EDN Edenor
Re: EDN Edenor
martin escribió:Acá se habla como si un aumento en las tarifas beneficiara a Edesur si o sí. El aumento de tarifas beneficia a Edesur en tanto sea un aumento real y no un simple pasamanos donde se cobra más por tarifas pero ingresa menos guita por subsidios.
Para terminar: yo ni loco pondría guita en serio en un empresa fundida como esta. Para timbear puede ser pero guita para invertir en serio ni en dope.
B R A V I S I M O ¡ ¡ ¡ ¡
A C E R T A D I S I M O ¡ ¡ ¡ ¡
El "año" de las energeticas ( asi entre comillas x q fue pura especulacion y timba)... YA FUE
Habria que quitar subsidios y aumentar tarifas = I M P O S I B L E q hagan algo asi, "altisimamente IMPOPULAR, PIANTAVOTOS" en el gobierno de Cristina
Este "pelpa" tiene un solo camino:

ABAJO DE $ 1,00 ANTES que finalice el verano 2014
-
profesional
- Mensajes: 958
- Registrado: Mié Oct 09, 2013 4:05 pm
Re: EDN Edenor
MIENTRAS ESTE ESE TIPO DE VIDRIO EN EL CARGO, OLVIDATE DE QUE BAJEN LOS SUBSIDIOS
Re: EDN Edenor
martin escribió:Acá se habla como si un aumento en las tarifas beneficiara a Edesur si o sí. El aumento de tarifas beneficia a Edesur en tanto sea un aumento real y no un simple pasamanos donde se cobra más por tarifas pero ingresa menos guita por subsidios.
Para terminar: yo ni loco pondría guita en serio en un empresa fundida como esta. Para timbear puede ser pero guita para invertir en serio ni en dope.
44M en acciones en el día de hoy, a donde esta la guita?
parece que nadie hoy pone guita, ni en esta ni en ninguna
No será otro el problema...
Re: EDN Edenor
Acá se habla como si un aumento en las tarifas beneficiara a Edesur si o sí. El aumento de tarifas beneficia a Edesur en tanto sea un aumento real y no un simple pasamanos donde se cobra más por tarifas pero ingresa menos guita por subsidios.
Para terminar: yo ni loco pondría guita en serio en un empresa fundida como esta. Para timbear puede ser pero guita para invertir en serio ni en dope.
Para terminar: yo ni loco pondría guita en serio en un empresa fundida como esta. Para timbear puede ser pero guita para invertir en serio ni en dope.
Re: EDN Edenor
ElNegro escribió:Fue entre 2002 y 2012, según los últimos datos disponibles
En diez años se duplicaron los cortes en Edenor, donde el Estado tiene 5 directores
Además las fallas son 3,8 veces más largas que hace diez años; el Estado posee el 27% de la empresa y fue advertido por carta hace casi dos años sobre el deterioro del servicio
Por Juan Pablo De Santis | LA NACION
Las fallas en la distribución esconden el problema de generación
Los cortes de suministros en el área concesionada a Edenor son más frecuentes y cada vez duran más. En la década siguiente a la crisis económica de 2001, los estándares de calidad de la empresa de deterioraron aceleradamente: la frecuencia de interrupciones subió 110% y su duración promedio de cada episodio creció 280%.
En 2002 la firma informaba 3 interrupciones promedio por cada kilovoltiamperio (kVa) instalado. La tendencia se mantuvo estable hasta 2008, cuando subió a 4,1; 4,4 en 2009; 5,1 en 2010; 4,5 en 2011 y un fuerte salto a 6,3 en 2012. El indicador se duplicó en dicho período.
La merma en la calidad del servicio se aceleró particularmente en los últimos seis años. En 2002 cada corte por kVa instalado duraba en promedio 4,6 horas. En 2007 el corte promedio era de 6,6 horas y subió a 8,3 en 2008; 8,8 en 2009; 10,6 en 2010; 11 en 2011 y 17,5 en 2012.
Edenor es la mayor distribuidora de energía eléctrica del país. Posee 2,7 millones de usuarios en Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
.
La información surge de los reportes anuales de operaciones de Edenor que informa al Ente Nacional Regulador de la Electricidad. Los datos correspondientes al 2013 aún no están disponibles, según un vocero de la empresa dijo a LA NACION . Por otra parte, Edesur y Edelap no hacen pública esta información.
La baja en la calidad del servicio va de la mano con el deterioro de la situación financiera de la compañía. Las tarifas congeladas hicieran mella de los ingresos y en los últimos años viene operando al borde de la quiebra. De hecho, en los balances trimestrales de los últimos dos años comentan con recurrencia el aumento de sus costos operativos y enormes dificultades para financiar inversiones.
Participación del Estado
A diferencias de las demás distribuidoras, el Estado es el segundo propietario de Edenor con el 27% de las acciones. El sector público mantiene su participación a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, luego de la expropiación de las AFJP.
De este modo, el Gobierno nacional designó a 5 directores titulares en la compañía -sobre un total de 12- para controlar su desempeño. Todos responden directamente al ministro de Economía, Axel Kicillof.
El representante del Estado más conocido es Emmanuel Álvarez Agis, secretario de política económica y número dos Ministerio de Economía. Sin embargo, ya había tenido un paso previo por la empresa: hasta 2007 se había desempeñado como administrativo del área compras. Llegó a la función pública de la mano de Kicillof, quien fue su tutor de tesis en la carrera de economía en la UBA.
En el mismo rol de directora, aunque con funciones más modestas, también está Marcela Sacavini, economista y becaria de la UBA que fue dirigida por Kicillof. También se anota Victoria von Storch, directora de información y análisis regional de la subsecretaría de Planificación Económica; Eduardo Endeiza, director de control del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses; y Eduardo Setti.
Accionista mayoritario
Pampa Energía, del empresario Marcelo Mindlin, posee el 65% de Edenor. La participación fue adquirida el 29 de junio de 2005 a Electricité de France (EDF) por unos 100 millones de dólares.
La relación inicial de Mindlin con el Gobierno fue muy buena. La compra a EDF fue por un décimo del valor que pedían los franceses, que a su vez retiraron una demanda por 960 millones de dólares contra Argentina ante el Ciadi. Tres meses más tarde la empresa acordó una suba de tarifas, pero no se materializó, según recopila el libro Los patrones de la Argentina K , de los periodistas Pablo Fernández Blanco y Esteban Rafele.
Mindlin llegó al negocio energético con la expectativa de mejoras. Con Pampa Energía construyó un holding integrado. En distribución, además de Edenor posee Emdersa y Eden. En distribución es dueño de Transener, que posee el 95% del mercado; y en generación, posee las hidroeléctricas Los Nihuiles y Diamante, y las centrales térmicas Güemes, Piedra Buena, Loma de la Lata y Piquirenda.
La ruptura de lanzas con el kirchnerismo fue en 2012, cuando el presidente de Edenor, Ricardo Torres, envió una carta a Cammesa, la administradora del mercado eléctrico, en la cual responsabilizaba directamente al Gobierno nacional de la crítica situación financiera de la compañía y advertía de "serías consecuencias en el corto plazo si no se toman medidas urgentes".
"De mantenerse la actual situación de congelamiento de ingresos y aumento de costos, Edenor verá imposibilitado el acceso de fuentes de financiamiento del déficit de caja enfrentado, y de esta manera se verán afectados el normal funcionamiento de la actividad de la concesionaria", dijo Torres a través de la carta el 30 de marzo de 2012. Los cortes actuales tuvieron aviso previo.
está equivocada la nota... Emannuel fue pasante en el área de Marketing estratégico donde luego lo efectivizaron...es un pibe muy capaz aún cuando considero que es mucho de golpe para él.
abrazo
salva +6
Re: EDN Edenor
marcelos escribió:El pez por la boca muere, nos toman de tontos.
Cortes de luz y suba de tarifas: Las contradicciones de Capitanich
LPO. El jefe de Gabinete afirmó que los problemas con la luz “no dependen de las tarifas”. Pero el mes pasado justificó un aumento en Chaco afirmando que “el retraso de la tarifa no permite cubrir los costos esenciales para el normal funcionamiento de la empresa”.
aquí el link
http://www.lapoliticaonline.com/nota/77 ... apitanich/
Re: EDN Edenor
falerito01 escribió:LE QUERIA PEDIR PERDON A PAPU
HOLA fALE,ESTOY HASTA LAS MUELAS ACÁ Y EN EL PEOR MOMENTO!!
-
falerito01
- Mensajes: 15283
- Registrado: Vie Ago 30, 2013 1:56 pm
Re: EDN Edenor
LE QUERIA PEDIR PERDON A PAPU
Re: EDN Edenor
El pez por la boca muere, nos toman de tontos.
Cortes de luz y suba de tarifas: Las contradicciones de Capitanich
LPO. El jefe de Gabinete afirmó que los problemas con la luz “no dependen de las tarifas”. Pero el mes pasado justificó un aumento en Chaco afirmando que “el retraso de la tarifa no permite cubrir los costos esenciales para el normal funcionamiento de la empresa”.
Cortes de luz y suba de tarifas: Las contradicciones de Capitanich
LPO. El jefe de Gabinete afirmó que los problemas con la luz “no dependen de las tarifas”. Pero el mes pasado justificó un aumento en Chaco afirmando que “el retraso de la tarifa no permite cubrir los costos esenciales para el normal funcionamiento de la empresa”.
Re: EDN Edenor
Fue entre 2002 y 2012, según los últimos datos disponibles
En diez años se duplicaron los cortes en Edenor, donde el Estado tiene 5 directores
Además las fallas son 3,8 veces más largas que hace diez años; el Estado posee el 27% de la empresa y fue advertido por carta hace casi dos años sobre el deterioro del servicio
Por Juan Pablo De Santis | LA NACION
Las fallas en la distribución esconden el problema de generación
Los cortes de suministros en el área concesionada a Edenor son más frecuentes y cada vez duran más. En la década siguiente a la crisis económica de 2001, los estándares de calidad de la empresa de deterioraron aceleradamente: la frecuencia de interrupciones subió 110% y su duración promedio de cada episodio creció 280%.
En 2002 la firma informaba 3 interrupciones promedio por cada kilovoltiamperio (kVa) instalado. La tendencia se mantuvo estable hasta 2008, cuando subió a 4,1; 4,4 en 2009; 5,1 en 2010; 4,5 en 2011 y un fuerte salto a 6,3 en 2012. El indicador se duplicó en dicho período.
La merma en la calidad del servicio se aceleró particularmente en los últimos seis años. En 2002 cada corte por kVa instalado duraba en promedio 4,6 horas. En 2007 el corte promedio era de 6,6 horas y subió a 8,3 en 2008; 8,8 en 2009; 10,6 en 2010; 11 en 2011 y 17,5 en 2012.
Edenor es la mayor distribuidora de energía eléctrica del país. Posee 2,7 millones de usuarios en Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
.
La información surge de los reportes anuales de operaciones de Edenor que informa al Ente Nacional Regulador de la Electricidad. Los datos correspondientes al 2013 aún no están disponibles, según un vocero de la empresa dijo a LA NACION . Por otra parte, Edesur y Edelap no hacen pública esta información.
La baja en la calidad del servicio va de la mano con el deterioro de la situación financiera de la compañía. Las tarifas congeladas hicieran mella de los ingresos y en los últimos años viene operando al borde de la quiebra. De hecho, en los balances trimestrales de los últimos dos años comentan con recurrencia el aumento de sus costos operativos y enormes dificultades para financiar inversiones.
Participación del Estado
A diferencias de las demás distribuidoras, el Estado es el segundo propietario de Edenor con el 27% de las acciones. El sector público mantiene su participación a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, luego de la expropiación de las AFJP.
De este modo, el Gobierno nacional designó a 5 directores titulares en la compañía -sobre un total de 12- para controlar su desempeño. Todos responden directamente al ministro de Economía, Axel Kicillof.
El representante del Estado más conocido es Emmanuel Álvarez Agis, secretario de política económica y número dos Ministerio de Economía. Sin embargo, ya había tenido un paso previo por la empresa: hasta 2007 se había desempeñado como administrativo del área compras. Llegó a la función pública de la mano de Kicillof, quien fue su tutor de tesis en la carrera de economía en la UBA.
En el mismo rol de directora, aunque con funciones más modestas, también está Marcela Sacavini, economista y becaria de la UBA que fue dirigida por Kicillof. También se anota Victoria von Storch, directora de información y análisis regional de la subsecretaría de Planificación Económica; Eduardo Endeiza, director de control del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses; y Eduardo Setti.
Accionista mayoritario
Pampa Energía, del empresario Marcelo Mindlin, posee el 65% de Edenor. La participación fue adquirida el 29 de junio de 2005 a Electricité de France (EDF) por unos 100 millones de dólares.
La relación inicial de Mindlin con el Gobierno fue muy buena. La compra a EDF fue por un décimo del valor que pedían los franceses, que a su vez retiraron una demanda por 960 millones de dólares contra Argentina ante el Ciadi. Tres meses más tarde la empresa acordó una suba de tarifas, pero no se materializó, según recopila el libro Los patrones de la Argentina K , de los periodistas Pablo Fernández Blanco y Esteban Rafele.
Mindlin llegó al negocio energético con la expectativa de mejoras. Con Pampa Energía construyó un holding integrado. En distribución, además de Edenor posee Emdersa y Eden. En distribución es dueño de Transener, que posee el 95% del mercado; y en generación, posee las hidroeléctricas Los Nihuiles y Diamante, y las centrales térmicas Güemes, Piedra Buena, Loma de la Lata y Piquirenda.
La ruptura de lanzas con el kirchnerismo fue en 2012, cuando el presidente de Edenor, Ricardo Torres, envió una carta a Cammesa, la administradora del mercado eléctrico, en la cual responsabilizaba directamente al Gobierno nacional de la crítica situación financiera de la compañía y advertía de "serías consecuencias en el corto plazo si no se toman medidas urgentes".
"De mantenerse la actual situación de congelamiento de ingresos y aumento de costos, Edenor verá imposibilitado el acceso de fuentes de financiamiento del déficit de caja enfrentado, y de esta manera se verán afectados el normal funcionamiento de la actividad de la concesionaria", dijo Torres a través de la carta el 30 de marzo de 2012. Los cortes actuales tuvieron aviso previo.
En diez años se duplicaron los cortes en Edenor, donde el Estado tiene 5 directores
Además las fallas son 3,8 veces más largas que hace diez años; el Estado posee el 27% de la empresa y fue advertido por carta hace casi dos años sobre el deterioro del servicio
Por Juan Pablo De Santis | LA NACION
Las fallas en la distribución esconden el problema de generación
Los cortes de suministros en el área concesionada a Edenor son más frecuentes y cada vez duran más. En la década siguiente a la crisis económica de 2001, los estándares de calidad de la empresa de deterioraron aceleradamente: la frecuencia de interrupciones subió 110% y su duración promedio de cada episodio creció 280%.
En 2002 la firma informaba 3 interrupciones promedio por cada kilovoltiamperio (kVa) instalado. La tendencia se mantuvo estable hasta 2008, cuando subió a 4,1; 4,4 en 2009; 5,1 en 2010; 4,5 en 2011 y un fuerte salto a 6,3 en 2012. El indicador se duplicó en dicho período.
La merma en la calidad del servicio se aceleró particularmente en los últimos seis años. En 2002 cada corte por kVa instalado duraba en promedio 4,6 horas. En 2007 el corte promedio era de 6,6 horas y subió a 8,3 en 2008; 8,8 en 2009; 10,6 en 2010; 11 en 2011 y 17,5 en 2012.
Edenor es la mayor distribuidora de energía eléctrica del país. Posee 2,7 millones de usuarios en Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
.
La información surge de los reportes anuales de operaciones de Edenor que informa al Ente Nacional Regulador de la Electricidad. Los datos correspondientes al 2013 aún no están disponibles, según un vocero de la empresa dijo a LA NACION . Por otra parte, Edesur y Edelap no hacen pública esta información.
La baja en la calidad del servicio va de la mano con el deterioro de la situación financiera de la compañía. Las tarifas congeladas hicieran mella de los ingresos y en los últimos años viene operando al borde de la quiebra. De hecho, en los balances trimestrales de los últimos dos años comentan con recurrencia el aumento de sus costos operativos y enormes dificultades para financiar inversiones.
Participación del Estado
A diferencias de las demás distribuidoras, el Estado es el segundo propietario de Edenor con el 27% de las acciones. El sector público mantiene su participación a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, luego de la expropiación de las AFJP.
De este modo, el Gobierno nacional designó a 5 directores titulares en la compañía -sobre un total de 12- para controlar su desempeño. Todos responden directamente al ministro de Economía, Axel Kicillof.
El representante del Estado más conocido es Emmanuel Álvarez Agis, secretario de política económica y número dos Ministerio de Economía. Sin embargo, ya había tenido un paso previo por la empresa: hasta 2007 se había desempeñado como administrativo del área compras. Llegó a la función pública de la mano de Kicillof, quien fue su tutor de tesis en la carrera de economía en la UBA.
En el mismo rol de directora, aunque con funciones más modestas, también está Marcela Sacavini, economista y becaria de la UBA que fue dirigida por Kicillof. También se anota Victoria von Storch, directora de información y análisis regional de la subsecretaría de Planificación Económica; Eduardo Endeiza, director de control del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses; y Eduardo Setti.
Accionista mayoritario
Pampa Energía, del empresario Marcelo Mindlin, posee el 65% de Edenor. La participación fue adquirida el 29 de junio de 2005 a Electricité de France (EDF) por unos 100 millones de dólares.
La relación inicial de Mindlin con el Gobierno fue muy buena. La compra a EDF fue por un décimo del valor que pedían los franceses, que a su vez retiraron una demanda por 960 millones de dólares contra Argentina ante el Ciadi. Tres meses más tarde la empresa acordó una suba de tarifas, pero no se materializó, según recopila el libro Los patrones de la Argentina K , de los periodistas Pablo Fernández Blanco y Esteban Rafele.
Mindlin llegó al negocio energético con la expectativa de mejoras. Con Pampa Energía construyó un holding integrado. En distribución, además de Edenor posee Emdersa y Eden. En distribución es dueño de Transener, que posee el 95% del mercado; y en generación, posee las hidroeléctricas Los Nihuiles y Diamante, y las centrales térmicas Güemes, Piedra Buena, Loma de la Lata y Piquirenda.
La ruptura de lanzas con el kirchnerismo fue en 2012, cuando el presidente de Edenor, Ricardo Torres, envió una carta a Cammesa, la administradora del mercado eléctrico, en la cual responsabilizaba directamente al Gobierno nacional de la crítica situación financiera de la compañía y advertía de "serías consecuencias en el corto plazo si no se toman medidas urgentes".
"De mantenerse la actual situación de congelamiento de ingresos y aumento de costos, Edenor verá imposibilitado el acceso de fuentes de financiamiento del déficit de caja enfrentado, y de esta manera se verán afectados el normal funcionamiento de la actividad de la concesionaria", dijo Torres a través de la carta el 30 de marzo de 2012. Los cortes actuales tuvieron aviso previo.
Re: EDN Edenor
salvatuti escribió:y... yo creo que el que puede pagar prefiere hacerlo a no tener servicio...
pero estos ñatos... se ve que prefieren que el que tiene un mango compre dólar negro
abrazo
salva +6
Re: EDN Edenor
y... yo creo que el que puede pagar prefiere hacerlo a no tener servicio...
pero estos ñatos... se ve que prefieren que el que tiene un mango compre dólar negro
abrazo
salva +6
pero estos ñatos... se ve que prefieren que el que tiene un mango compre dólar negro
abrazo
salva +6
Re: EDN Edenor
salvatuti escribió:las empresas hoy reciben guita para Op y mant, pero también hay un fondo especial para inversiones.
El tema es que no hay red en el mundo que aguante 13 años de desmanejo en política energética. Usuarios que pagan lo mismo que en el año 1992 en algunos casos ... no hace falta ni discutir este tema...
abrazo
salva +6
lo mismo decían del transporte que era para los bolsillos de los trabajadores la diferencia.
De un plomazo 66%!!
en tarifas ya la gente se dio cuenta que lo barato sale caro.
Escuchaba ayer decir que prefieren pagar el doble o triple ´pero tener la electricidad..
Re: EDN Edenor
las empresas hoy reciben guita para Op y mant, pero también hay un fondo especial para inversiones.
El tema es que no hay red en el mundo que aguante 13 años de desmanejo en política energética. Usuarios que pagan lo mismo que en el año 1992 en algunos casos ... no hace falta ni discutir este tema...
abrazo
salva +6
El tema es que no hay red en el mundo que aguante 13 años de desmanejo en política energética. Usuarios que pagan lo mismo que en el año 1992 en algunos casos ... no hace falta ni discutir este tema...
abrazo
salva +6
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], CarlosLP, elcipayo16, Fercap, Gon, Google [Bot], GYCCO39, LUANGE, luis, notescribo, pablozeta, Semrush [Bot], tatengue y 924 invitados