Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
JMC11
Mensajes: 289
Registrado: Sab Nov 16, 2013 10:07 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor JMC11 » Mar Dic 10, 2013 10:35 am

Alfredo 2011 escribió:Opinión
AMBITO HOY
El ajuste ocurrirá (tarde o temprano)


José Luis Espert
Lo que se ha dado en llamar "el Modelo" ya fue. Dio todo lo que podía entre 2003 y 2011, cuando la Argentina creció a más del 8% anual con inflación de algo menos del 10%, fruto del formidable ajuste fiscal de 2002 (congelamiento del gasto público y devaluación del peso del 75%) y el más extraordinario shock favorable de términos del intercambio de nuestra historia (40% en 10 años).

Desde el cepo cambiario de 2011 (aunque no sólo por culpa de él), crecemos a una tasa no superior el 1,5% con una inflación que está entre las 10 más altas del mundo. Estamos en estanflación, fenómeno que contados países tienen en el mundo hoy y que la Argentina no sufría desde hacía décadas. Y por si eso no fuera todo, el BCRA está teniendo una pérdida de reservas (sin corrida de depósitos) casi tan grande como la del fin de la convertibilidad.

El modelo, hasta ahora, ha seguido la dinámica (¿y el final?) de todos los programas económicos del último medio siglo: crisis, recuperación, mediocridad, crisis...Con mayor o menor énfasis pasó con el de inflación 0 de Gelbard, que terminó con el Rodrigazo; con la tablita de Martínez de Hoz, que terminó con las alocadas devaluaciones de Lorenzo Sigaut; con el plan austral, que terminó en hiperinflación; y con la convertibilidad, que terminó en el default y la pesificación de 2001/2002.

El modelo ya está en la etapa de la mediocridad: 2 años de estanflación: ¿qué hacer?

Simple. Dado que hace medio siglo como mínimo que hacemos lo mismo, sólo hay que mirar la historia, ver qué se hizo mal y qué no se hizo cuando había que hacer lo que había que hacer.

Lo que siempre se hace mal es poner el gasto público en niveles insostenibles para las cuentas públicas y destructivos de la competitividad del sector privado. Como nunca en la historia, en la última década la recaudación creció un 10% del PBI, o sea $ 1 billón (de los nuestros, o sea, el número 1 con 12 ceros), pero el gasto público un 13% del PBI. Cebando la bomba 1.

Luego, en esta última década, la política monetaria persiguió tasas de interés reales negativas para que la gente consumiera mucho y ahorrara poco. Cebando la bomba 2.

Finalmente, cebando la bomba 3: dado que el "mandato popular" era lograr una distribución del ingreso fifty-fifty (cosa que con una inflación realista nunca ocurrió), la política salarial que empujó el Gobierno hizo que los salarios en términos reales hoy sean un 25% superiores respecto de antes de la devaluación de 2001 y un 70% más altos en dólares. Insostenible para el sector productivo que exporta, sólo se salva la producción industrial para el mercado doméstico con un proteccionismo discrecional e ineficiente.

La política fiscal expansiva nos llevó a déficits fiscales que se financiaron primero con emisión monetaria -luego se le agregaron reservas del BCRA- aumentando la inflación y generando expectativas de devaluación que agigantaron la fuga de capitales a la cual el Gobierno respondió con el cepo; y creyendo que había logrado algo de autonomía monetaria, en marzo de 2012 reformó la carta orgánica del BCRA transformándolo en el monedero de Cristina: los préstamos al Gobierno ya son 2/3 de su activo.

El cepo fue un nuevo ataque al derecho de propiedad, el tercero en poco más de una década porque se sumó a la pesificación de los depósitos de 2001/2002 y a la confiscación de los ahorros para la vejez en las AFJP en 2008. Demasiado ultraje. Todo eso provocó una gran pérdida de confianza en la gente, que pasó a no querer más pesos y comprar todos los dólares que el Gobierno pusiera en el mercado para atender pagos externos.

A partir de ahí y el alocado financiamiento del fisco desde el BCRA (u$s 45.000 millones en poco más de 2 años) se perdieron más de u$s 20.000 millones de reservas y la inflación superó el umbral del 25% anual y se instaló cómodamente allí. Y fruto del estancamiento de la actividad económica, la recaudación de impuestos ha comenzado a caer en términos reales, cosa que amenaza con agravar el cuadro de déficit fiscal (ya es el tercero más grande del último cuarto de siglo ($ 150.000 millones o un 4,5% del PBI), sólo superado por el de la hiperinflación y el de 2001), inflación y pérdida de reservas.

De nuevo, ¿qué hacer?

Hay que deshacer las causas de la crisis. Hace falta volver al equilibrio fiscal, salir de una década de tasas de interés reales negativas, moderar los ajustes salariales, devaluar para recuperar el atraso cambiario; y cuando todo eso se haya hecho, será posible eliminar el cepo y restablecer un mercado único y libre de cambios.

¿Lo hará el Gobierno?

Probablemente lo haga parcial y discriminatoriamente, procurando hacer justicia, esto es que el ajuste recaiga sólo sobre los que pueden pagarlo. Pero esta alternativa también está agotada. Ya no se puede subir más los impuestos. El que está en blanco en la Argentina paga el equivalente al 50% de presión impositiva, récord en la historia argentina y de las más altas del mundo, lo cual es un disparate si tenemos en cuenta que somos un país de ingresos medios (lejos de los ricos) y que de esos impuestos no le vuelve casi nada como bienes públicos porque son casi en su totalidad una gran transferencia a los muchos desempleados encubiertos que trabajan en el Estado, a los jubilados, a los subsidiados de la energía y a los que viven de planes asistenciales.

Si no se hace lo que debería hacerse, de todas maneras el ajuste ocurrirá como tantas veces en el último medio siglo, de manera desordenada y con costos sociales mucho mayores. Porque si se postergan y discriminan los ajustes, irá quedando en el camino el sector productivo más eficiente.

Gentileza de otro Barrio
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=719768

excelente! !!

"La justicia es ciega, cuando no es de color verde..."

Alfredo 2011
Mensajes: 26637
Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Alfredo 2011 » Mar Dic 10, 2013 10:32 am

Opinión
AMBITO HOY
El ajuste ocurrirá (tarde o temprano)


José Luis Espert
Lo que se ha dado en llamar "el Modelo" ya fue. Dio todo lo que podía entre 2003 y 2011, cuando la Argentina creció a más del 8% anual con inflación de algo menos del 10%, fruto del formidable ajuste fiscal de 2002 (congelamiento del gasto público y devaluación del peso del 75%) y el más extraordinario shock favorable de términos del intercambio de nuestra historia (40% en 10 años).

Desde el cepo cambiario de 2011 (aunque no sólo por culpa de él), crecemos a una tasa no superior el 1,5% con una inflación que está entre las 10 más altas del mundo. Estamos en estanflación, fenómeno que contados países tienen en el mundo hoy y que la Argentina no sufría desde hacía décadas. Y por si eso no fuera todo, el BCRA está teniendo una pérdida de reservas (sin corrida de depósitos) casi tan grande como la del fin de la convertibilidad.

El modelo, hasta ahora, ha seguido la dinámica (¿y el final?) de todos los programas económicos del último medio siglo: crisis, recuperación, mediocridad, crisis...Con mayor o menor énfasis pasó con el de inflación 0 de Gelbard, que terminó con el Rodrigazo; con la tablita de Martínez de Hoz, que terminó con las alocadas devaluaciones de Lorenzo Sigaut; con el plan austral, que terminó en hiperinflación; y con la convertibilidad, que terminó en el default y la pesificación de 2001/2002.

El modelo ya está en la etapa de la mediocridad: 2 años de estanflación: ¿qué hacer?

Simple. Dado que hace medio siglo como mínimo que hacemos lo mismo, sólo hay que mirar la historia, ver qué se hizo mal y qué no se hizo cuando había que hacer lo que había que hacer.

Lo que siempre se hace mal es poner el gasto público en niveles insostenibles para las cuentas públicas y destructivos de la competitividad del sector privado. Como nunca en la historia, en la última década la recaudación creció un 10% del PBI, o sea $ 1 billón (de los nuestros, o sea, el número 1 con 12 ceros), pero el gasto público un 13% del PBI. Cebando la bomba 1.

Luego, en esta última década, la política monetaria persiguió tasas de interés reales negativas para que la gente consumiera mucho y ahorrara poco. Cebando la bomba 2.

Finalmente, cebando la bomba 3: dado que el "mandato popular" era lograr una distribución del ingreso fifty-fifty (cosa que con una inflación realista nunca ocurrió), la política salarial que empujó el Gobierno hizo que los salarios en términos reales hoy sean un 25% superiores respecto de antes de la devaluación de 2001 y un 70% más altos en dólares. Insostenible para el sector productivo que exporta, sólo se salva la producción industrial para el mercado doméstico con un proteccionismo discrecional e ineficiente.

La política fiscal expansiva nos llevó a déficits fiscales que se financiaron primero con emisión monetaria -luego se le agregaron reservas del BCRA- aumentando la inflación y generando expectativas de devaluación que agigantaron la fuga de capitales a la cual el Gobierno respondió con el cepo; y creyendo que había logrado algo de autonomía monetaria, en marzo de 2012 reformó la carta orgánica del BCRA transformándolo en el monedero de Cristina: los préstamos al Gobierno ya son 2/3 de su activo.

El cepo fue un nuevo ataque al derecho de propiedad, el tercero en poco más de una década porque se sumó a la pesificación de los depósitos de 2001/2002 y a la confiscación de los ahorros para la vejez en las AFJP en 2008. Demasiado ultraje. Todo eso provocó una gran pérdida de confianza en la gente, que pasó a no querer más pesos y comprar todos los dólares que el Gobierno pusiera en el mercado para atender pagos externos.

A partir de ahí y el alocado financiamiento del fisco desde el BCRA (u$s 45.000 millones en poco más de 2 años) se perdieron más de u$s 20.000 millones de reservas y la inflación superó el umbral del 25% anual y se instaló cómodamente allí. Y fruto del estancamiento de la actividad económica, la recaudación de impuestos ha comenzado a caer en términos reales, cosa que amenaza con agravar el cuadro de déficit fiscal (ya es el tercero más grande del último cuarto de siglo ($ 150.000 millones o un 4,5% del PBI), sólo superado por el de la hiperinflación y el de 2001), inflación y pérdida de reservas.

De nuevo, ¿qué hacer?

Hay que deshacer las causas de la crisis. Hace falta volver al equilibrio fiscal, salir de una década de tasas de interés reales negativas, moderar los ajustes salariales, devaluar para recuperar el atraso cambiario; y cuando todo eso se haya hecho, será posible eliminar el cepo y restablecer un mercado único y libre de cambios.

¿Lo hará el Gobierno?

Probablemente lo haga parcial y discriminatoriamente, procurando hacer justicia, esto es que el ajuste recaiga sólo sobre los que pueden pagarlo. Pero esta alternativa también está agotada. Ya no se puede subir más los impuestos. El que está en blanco en la Argentina paga el equivalente al 50% de presión impositiva, récord en la historia argentina y de las más altas del mundo, lo cual es un disparate si tenemos en cuenta que somos un país de ingresos medios (lejos de los ricos) y que de esos impuestos no le vuelve casi nada como bienes públicos porque son casi en su totalidad una gran transferencia a los muchos desempleados encubiertos que trabajan en el Estado, a los jubilados, a los subsidiados de la energía y a los que viven de planes asistenciales.

Si no se hace lo que debería hacerse, de todas maneras el ajuste ocurrirá como tantas veces en el último medio siglo, de manera desordenada y con costos sociales mucho mayores. Porque si se postergan y discriminan los ajustes, irá quedando en el camino el sector productivo más eficiente.

Gentileza de otro Barrio
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=719768

LEOFARIÑA
Mensajes: 8046
Registrado: Sab May 14, 2011 11:34 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor LEOFARIÑA » Mar Dic 10, 2013 10:24 am

El problema de los Saqueos es que no son por hambre.

lalot
Mensajes: 1419
Registrado: Lun Feb 07, 2011 7:06 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor lalot » Mar Dic 10, 2013 10:09 am


Coloso2
Mensajes: 3742
Registrado: Jue Oct 10, 2013 12:21 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Coloso2 » Mar Dic 10, 2013 9:40 am

"TonyMontana"]con cristina esto no pasaba..
..
ARGENTILANDIA UN PAIS CON BUENA GENTE Y SIN PRE.SI...GESTION ONGGI JUNCO CAPITANICHO

TonyMontana
Mensajes: 7401
Registrado: Mié Ene 07, 2009 2:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor TonyMontana » Mar Dic 10, 2013 9:28 am

con cristina esto no pasaba...

Alfredo 2011
Mensajes: 26637
Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Alfredo 2011 » Mar Dic 10, 2013 9:15 am

Por Pablo Wende.-
Alerta: reservas líquidas suman u$s 20.000 M
Martes 10 de Diciembre de 2013


Según un estudio divulgado por la consultora del economista Nicolás Dujovne, a los u$s 30.000 millones que actualmente informa el BCRA hay que deducirles los u$s 7.500 millones de encajes en dólares correspondientes a depósitos en moneda extranjera. Esto se debe a que se trata de recursos que en realidad corresponden a los ahorristas y podrían demandarlo en cualquier momento. De hecho, en los últimos dos años la pérdida de colocaciones en dólares ya asciende a los u$s 8.200 millones.

Pero, además -según Dujovne-, también hay que descontar del monto bruto de reservas los u$s 2.400 millones que el Central tomó del Banco de Basilea para amortiguar la caída de reservas, especialmente en la segunda mitad del año, una vez pasado el período más alto de liquidaciones de la cosecha gruesa...


Completa
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=719813

Alfredo 2011
Mensajes: 26637
Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Alfredo 2011 » Mar Dic 10, 2013 9:04 am

Alfredo 2011 escribió:ECONOMIA › ENTREVISTA A AXEL KICILLOF, DURANTE SU VIAJE A CHINA

“El mejor endeudamiento es para ganar competitividad”

El funcionario defendió la política cambiaria y los controles a las importaciones, confirmó que se negocia la renovación del swap con China para darle previsibilidad al comercio y evaluó el respaldo de Estados Unidos a la Argentina en su pelea con los fondos buitre.


Por Fernando Krakowiak
Desde Beijing

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y su par de Planificación, Julio De Vido, se reunieron ayer por la tarde en esta ciudad con Xu Shaoshi, ministro a cargo de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas (CNDR), el máximo órgano de planificación económica de China. El objetivo fue analizar los avances en la cooperación bilateral y las nuevas oportunidades de negocios que se pueden abrir. De hecho, el Gobierno realizará hoy un road show con la intención de buscar financiamiento para 15 grandes obras de infraestructura por 19 mil millones de dólares. Luego del encuentro con el referente chino, ambos funcionarios aceptaron dialogar con Página/12 y otros medios en el imponente Hotel Four Seasons donde se hospeda la delegación argentina. Como De Vido ya había hablado con la prensa la semana pasada en Moscú, en esta ocasión fue Kicillof quien tomó la palabra para defender la política cambiaria y los controles a las importaciones, confirmar que se negocia la renovación del swap con China para darle previsibilidad al comercio y evaluar el respaldo de Estados Unidos a la Argentina en su pelea con los fondos buitre.

–En las últimas semanas se aceleró el ritmo de devaluación, ¿qué se puede esperar de acá en adelante?

Axel Kicillof: –Si usted le pregunta al ministro de China que preside la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas (CNDR) cuál será el tipo de cambio dentro de tres meses, o no lo sabe o no se lo va a decir. Lo mismo pasaría con el titular de la Reserva Federal de Estados Unidos. En lo que respecta a la región, hay muchas monedas que han tenido durante los últimos años una tendencia fuerte a la apreciación debido a la entrada de capitales, y luego enfrentaron fuertes procesos devaluatorios por la salida de capitales provocada por la incertidumbre mundial. Argentina ha tenido en estos diez años una política de administración cambiaria que impidió los saltos bruscos que genera la incertidumbre. Ahora bien, durante todo este tiempo ha habido diferentes ritmos que tienen que ver con muchísimos factores. Es cierto que los argentinos miramos con mucho detalle la cotización del dólar, pero se pierde a veces un cuadro general donde hay una inestabilidad cambiaria muy relevante. Basta mirar a Brasil para ver cómo se aprecia y se deprecia el real, dependiendo de la salida y entrada de capitales, y los combates que ha dado el Gobierno para evitar movimientos bruscos. Nosotros los hemos evitado, pero es muy difícil precisar el futuro cambiario. A pesar de eso, en el presupuesto estimamos un tipo de cambio para el año que viene.

¿Van a renovar el swap con China?

A. K.: –China planteó que tendría que haber un contacto entre nuestros bancos centrales por la incertidumbre que hay por la terminación de las medidas de incentivo financiero de Estados Unidos. El ministro chino habló de una inestabilidad potencial del valor de las monedas.

–¿Acordaron algún cronograma de reuniones?

A. K.: –Nos pidió que hablaran los bancos centrales, pero no es una inquietud nuestra, ni lo que motivó la visita. Tuvimos esa línea de crédito junto a más de una decena de países y no la usó nadie. Es una línea contingente. No sé quién planteó que esto era una prioridad para la Argentina, pero nosotros seguro que no.

–¿Cuál es la garantía que ofrece un swap?

A. K.: –En 2008, cuando estalló la crisis internacional, se esperaban fuertes oscilaciones de las monedas, en particular del dólar, incluso problemas de liquidez mundial. Entonces China propuso comprar mercancías en monedas locales para garantizar su abastecimiento de alimentos sin pasar por el dólar. Si bien hubo y hay muchas dificultades financieras a nivel internacional, no hizo falta apelar a eso para asegurar las compras de la Argentina a China y de China a la Argentina.

–En los últimos meses, las reservas del Banco Central vienen cayendo. ¿Este tipo de viajes destinados a promover inversiones pueden servir para apuntalar el ingreso de dólares?

A. K.: –Hace tiempo que hay un plan muy importante de cooperación recíproca, donde China ha manifestado y en algunos casos ya está ejecutando importantes inversiones y generando financiamiento. La Presidenta siempre dice que el mejor endeudamiento es el que viene a generar mayor competitividad a través de obras de infraestructura, exportaciones o sustitución de importaciones. Eso no está motivado por la coyuntura sino porque, después de diez años de crecer a tasas promedio del 7,2 por ciento, hay una presión fuerte de la propia industrialización sobre la balanza comercial. En ese sentido, cuanto mayor sea la inversión en infraestructura, tanto en ferrocarriles como en energía, represas o puertos, es mejor porque es parte de nuestro programa de reindustrialización. No se habló en términos de necesidad de divisas sino de proyectos de largo plazo.

¿En qué proyectos se interesó China?

Julio De Vido: –Analizamos con ellos los proyectos hidroeléctricos, y nos reiteraron su interés por colocar una central nuclear de potencia para generar mayor integración con la Argentina en ese campo. También se conversó sobre el Belgrano Cargas, que va a suponer una inversión china de 2500 millones de dólares.

A. K.: –El Belgrano Cargas es un ferrocarril que se utiliza especialmente para traer toda la producción agrícola del Norte, Noroeste y Nordeste. A nosotros nos beneficia porque es una fuerte inversión, y mejora la logística y la competitividad; y a ellos les asegura el abastecimiento.

J. D. V.: –Ellos se benefician con la comida más barata y nosotros, con las miles de personas que van a trabajar en la obra y en la industria ferroviaria.

–¿Los dólares de las inversiones chinas ingresan a través del mercado oficial de cambios o también hay posibilidad de que lo hagan a través del Baade a un dólar más alto?

A. K.: –Todos los proyectos se hacen a través de aportes a los consorcios empresarios, ya sea desembolsos de capital o deuda financiera, y entran por el Mercado Unico y Libre de Cambios.

–¿La balanza comercial deficitaria con China es una preocupación de la Argentina?

A. K.: –Se habló de la clara complementariedad entre las economías de China y la Argentina. China manifestó que no tiene ningún interés en tener ese superávit. De hecho hay diferentes proyectos de inversión, incluso chinos, que permitirían diversificar en parte el comercio y agregar valor en la Argentina. Es un plan de mediano plazo.

¿China les formuló algún reclamo por las restricciones que viene aplicando la Argentina a las importaciones a través de las declaraciones juradas anticipadas?

A. K: –Las políticas vinculadas con lo comercial en todos los países están sometidas a medidas de protecciones paraarancelarias, que en el caso argentino son muy pocas. De hecho, la Argentina a veces tiene dificultades para colocar aceite en China y tiene que colocar poroto de soja directamente. Las cuestiones comerciales son constantemente objeto de discusión porque somos clientes y proveedores recíprocos, pero la verdad es que no hay trabas sino sólo algún grado de administración.

Pero hubo quejas de algunos países por esa administración del comercio a la que califican de proteccionista.

A. K.: –Argentina es un país que, como pasa en cualquier lugar del mundo, cuando crece más que otras economías, la demanda de importaciones crece más que la oferta de exportación. Eso se está viendo este año, en el que las exportaciones crecieron un 4 por ciento, por la retracción de los mercados europeos, y las importaciones un 11 por ciento. Eso empieza a generar tensiones porque nosotros no podemos dejar que se produzca un desbalance muy fuerte en la balanza comercial; pero sobre proteccionismo habría que ir a preguntarles a países europeos que no dejan entrar un solo producto de origen agropecuario.

¿Hubo algún tipo de reclamo de China sobre las restricciones vigentes para el giro de dividendos?

A. K.: –No, de ninguna manera. Para un jugador tan importante de la economía global, que está pendiente de lo que está pasando en Europa, donde mercados enteros se derrumbaron, y de lo que pasa en Estados Unidos, a partir del riesgo del cese de los planes de estímulos monetarios y sus efectos sobre los mercados cambiarios, la verdad es que esa cuestión no está dentro de su agenda de mediano y largo plazo.

¿Las autoridades chinas les manifestaron algún tipo de preocupación ante la posibilidad de que la Corte Suprema de Estados Unidos falle a favor de los fondos buitre?

A. K: –En las reuniones que mantuvimos no hablamos de esta cuestión; pero la calificación crediticia de la Argentina por parte de China no está contaminada por estas cuestiones. Ellos ven la fortaleza financiera y económica del país.

–¿Cómo tomó el Gobierno el reciente respaldo de Estados Unidos en la disputa con los fondos buitre?

A. K.: –Nos parece que el juicio en Nueva York tiene efectos sistémicos en lo que respecta a las reestructuraciones de deuda de todos los países, y en particular afecta a esa ciudad como una plaza financiera segura. El gobierno de los Estados Unidos ya había actuado a favor de la posición argentina y ahora lo vuelve a hacer porque considera que ese riesgo los afecta.

fkrakowiak@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 12-10.html

El swap con China es una línea contingente. No sé quién planteó que esto era una prioridad para la Argentina, pero nosotros seguro que no. Es decir que no se espera ninguna entrada de dólares, mediante el swap.-


Phantom
Mensajes: 15128
Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Phantom » Lun Dic 09, 2013 11:47 pm

"Al pasado no regresaremos jamás"

Imagen

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Lun Dic 09, 2013 11:39 pm

Seguramente mañana algún KKnauta nos explicará lo mal que se vive en España así podremos sentir que nosotros tan mal no estamos.

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Lun Dic 09, 2013 11:38 pm

En el Chaco no hay pobreza, se saquea montado en motoneta.
http://www.perfil.com/policia/Saqueos-y ... -0045.html
http://www.diarionorte.com/article/9976 ... esistencia

Cuando el tejido social se desintegra no hay policía ni gendarmería que alcance.
Esta herencia le dejamos a nuestros hijos.
Lamentablemente nuestra generación será mal recordada.

sachapuma
Mensajes: 13308
Registrado: Jue Abr 15, 2010 9:22 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor sachapuma » Lun Dic 09, 2013 11:14 pm

se hizo el chequeo :?: ya la autorizaron
a huir en avion ..... :?:

alexis
Mensajes: 7581
Registrado: Lun Ago 30, 2010 10:08 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor alexis » Lun Dic 09, 2013 10:57 pm

A punto de cumplir 30 años de democracia, con 23 años de gobiernos peronistas y 7 de radicales en dos periodos que fueron volteados por golpes economicos perucas.

Como simbolo del fracaso y deterioro, esta noche buena parte de la poblacion va a tener que dormir armada en muchas parte del pais para defender su vida y sus bienes.

Nada que festejar.

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Lun Dic 09, 2013 10:54 pm

sachapuma escribió:con 6 pesos por dia solo hay sensacion
de saKeo...

Pascua escribió: El caprilismo perdio con Maduro. Game Over.

:114: hoy no llovió...

Bati
Mensajes: 4373
Registrado: Jue Nov 04, 2004 1:01 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Bati » Lun Dic 09, 2013 10:51 pm

novatoo escribió:Me dijeron que un maquinista de subte gana 20000$ por mes y trabaja un promedio de 3hs.


Yo por menos de eso no haria ese trabajo.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], andy_cayn, BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], cabeza70, Capitan, Citizen, ElCrotodelNovato, excluido, Google [Bot], GUSTAVOLB, Hayfuturo, jjavier, jose enrique, luis, mr_osiris, Namber_1, nuncabandones, PAC, Semrush [Bot], Sir, TELEMACO, Walther, Zugzwang y 1343 invitados