Actualidad y política
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
" El desendeudamiento"
Domingo 19 de enero de 2014
" El desendeudamiento" es quizás el último bastión de la retórica kirchnerista en el campo económico. Atrás quedaron las épocas en que el discurso oficial ofrecía un menú de logros más diversos, como el "crecimiento a tasas chinas", la vigencia de un tipo de cambio competitivo o los superávits gemelos.
Según números oficiales, la deuda pública de la Argentina suma hoy US$ 196.000 millones, equivalentes a 48% del PBI usando el tipo de cambio oficial. Si quitásemos a esa deuda la parte que está en manos del Banco Central y de la Anses, bajaría a US$ 80.000 millones y sería equivalente a apenas 20% del PBI. En ese proceso de neteo de la deuda intrasector público, el Banco Central se quedaría sin capital y el Fondo de Garantía de Solidaridad de la Anses desaparecería. No más plan Procrear ni netbooks para todos. Afortunadamente también, un Banco Central con capital negativo debería dejar de transferir sus utilidades al Tesoro para recomponer su patrimonio lo que pulverizaría rápidamente la inflación.
Pero asumamos por ahora que ese neteo se realiza y que la Argentina tiene efectivamente una deuda inferior a 20% del PBI. Esa cifra compararía con una de 80% para el promedio mundial de deuda en relación con el producto bruto, y de 35% para las economías emergentes. Un punto para el relato.
Sin embargo, la Argentina ha acumulado una serie de deudas que no figuran en la contabilidad oficial, pero que deberán ser afrontadas por el próximo gobierno. Como en el caso de una familia que deja de pagar la tarjeta de crédito, la obra social y el colegio de los chicos. No pagar no implica no endeudarse. Malas noticias, eso es lo que estuvimos haciendo. Las deudas que no son contabilizadas correctamente por los números oficiales -los "esqueletos fiscales"-tienen origen en múltiples frentes.
El caso de las deudas en el Ciadi es uno de los más importantes. La Argentina tiene 23 juicios pendientes de resolución en ese tribunal, la mayoría en etapa avanzada. Los litigios en general provienen de compañías que proveían servicios públicos básicos, como la distribución de agua, gas y electricidad y que fueron afectados por la ley de emergencia económica (25.561
02), que congeló las tarifas. El monto reclamado supera los US$ 50.000 millones, aunque estimamos que esos montos podrán ser reducidos en las sentencias o en negociaciones posteriores a menos de la mitad, unos US$ 18.000 millones, a los que se suman los US$ 6500 millones en bonos a valor nominal que serán pagados a Repsol por la estatización de su participación accionaria en YPF.
Otra deuda de urgente normalización es la que el Estado mantiene con los jubilados. Este pasivo surgió luego de que el gobierno nacional no actualizara correctamente las mensualidades entre 2002 y 2006, y la Corte Suprema fallara en favor de los pasivos (caso Badaro). A esto se sumó una desactualización en los salarios que condujo a una subestimación del haber jubilatorio, que llevó a otro fallo en contra del Gobierno (caso Elliff). La deuda que se acumula por estos conceptos alcanza unos $ 150.000 millones y ese monto podría ser más elevado si la Justicia exigiera que se aplique el 82% móvil de modo retroactivo, o incluso con una tasa de 70 por ciento. Actualmente, la relación entre haber jubilatorio y salario ronda el 60 por ciento.
En el caso del Club de París, las estadísticas públicas reconocen una deuda de US$ 6000 millones, que crecería hasta US$ 10.000 millones si se incluyen intereses. Y con respecto a los holdouts no hay cifra alguna en nuestras estadísticas, aunque sabemos que debemos entre US$ 11.000 millones y US$ 30.000 millones dependiendo del fallo de la justicia norteamericana y su acatamiento o no por parte del país. Entre ambos conceptos, una cifra a mitad de camino del monto no reconocido por el Gobierno arrojaría una deuda contingente de US$ 24.000 millones.
Finalmente, resta pagar en los próximos años unos US$ 39.000 millones en concepto de cupones de PBI, instrumentos de deuda contingente emitidos en los canjes de 2005 y 2010. Si bien esos pagos no figuran en nuestra deuda, deberían hacerlo, ya que de lo contrario se subestima el esfuerzo fiscal que deberá hacer la Argentina en los próximos años
Un último punto: la infraestructura. Se necesita urgente renovar la infraestructura vial, ferroviaria, energética y de comunicaciones. También eso se financia con deuda. Sólo a modo de ejemplo: la generación de energía funciona al límite y se deben agregar de inmediato entre 3000 y 5000 megavatios de capacidad a un costo cercano a US$ 10.000 millones. Si se extiende esto al resto de los sectores la cifra resultará no menor a US$ 50.000 millones. Pero ése es otro capítulo.
Simplemente sumando los pagos por la deuda en el Ciadi, el arreglo con Repsol, la deuda con los jubilados, los holdouts y el Club de París, y los pagos futuros de cupones de PBI, se agregan a nuestra deuda con el sector privado unos US$ 110.000 millones. La deuda si se excluye al propio sector público más que se duplicaría entonces y treparía hasta US$ 190.000 millones o 47% del PBI, en vez del 20% que reporta el Gobierno. Y si el cómputo se hiciera midiendo el PBI en dólares a un tipo de cambio "celeste" -mitad blanco, mitad blue-, nuestra deuda subiría a 61% del PBI. Otra vez sopa, aun dejando sin dinero al Banco Central y la Anses. Así como la Argentina eligió no tener inflación simplemente no reportándola, lo mismo hicimos con la deuda. Pero está allí, vivita y coleando. Otra vez, después del desendeudamiento.
http://www.lanacion.com.ar/1656691-hay- ... rchnerista
Domingo 19 de enero de 2014
" El desendeudamiento" es quizás el último bastión de la retórica kirchnerista en el campo económico. Atrás quedaron las épocas en que el discurso oficial ofrecía un menú de logros más diversos, como el "crecimiento a tasas chinas", la vigencia de un tipo de cambio competitivo o los superávits gemelos.
Según números oficiales, la deuda pública de la Argentina suma hoy US$ 196.000 millones, equivalentes a 48% del PBI usando el tipo de cambio oficial. Si quitásemos a esa deuda la parte que está en manos del Banco Central y de la Anses, bajaría a US$ 80.000 millones y sería equivalente a apenas 20% del PBI. En ese proceso de neteo de la deuda intrasector público, el Banco Central se quedaría sin capital y el Fondo de Garantía de Solidaridad de la Anses desaparecería. No más plan Procrear ni netbooks para todos. Afortunadamente también, un Banco Central con capital negativo debería dejar de transferir sus utilidades al Tesoro para recomponer su patrimonio lo que pulverizaría rápidamente la inflación.
Pero asumamos por ahora que ese neteo se realiza y que la Argentina tiene efectivamente una deuda inferior a 20% del PBI. Esa cifra compararía con una de 80% para el promedio mundial de deuda en relación con el producto bruto, y de 35% para las economías emergentes. Un punto para el relato.
Sin embargo, la Argentina ha acumulado una serie de deudas que no figuran en la contabilidad oficial, pero que deberán ser afrontadas por el próximo gobierno. Como en el caso de una familia que deja de pagar la tarjeta de crédito, la obra social y el colegio de los chicos. No pagar no implica no endeudarse. Malas noticias, eso es lo que estuvimos haciendo. Las deudas que no son contabilizadas correctamente por los números oficiales -los "esqueletos fiscales"-tienen origen en múltiples frentes.
El caso de las deudas en el Ciadi es uno de los más importantes. La Argentina tiene 23 juicios pendientes de resolución en ese tribunal, la mayoría en etapa avanzada. Los litigios en general provienen de compañías que proveían servicios públicos básicos, como la distribución de agua, gas y electricidad y que fueron afectados por la ley de emergencia económica (25.561
02), que congeló las tarifas. El monto reclamado supera los US$ 50.000 millones, aunque estimamos que esos montos podrán ser reducidos en las sentencias o en negociaciones posteriores a menos de la mitad, unos US$ 18.000 millones, a los que se suman los US$ 6500 millones en bonos a valor nominal que serán pagados a Repsol por la estatización de su participación accionaria en YPF.
Otra deuda de urgente normalización es la que el Estado mantiene con los jubilados. Este pasivo surgió luego de que el gobierno nacional no actualizara correctamente las mensualidades entre 2002 y 2006, y la Corte Suprema fallara en favor de los pasivos (caso Badaro). A esto se sumó una desactualización en los salarios que condujo a una subestimación del haber jubilatorio, que llevó a otro fallo en contra del Gobierno (caso Elliff). La deuda que se acumula por estos conceptos alcanza unos $ 150.000 millones y ese monto podría ser más elevado si la Justicia exigiera que se aplique el 82% móvil de modo retroactivo, o incluso con una tasa de 70 por ciento. Actualmente, la relación entre haber jubilatorio y salario ronda el 60 por ciento.
En el caso del Club de París, las estadísticas públicas reconocen una deuda de US$ 6000 millones, que crecería hasta US$ 10.000 millones si se incluyen intereses. Y con respecto a los holdouts no hay cifra alguna en nuestras estadísticas, aunque sabemos que debemos entre US$ 11.000 millones y US$ 30.000 millones dependiendo del fallo de la justicia norteamericana y su acatamiento o no por parte del país. Entre ambos conceptos, una cifra a mitad de camino del monto no reconocido por el Gobierno arrojaría una deuda contingente de US$ 24.000 millones.
Finalmente, resta pagar en los próximos años unos US$ 39.000 millones en concepto de cupones de PBI, instrumentos de deuda contingente emitidos en los canjes de 2005 y 2010. Si bien esos pagos no figuran en nuestra deuda, deberían hacerlo, ya que de lo contrario se subestima el esfuerzo fiscal que deberá hacer la Argentina en los próximos años
Un último punto: la infraestructura. Se necesita urgente renovar la infraestructura vial, ferroviaria, energética y de comunicaciones. También eso se financia con deuda. Sólo a modo de ejemplo: la generación de energía funciona al límite y se deben agregar de inmediato entre 3000 y 5000 megavatios de capacidad a un costo cercano a US$ 10.000 millones. Si se extiende esto al resto de los sectores la cifra resultará no menor a US$ 50.000 millones. Pero ése es otro capítulo.
Simplemente sumando los pagos por la deuda en el Ciadi, el arreglo con Repsol, la deuda con los jubilados, los holdouts y el Club de París, y los pagos futuros de cupones de PBI, se agregan a nuestra deuda con el sector privado unos US$ 110.000 millones. La deuda si se excluye al propio sector público más que se duplicaría entonces y treparía hasta US$ 190.000 millones o 47% del PBI, en vez del 20% que reporta el Gobierno. Y si el cómputo se hiciera midiendo el PBI en dólares a un tipo de cambio "celeste" -mitad blanco, mitad blue-, nuestra deuda subiría a 61% del PBI. Otra vez sopa, aun dejando sin dinero al Banco Central y la Anses. Así como la Argentina eligió no tener inflación simplemente no reportándola, lo mismo hicimos con la deuda. Pero está allí, vivita y coleando. Otra vez, después del desendeudamiento.
http://www.lanacion.com.ar/1656691-hay- ... rchnerista
Re: Actualidad y política
Creo que este gobierno entro en su etapa final, cada vez se parece mas a los dibujitos animados cuando se hunde el bote porque se lleno de agujeros el fondo y tapan uno y sale mas agua por el otro, o cambian de bote o se hunde del todo.
Estan en guerra contra el mercado por el precio del Blue con el dolar MEP, con los bonos lo que hacen es totalmente esteril.
Es ridiculo lo que está haciendo el Anses, debe ser el único inversor que vende barato (AA17 en pesos) e intenta cada vez vender mas barato y luego los compra caros (AA17 en dolares) y mientras mas caro mejor. En la vuelta, pierde los dolares que quiere cuidar. Ayer vendieron casi 1.000 millones pesos de bonos AA17 y compraron 22 millones de dolares, batalla ganada, dolar MEP, 9,22. Pero van a perder la guerra y poco le importa ya que la guita no es de ellos , es de los jubilados y nuestra, es facil perder dinero que no es tuyo.
Mientras tanto aprovechemos este juego que hace el ANSES para sacar unos mangos, no siempre se ven oportunidades como estas para hacer diferencia con los ahorros.
Estan en guerra contra el mercado por el precio del Blue con el dolar MEP, con los bonos lo que hacen es totalmente esteril.
Es ridiculo lo que está haciendo el Anses, debe ser el único inversor que vende barato (AA17 en pesos) e intenta cada vez vender mas barato y luego los compra caros (AA17 en dolares) y mientras mas caro mejor. En la vuelta, pierde los dolares que quiere cuidar. Ayer vendieron casi 1.000 millones pesos de bonos AA17 y compraron 22 millones de dolares, batalla ganada, dolar MEP, 9,22. Pero van a perder la guerra y poco le importa ya que la guita no es de ellos , es de los jubilados y nuestra, es facil perder dinero que no es tuyo.
Mientras tanto aprovechemos este juego que hace el ANSES para sacar unos mangos, no siempre se ven oportunidades como estas para hacer diferencia con los ahorros.
Re: Actualidad y política
entendiste mal
dijo que se la entierre solanas(pino)
dijo que se la entierre solanas(pino)

Re: Actualidad y política
la gorda es esa que es tan argentina que dice que cuando se muera la entierren en Solanas?
Re: Actualidad y política
LUCH escribió:sera el primer gobierno peroncho que se va en helicoptero?
seria lindo... y que nos gobierne la unica incorruptible de este pais.
LA GORDA.
con la participacion especial del
VIEJO.

Re: Actualidad y política
Agregamos que don Florencio quiere implementar en los trenes la misma modalidad de la tarjeta SUBE. O sea la idea sería todos pagan.....
que clase sería la más perjudicada?
que clase sería la más perjudicada?
Re: Actualidad y política
el bondi se va a 2.50 estaba 1.60 hablamos de una suba de 57% de una. El tipo que vive ej en Varela y viene a laburar a capital cuanto gasta por día?
la paritaria (el que se encuentra encuadrado en ella) va atrás de los aumentos, en plazo y en cifra. Ni hablar en un país donde los índices no son más que una verdadera mentira.
la paritaria (el que se encuentra encuadrado en ella) va atrás de los aumentos, en plazo y en cifra. Ni hablar en un país donde los índices no son más que una verdadera mentira.
Re: Actualidad y política
precisamente la gente que vive de planes sociales es la más afectada
los planes sociales tienen paritarias?
los planes sociales tienen paritarias?
Re: Actualidad y política
deportado escribió:Cuanto más se devalúa el peso + pobreza
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------NO NECESARIAMENTE, en estos ultimos 4 meses el PESO SE DEVALUO mucho mas aceleradamente QUE el RITMO de la LA INFLACION Y HUBO PARITARIAS. Si comparamos los sueldos en DOLARES ninguna DUDA pero si lo comparamos con el poder de COMPRA los asalariados deberian ser mucho mas POBRES y no es el CASO .La devaluacion en el corto plazo nos dara la posibilidad de EXPORTAR MAS Y DE SUSTITUIR IMPORTACIONES, en ambos casos ,produciendo un CIRCULO VIRTUOSO de creacion de puestos de trabajo .Lo importante sera NO dejar enfriar mucho el mercado interno, porque no necesariamente tiene que haber un ANTAGONISMO entre exportaciones y mercado interno.
Re: Actualidad y política
Lo saque de un foro vecino.
Para pensar un poquito.https://youtube.googleapis.com/v/ccgMUv ... =es%26fs=1
Para pensar un poquito.https://youtube.googleapis.com/v/ccgMUv ... =es%26fs=1
-
- Mensajes: 14660
- Registrado: Mar Mar 03, 2009 2:48 pm
Re: Actualidad y política
hernan1974 escribió:
Esta prohibida la venta para atesoramiento... si vos los tenias de antes no hay problema
jabalina escribió: No tenes problemas si los tenes blanqueados,pero si fuiste ahorrando y tenes dolares ahorrados y se te ocurre comprar una propiedad ,te van a pedir la documentacion pertinente.
si jaba por supuesto, como voy a pensar que no los tiene declarados...

pero eso te pasaria tambien con los pesos, te compras un tremendo piso en pesos tambien vas a tener que justificar el origen de los fondos
Re: Actualidad y política
Cuanto más se devalúa el peso + pobreza
Re: Actualidad y política
hernan1974 escribió:
Esta prohibida la venta para atesoramiento... si vos los tenias de antes no hay problema
No tenes problemas si los tenes blanqueados,pero si fuiste ahorrando y tenes dolares ahorrados y se te ocurre comprar una propiedad ,te van a pedir la documentacion pertinente.
-
- Mensajes: 14660
- Registrado: Mar Mar 03, 2009 2:48 pm
Re: Actualidad y política
albertt34 escribió:Perdon 2stimados, tengo una duda respecto al tema del DOLAR ! Hasta el mes de Octubre del 2011 se podia comprar libremente en cualquier Banco, los dejaba depositados en una Caja de Ahorro en Dolares ..valia lo mismo el negro que el Oficial !!! Que paso a partir de esa fecha ??? Hay que comprar en oficinas financierasN te los tenes que llevar en los bolsillos, te cobran lo que quieren , cada vez mas caros !!! Cuando queres vender te dicen que esta muy ofrecido !! Zasss te le ponen con un spread impresionante !!!! (No debe existir mejor negocio que la compra vta de Dolares) .... Ahh pero encima ahora esta PROHIBIDO tener, comprar y vender DOLARES !!!!! Alguien me lo podria explicar ??? Toda mi vida ahorre en Dolares, nunca jamas he creido en la Moneda Nacional ...... Me da lo mismo cuando compro si vale un precio mas o menos !!! Quiero comprar en un Banco y no me venden ..... PORQUE ESTA PROHIBIDO ? ?
Esta prohibida la venta para atesoramiento... si vos los tenias de antes no hay problema
Re: Actualidad y política
Perdon 2stimados, tengo una duda respecto al tema del DOLAR ! Hasta el mes de Octubre del 2011 se podia comprar libremente en cualquier Banco, los dejaba depositados en una Caja de Ahorro en Dolares ..valia lo mismo el negro que el Oficial !!! Que paso a partir de esa fecha ??? Hay que comprar en oficinas financierasN te los tenes que llevar en los bolsillos, te cobran lo que quieren , cada vez mas caros !!! Cuando queres vender te dicen que esta muy ofrecido !! Zasss te le ponen con un spread impresionante !!!! (No debe existir mejor negocio que la compra vta de Dolares) .... Ahh pero encima ahora esta PROHIBIDO tener, comprar y vender DOLARES !!!!! Alguien me lo podria explicar ??? Toda mi vida ahorre en Dolares, nunca jamas he creido en la Moneda Nacional ...... Me da lo mismo cuando compro si vale un precio mas o menos !!! Quiero comprar en un Banco y no me venden ..... PORQUE ESTA PROHIBIDO ? ?
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Ayaxayante, Baidu [Spider], bariloche, Bing [Bot], blackbird, cabeza70, Capitan, carlob, chelo, chewbaca, chory461, Congourbano, el indio, elcipayo16, Funebrero, Google [Bot], GYCCO39, heide, hernan1974, Inversor Pincharrata, Itzae77, j3bon, kanuwanku, Martinm, Matraca, Matu84, Morlaco, mr_osiris, Mustayan, nico, notescribo, nucleo duro, OMG, OSALRODO, Osmaroo2022, PAC, Peitrick, pipioeste22, Profe32, Rafaelerc2, Semrush [Bot], Sr. Prudencia, stolich, TELEMACO, Tipo Basico, uhhhh, vgvictor, Viruela, Walther y 1850 invitados