TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor DarGomJUNIN » Jue Feb 06, 2014 1:40 pm

Josef escribió:La inflación de enero, entre 4 y 6% según distintos consultores
Por NATALIA MUSCATELLI
...............................................................

Los porteños siempre pensando que el país termina en la General Paz, ese es el índice de CABA que NO INCIDE en IPCNU porque el genio Mauricio que los gobierna, es el único en el país que no adhirió al nuevo índice de precios al consumidor.

:2230: :2230: :2230: :2230:

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Josef » Jue Feb 06, 2014 1:38 pm

Jugando con fuego :

Por Carlos Rodríguez.-
No se puede parar la inflación con política monetaria
Por: Carlos Alfredo Rodríguez (*)

Economista



El título de esta nota puede sorprender a la mayoría de los lectores, los que pueden verse tentados a dejar de leerla por considerar que es una afirmación que raya en lo ridículo. A fin de motivarlos a seguir leyendo, agrego la siguiente aseveración: usar política monetaria para parar la inflación muy probablemente resulte en una tasa de inflación mayor que la anterior.
Las afirmaciones anteriores no son nuevas ni me pertenecen. Se originan en monetaristas de la escuela de Chicago tan conocidos como Milton Friedman, Tom Sargent y Neil Wallace y fueron hechas hace varias décadas. Creo que es útil dada la coyuntura presente en nuestro país el volver a revisar este tema dado que las políticas antinflacionarias que se están implementando parecen no haber considerado las recomendaciones de tan prestigiosos economistas. Me refiero al clamor generalizado sobre la necesidad de subir las tasas de interés, política que aparentemente está siendo ahora aplicada por el BCRA.
Quizá sea útil el definir claramente todos los conceptos que estaremos utilizando.
Analizamos un país en el que existe un déficit fiscal (d, como proporción del ingreso) que es inicialmente financiado con emisión monetaria. La Base Monetaria es el pasivo del BCRA y está directamente ligada al nivel de precios, tal como lo establece la conocida Teoría Cuantitativa (MV=pQ). La emisión para financiar el déficit fiscal es:
d.p.Q
Y como proporción de la cantidad de dinero esta emisión es:
d.p.Q/M = V.d
O sea que la tasa de inflación resultante es el producto de la velocidad de circulación del dinero (V) y el déficit fiscal como proporción del producto. La variable V es determinada por el mercado y la variable d es lo que usualmente llamamos política fiscal. ¡Hasta ahora no aparece la política monetaria en la determinación de la tasa de inflación!.
Por política monetaria usualmente se entiende el control de la tasa nominal de interés a través del manejo de la composición de los pasivos del BCRA. Se dice que el BCRA ejecuta una política monetaria restrictiva si hace subir las tasas de interés.
La concepción más popular es que la suba de las tasas de interés hace más atractivo el ahorro en moneda nacional y disminuye la demanda por moneda extranjera, ambos factores contribuyendo a disminuir la presión sobre la inflación.
Para subir las tasas de interés el BCRA rescata Base Monetaria vendiendo Letras (pagarés) propias a cambio de billetes. O sea que cambia la composición de sus pasivos. El monto total de pasivos ahora es igual que antes pero los pasivos que no pagan interes (la Base Monetaria) son menos que antes y los pasivos remunerados (stock de Letras del BCRA) son mayores. Llevando este proceso de "esterilización" (así se denomina a esta operación de canje de billetes por bonos) hacia adelante en el tiempo vemos que la porción no remunerada disminuye sistemáticamente y la remunerada aumenta. O sea que el BCRA tiene ahora que emitir para financiar el déficit fiscal (que ahora recae sobre una Base Monetaria cada vez menor proporcionalmente) y además debe emitir para pagar los intereses sobre su deuda de Letras (que son una proporción cada vez mayor). Esta última fuente de emisión se ha llamado Déficit Cuasifiscal.
La inflación es un impuesto sobre las tenencias de pasivos del BCRA que no pagan interés. Si estos pasivos son proporcionalmente cada vez menores, el mismo requerimiento de financiamiento del fisco resultará en un inflación mayor.
Además el BCRA tendrá ahora la obligación de emitir sumas crecientes para financiar su propio déficit cuasifiscal. ¡Todo indica una inflación más alta que cuando la base del impuesto inflacionario era la totalidad de la Base Monetaria!
En pocas palabras: la inflación es mala pero permite al Gobierno financiarse emitiendo papeles que no pagan interés. Subir las tasas de interés a través de endeudamiento del BCRA es equivalente a pagar interés sobre parte del déficit que es financiado por el BCRA: la nueva tasa de inflación necesariamente será mayor.
En el período previo a la hiper de 1989 se llevó la política de esterilización al límite, de manera que prácticamente casi toda la Base Monetaria pagaba interés y estaba documentada a través de Letras Telefónicas del BCRA que vencían cada 24 horas.
El BCRA estaba forzado a renovarlas al interés que le pidiera el mercado pues de lo contrario debía emitir para rescatarlas y eso sería hiperinflacionario dado que la Base no remunerada era casi inexistente.
En la licitación diaria el mercado solicitaba, digamos, un 30% de interés mensual y el BCRA estaba obligado a darlo. O sea que su deuda crecia al 30% mensual.
Ese stock de deuda del BCRA era un activo de los bancos y respaldaba los depósitos del público. El público cobraba un 30% mensual sobre sus depósitos y los bancos lo pagaban, ya que sus activos eran las letras del BCRA que rendían el 30%. Si el público se asustaba y exigia el 35%, los bancos lo pagaban y esa tarde en la licitación diaria del stock de Letras exigían un 35% al BCRA, el que lo otorgaba. El resultdo fue obvio: hiperinflación.
El mensaje es: si el Gobierno no tiene fondos para pagar el déficit fiscal, sólo va a empeorar la situación endeudándose a tasas positivas ya que además deberá enfrentar ahora un déficit quasifiscal que incluso no controla, ya que la tasa sobre la deuda depende de las expectativas del mercado.
En síntesis: la única manera de reducir la inflación de manera sostenible es reducir el déficit fiscal, o sea con política fiscal.
Espero haber sido claro en justificar el título de esta nota. Igual, recomiendo leer el excelente artículo de Sargent y Wallace: "Some Unpleasant Monetarist Arithmetic", publicado por el Federal Reserve Bank of Minneapolis en 1981.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Jue Feb 06, 2014 1:22 pm

Uno deberia examinar los rumores desde un determinado y elevado estado de vida, que puede ser alcanzado a traves de la meditacion. :117:


"La meditación es una de las artes más grandes de la vida, quizá la más grande, y no podemos aprenderla de nadie.
Ésa es su belleza. No tiene técnica y, por ende, no tiene autoridad. Cuando uno aprende acerca de sí mismo, cuando uno se observa cómo camina, cómo come, qué dice, la charlatanería, el odio, los celos; si está atento a todo eso en sí mismo, sin preferencia alguna, ello forma parte de la meditación. Por lo tanto, la meditación puede tener lugar cuando estamos sentados en un autobús o paseamos por los bosques llenos de luces y sombras, o cuando escuchamos el canto de los pájaros o contemplamos el rostro de nuestra pareja o nuestro hijo"… Si durante el día está usted alerta, si está atento a todo el movimiento del pensar, a lo que usted dice, a sus gestos -cómo se sienta, cómo camina, cómo habla- si está atento a sus respuestas, entonces todas las cosas ocultas salen a la luz muy fácilmente. En ese estado de atención lúcida, despierta, todo es puesto al descubierto.
La meditación no es una fragmentación de la vida; no consiste en retirarse a un monasterio o encerrarse en una habitación sentándose quietamente por diez minutos o una hora en un intento de concentrarse para aprender a meditar, mientras que por el resto del tiempo uno continúa siendo un feísimo, desagradable ser humano.
El principio de la meditación es el conocimiento de uno mismo, y esto significa darse cuenta de todo movimiento del pensar y del sentir, conocer todas las capas de la conciencia, no sólo las superficiales sino las ocultas, las actividades profundas. Para ello, la mente consciente debe estar serena, calma, a fin de recibir la proyección del inconsciente. La mente superficial sólo puede lograr tranquilidad, paz y serenidad, comprendiendo sus propias actividades, observándolas, dándose cuenta de ellas; cuando la mente se da plena cuenta de todas sus actividades, mediante esa comprensión se queda en silencio espontáneamente; entonces el inconsciente puede proyectarse y aflorar. Cuando la totalidad de la conciencia se ha liberado, sólo entonces está en condiciones de recibir lo eterno.
Entre dos pensamientos hay un periodo de silencio que no está relacionado con el proceso del pensamiento. Si observas, verás que ese período de silencio, ese intervalo, no es de tiempo, y el descubrimiento de ese intervalo, la total experimentación del mismo, te libera del condicionamiento.
La meditación no es un medio para algo. Descubrir en todos los momentos de la vida cotidiana qué es verdadero y qué es falso, es meditación. La meditación no es algo por cuyo medio escapáis. Algo en lo que conseguís visiones y toda clase de grandes emociones. Mas el vigilar todos los momentos del día, ver cómo opera vuestro pensamiento, ver funcionar el mecanismo de la defensa, ver los temores, las ambiciones, las codicias y envidias, vigilar todo esto, indagarlo todo el tiempo, eso es meditación, o parte de la meditación. No tenéis que acudir a nadie para que os diga qué es meditación o para que os dé un método. Lo puedo descubrir muy sencillamente vigilándome. No me lo tiene que decir otro; lo sé. Queremos llegar muy lejos sin dar el primer paso. Y hallaréis que si dais el primer paso, ese es el último. No hay otro paso.
J. Krishnamurti.

hstibanelli
Mensajes: 4834
Registrado: Mié Sep 30, 2009 12:03 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor hstibanelli » Jue Feb 06, 2014 12:51 pm

Josef escribió:La inflación de enero, entre 4 y 6% según distintos consultores
Por NATALIA MUSCATELLI




En enero, la suba de precios percibida por los consumidores se reflejó, en forma contundente, en las estadísticas. Las consultoras privadas detectaron alzas que van desde el 4 al 6% mensual.

Para el economista Carlos Melconian, la suba fue de 4,2%. “Hubo aumentos más masivos pero fueron compensados por los alimentos y bebidas que subieron menos que en diciembre”, explicó el analista.

De acuerdo con el relevamiento de precios minoristas (RPM) del Estudio Bein, la inflación alcanzó 4,4% el mes pasado. Esto es 1,9% por encima del ritmo inflacionario que había hace un año e implica una variación interanual del índice del 27,7%, es decir, 2,5% mayor a la dinámica de un año atrás.

“El aumento del mes pasado fue impulsado, principalmente por los precios del transporte, comunicaciones, salud y esparcimiento, con aumentos mensuales muy por encima del nivel general ya que alcanzaron alzas del 20%, 10,9% y 8,7% respectivamente”, consignó el informe de la consultora. En tanto el resto de los rubros, (incluidos los alimentos con 1,1%), exhibieron aumentos inferiores al del nivel general.

El nivel de inflación más alto fue detectado por Graciela Bevacqua, ex directora de Precios del INDEC. Su cálculo del Indice de Precios al Consumidor (IPC) -de enero- trepó al 6%.

Estos informes corresponden al ámbito de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, así como el nuevo índice oficial de precios que debutará, en breve, con el dato de la inflación de enero.

Según Bein, “el aumento del 4,4% de enero refleja una aceleración de la dinámica de precios y se ubica por encima del ritmo elevado que ya tenía diciembre ”.

“En lo que respecta a los últimos movimientos cambiarios, la corrección en el dólar del 23% respecto del cierre del 2013, “sin duda dinamiza la suba de la inflación”, opinó. Aunque, por ahora, el shock devaluatorio agregó sólo 1% a la medición de enero porque su impacto se concentró en la última semana del mes.


si dicen el 6% entonces fue del 3%

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Josef » Jue Feb 06, 2014 12:45 pm

La inflación de enero, entre 4 y 6% según distintos consultores
Por NATALIA MUSCATELLI




En enero, la suba de precios percibida por los consumidores se reflejó, en forma contundente, en las estadísticas. Las consultoras privadas detectaron alzas que van desde el 4 al 6% mensual.

Para el economista Carlos Melconian, la suba fue de 4,2%. “Hubo aumentos más masivos pero fueron compensados por los alimentos y bebidas que subieron menos que en diciembre”, explicó el analista.

De acuerdo con el relevamiento de precios minoristas (RPM) del Estudio Bein, la inflación alcanzó 4,4% el mes pasado. Esto es 1,9% por encima del ritmo inflacionario que había hace un año e implica una variación interanual del índice del 27,7%, es decir, 2,5% mayor a la dinámica de un año atrás.

“El aumento del mes pasado fue impulsado, principalmente por los precios del transporte, comunicaciones, salud y esparcimiento, con aumentos mensuales muy por encima del nivel general ya que alcanzaron alzas del 20%, 10,9% y 8,7% respectivamente”, consignó el informe de la consultora. En tanto el resto de los rubros, (incluidos los alimentos con 1,1%), exhibieron aumentos inferiores al del nivel general.

El nivel de inflación más alto fue detectado por Graciela Bevacqua, ex directora de Precios del INDEC. Su cálculo del Indice de Precios al Consumidor (IPC) -de enero- trepó al 6%.

Estos informes corresponden al ámbito de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, así como el nuevo índice oficial de precios que debutará, en breve, con el dato de la inflación de enero.

Según Bein, “el aumento del 4,4% de enero refleja una aceleración de la dinámica de precios y se ubica por encima del ritmo elevado que ya tenía diciembre ”.

“En lo que respecta a los últimos movimientos cambiarios, la corrección en el dólar del 23% respecto del cierre del 2013, “sin duda dinamiza la suba de la inflación”, opinó. Aunque, por ahora, el shock devaluatorio agregó sólo 1% a la medición de enero porque su impacto se concentró en la última semana del mes.

flogger853
Mensajes: 146
Registrado: Mié Ene 08, 2014 9:04 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor flogger853 » Jue Feb 06, 2014 10:27 am

El TVPE es la mejor inversión en cupones, ayer fue una gran oportunidad de compra

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Jue Feb 06, 2014 8:52 am

Ventaja del tvpe sobre tvpy del 8.70%!
La comunicacion trajo oportunidades.
Adjuntos
VENTAJA DEL TVPE SOBRE PY DEL 8.70%.png
VENTAJA DEL TVPE SOBRE PY DEL 8.70%.png (232.98 KiB) Visto 614 veces

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Feb 05, 2014 11:50 pm

docc escribió:Y a vos martin no te gusta JOSEF, y lo lees igual .. :mrgreen:

docc de onda: en enero, por ejemplo, en Caba subieron a full las tarifas de transporte. Eso no pasó en el resto del país.

docc
Mensajes: 4001
Registrado: Mié May 09, 2012 11:35 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor docc » Mié Feb 05, 2014 11:47 pm

Y a vos martin no te gusta JOSEF, y lo lees igual .. :mrgreen:

alfil
Mensajes: 8137
Registrado: Lun Nov 15, 2010 11:26 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor alfil » Mié Feb 05, 2014 11:44 pm

..[/quote]
Y yo doy la mía....
Muy simple. Al que le gusta bien y al que no le guste que no me lea.[/quote]

yo te leo martin, no tengo a nadie ignorado en el site, leo todo..

alfil
Mensajes: 8137
Registrado: Lun Nov 15, 2010 11:26 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor alfil » Mié Feb 05, 2014 11:42 pm

martin escribió:La inflación que actualiza un bono Nacional, como son los bonos con cer, esta bien que sea la inflación justamente Nacional.
Acá lo único que importa es que el Indec refleje de verdad de esa inflación Nacional o por lo menos se acerque bastante.
Reitero: es mucho más serio un Indice que abarque todo el país que uno que este focalizado en una región particular.

si.. martin, por eso tengo mi espacio para cer.. pero para un capitalino si le sacan el subsidio, le aumentan el transporte, la autopista lo afectan , su objetivo emocional es diferente..

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Feb 05, 2014 11:41 pm

docc escribió: Dejalo anda con problemas el hombre !!

Tremendos problemas tengo. No te das una idea..... :mrgreen:

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Feb 05, 2014 11:40 pm

alfil escribió:baja un cambio martin.. el da su opinión.
..

Y yo doy la mía....
Muy simple. Al que le gusta bien y al que no le guste que no me lea.

docc
Mensajes: 4001
Registrado: Mié May 09, 2012 11:35 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor docc » Mié Feb 05, 2014 11:39 pm

alfil escribió:baja un cambio martin.. el da su opinión.
lo que les paso a los porteños y granbonaerenses es que impacto mas los ajustes, el transporte p.e. , la capital estaba por cuestiones que vienen de la mitad del siglo XIX mas "protegida", especificamente en diciembre y enero le pegaron mas duro..al medir nacional se licua el vt... pero desde ahora corren parejo, ahora si sale el ipcnu con 2% , creeme se arma...el volumen de la estaf adel cer es muy grande ..

Dejalo anda con problemas el hombre !!

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor DarGomJUNIN » Mié Feb 05, 2014 11:32 pm

martin escribió:La inflación que actualiza un bono Nacional, como son los bonos con cer, esta bien que sea la inflación justamente Nacional.
Acá lo único que importa es que el Indec refleje de verdad de esa inflación Nacional o por lo menos se acerque bastante.
Reitero: es mucho más serio un Indice que abarque todo el país que uno que este focalizado en una región particular.

El gobierno aprovechó el mal diseño heredado de calcular como NACIONAL, datos sólo de Capital Federal y Gran Bs. As.
Es bien DISTINTO el IPCNU con auténtico carácter federal, control de universidades y datos relevados en TODO el país.


IPCNU se trabajará con 6 canastas regionales, cuya variación individual NO se publicará para evitar cualquier confusión.
Las seis canastas regionales tienen cada una 520 variedades entre productos y servicios, de las cuales 478 son comunes y el resto cambia en cada región: Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana, Gran Buenos Aires y Patagonia.

Se decidió relevar todas las capitales de provincia y, en algunos casos, ir a una segunda y hasta a una tercera ciudad.
Consensuado con FMI en Salta, por ejemplo, INDEC tomará precios en la ciudad de Salta y en Orán; en Santa Fe, ciudad de Santa Fe, Rosario y Rafaela; Córdoba, ciudad de Córdoba, Villa María y Río Cuarto, y en San Juan, sólo en la capital.

FMI indagó sobre el criterio selectivo de los locales donde se tomarán precios y las variedades elegidas para el IPCNU.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], aleelputero(deputs), algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Carlos603, Chumbi, Citizen, come60, danyf1, El AGUILA, el indio, elcipayo16, escolazo21, Fercap, GARRALAUCHA1000, germi, Gon, Google [Bot], Granpiplin, Gua1807, GUSTAVOLB, Hayfuturo, heide, Hermes438, iceman, Itzae77, jerry1962, kanuwanku, lehmanbrothers, Majestic-12 [Bot], Martinm, Matu84, Morlaco, Nebur2018, pipioeste22, redtoro, RICHI7777777, sabrina, Semrush [Bot], stolich, Tipo Basico, TucoSalamanca, Viruela y 2241 invitados