cuentas Nacionales - Indec
Este artículo fue enviado
al diario La Nación como
derecho a réplica, pero la
editorial negó su publicación, según señalaron los autores.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], elcipayo16, escolazo21, fidelius, Google [Bot], hordij, iceman, luchotango, napolitano, OSALRODO, Peitrick, pisingallo, sebara, Semrush [Bot] y 1571 invitados