Actualidad y política
-
balcarceño
- Mensajes: 1453
- Registrado: Sab May 14, 2011 8:03 pm
Re: Actualidad y política
y ya renuncio galuccio

Re: Actualidad y política
tiran la toalla y en buena hora!!!
http://www.infobae.com/2013/12/01/15276 ... -inflacion
mañana -si el mundo no explota- veo un mkd altamente positivo
energéticas y bancos
claro que puede fallar eh
http://www.infobae.com/2013/12/01/15276 ... -inflacion
mañana -si el mundo no explota- veo un mkd altamente positivo
energéticas y bancos
claro que puede fallar eh
Re: Actualidad y política
Que te cuenten el de caperucita, por ahí se los crees tambíen. Una de nené cascallar.

Re: Actualidad y política
JPK escribió:Nota de Tiempo Argentino
SOCIEDAD • Sábado 30 de Noviembre de 2013 Resumen)
"el país que no miramos"
Para la ciencia y el turismo, reabren El Shincal, "la Cuzco de Argentina"
Jsé
hrl745 escribió:Por que no te dejas de jod---------que encima hace calor, NENE
¿Tendrás pocas neuronas o demasiada intolerancia, que te jod---------que organismos de ciencia y turismos trabajen
rescatando la historia y que otros foristas suban la nota en "Actualidad"?
Estuviste delicado con lo de NENE
J
Re: Actualidad y política
Bueno che nada les viene bien, antes necesitábamos 4000 del blanqueo sino no llegábamos a octubre y hoy con 2000 se soluciona todo hasta mediados del 2014.
Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:Para ingresar dólares al Central :
Sábado 30 de noviembre de 2013
Falta de dólares
El Gobierno les pidió a las cerealeras US$ 2000 millones a cambio de una letra del BCRA
Sería una suerte de "préstamo" hasta que lleguen las divisas de la cosecha gruesa; es tres veces más de lo que les había pedido Moreno
Por Florencia Donovan | LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1643274-el-g ... a-del-bcra
Lo que se llama... Medidas de fondo. Nunca menos
Re: Actualidad y política
JPK escribió:Nota de Tiempo Argentino
SOCIEDAD • Sábado 30 de Noviembre de 2013 Resumen)
"el país que no miramos"
Para la ciencia y el turismo, reabren El Shincal, "la Cuzco de Argentina"
Se encuentra a 1300 metros de altura, a 280 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca. Fue la capital meridional del Imperio Inca, a mediados del siglo XV. Lo pondrán en valor para su estudio y los visitantes.
"La Cuzco de Argentina", la definen las autoridades que hoy lanzarán en el Museo Nacional de Bellas Artes su puesta en valor, coordinada en conjunto entre la Gobernación de Catamarca, el CONICET, el Ministerio de Turismo y el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
se trató de la capital meridional del Imperio Inca.
Estuvo habitado durante casi un siglo, hasta aproximadamente 1536, con un trazado urbano similar al de Cuzco
Hasta 1981 estuvo tapado por los arbustos "shinki", casi olvidado, hasta que el doctor de la Universidad de La Plata, Rodolfo Raffino, dio con él y retomó los estudios del lugar, en 1978. Aún hoy sigue trabajando con su equipo de arqueólogos en el lugar
Tras 12 años de trabajos, el grupo de arqueólogos pudo determinar el "ushnu", que los incas colocaban en las plazas de las principales ciudades que construían: un altar donde presidían las ceremonias más trascendentes del calendario ritual. Es de los más grandes de la parte sur. También dieron con las "kallankas", grandes construcciones que podían utilizarse como viviendas comunales, refugio de guerreros y peregrinos o fábricas de elementos textiles. En una de ellas, que perteneció a estamentos altos de la sociedad, hallaron restos de maíz y de carne de camélidos, a diferencia de otra habitada por clases inferiores, probablemente albañiles, en la que los restos daban cuenta de una dieta compuesta por animales de caza.
Los dos cerros de veintena de metros que la circundan eran usados como altares ceremoniales y rituales agrícolas, a los que se llegaba a través de escalinatas de piedra. Los solsticios de invierno y verano, asociados a la siembra y la cosecha, eran las principales festividades. La calidad de los 100 edificios, el espacio para las reuniones masivas, los numerosos galpones de almacenes, la diagramación de la urbe de unas 21 hectáreas con la plaza central, las colinas amuralladas, las atalayas y corrales, y el camino del Inca, dan cuenta de su importancia como centro político, religioso, militar y económico, de los más importantes de todo el Tawantinsuyu. Mientras en otros sitios incaicos radicados en la Argentina se encontraron no más de un 8% de alfarería incaica, aquí supera el 40 por ciento. También se vislumbra las avanzadas técnicas de cultivo e ingeniería, con un acueducto de casi 3 kilómetros que suministraba agua a la población desde el río Quimivíl.
Jsé
Por que no te dejas de jod---------que encima hace calor, NENE
Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:Para ingresar dólares al Central :
Sábado 30 de noviembre de 2013
Falta de dólares
El Gobierno les pidió a las cerealeras US$ 2000 millones a cambio de una letra del BCRA
Sería una suerte de "préstamo" hasta que lleguen las divisas de la cosecha gruesa; es tres veces más de lo que les había pedido Moreno
Por Florencia Donovan | LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1643274-el-g ... a-del-bcra
Lanacion
"Hubo un pedido muy gentil para ver de qué manera se podía armar algo", explicó una fuente, que pidió no ser identificada. "Hay una vocación de colaborar. Claramente, este nuevo equipo tiene una vocación de dialogar distinta"
"el sector de oleaginosas y cereales es, por su parte, responsable del 38% de las divisas que ingresan por exportaciones.
En los primeros nueves meses del año, último dato disponible, contribuyeron con US$ 22.396 millones".
Pragmatismo y cordialidad
Elegí estas dos frases del articulo, ya que marcan un cambio en el estilo de la conducción del Gob.
Si las cerealeras consiguen prestamos en el exterior, la tasa de interés puede ser una referencia anticipada de lo que podría lograr el estado. Si bien son dos situaciones diferentes, no dejaría de ser un tanteo a tener en cuenta
J
Re: Actualidad y política
que bueno este menemismo que vivimos
lo positivo en lo personal 17 años menos
lo positivo en lo personal 17 años menos
Re: Actualidad y política
Nota de Tiempo Argentino
SOCIEDAD • Sábado 30 de Noviembre de 2013 Resumen)
"el país que no miramos"
Para la ciencia y el turismo, reabren El Shincal, "la Cuzco de Argentina"
Se encuentra a 1300 metros de altura, a 280 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca. Fue la capital meridional del Imperio Inca, a mediados del siglo XV. Lo pondrán en valor para su estudio y los visitantes.
"La Cuzco de Argentina", la definen las autoridades que hoy lanzarán en el Museo Nacional de Bellas Artes su puesta en valor, coordinada en conjunto entre la Gobernación de Catamarca, el CONICET, el Ministerio de Turismo y el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
se trató de la capital meridional del Imperio Inca.
Estuvo habitado durante casi un siglo, hasta aproximadamente 1536, con un trazado urbano similar al de Cuzco
Hasta 1981 estuvo tapado por los arbustos "shinki", casi olvidado, hasta que el doctor de la Universidad de La Plata, Rodolfo Raffino, dio con él y retomó los estudios del lugar, en 1978. Aún hoy sigue trabajando con su equipo de arqueólogos en el lugar
Tras 12 años de trabajos, el grupo de arqueólogos pudo determinar el "ushnu", que los incas colocaban en las plazas de las principales ciudades que construían: un altar donde presidían las ceremonias más trascendentes del calendario ritual. Es de los más grandes de la parte sur. También dieron con las "kallankas", grandes construcciones que podían utilizarse como viviendas comunales, refugio de guerreros y peregrinos o fábricas de elementos textiles. En una de ellas, que perteneció a estamentos altos de la sociedad, hallaron restos de maíz y de carne de camélidos, a diferencia de otra habitada por clases inferiores, probablemente albañiles, en la que los restos daban cuenta de una dieta compuesta por animales de caza.
Los dos cerros de veintena de metros que la circundan eran usados como altares ceremoniales y rituales agrícolas, a los que se llegaba a través de escalinatas de piedra. Los solsticios de invierno y verano, asociados a la siembra y la cosecha, eran las principales festividades. La calidad de los 100 edificios, el espacio para las reuniones masivas, los numerosos galpones de almacenes, la diagramación de la urbe de unas 21 hectáreas con la plaza central, las colinas amuralladas, las atalayas y corrales, y el camino del Inca, dan cuenta de su importancia como centro político, religioso, militar y económico, de los más importantes de todo el Tawantinsuyu. Mientras en otros sitios incaicos radicados en la Argentina se encontraron no más de un 8% de alfarería incaica, aquí supera el 40 por ciento. También se vislumbra las avanzadas técnicas de cultivo e ingeniería, con un acueducto de casi 3 kilómetros que suministraba agua a la población desde el río Quimivíl.
J
sé
SOCIEDAD • Sábado 30 de Noviembre de 2013 Resumen)
"el país que no miramos"
Para la ciencia y el turismo, reabren El Shincal, "la Cuzco de Argentina"
Se encuentra a 1300 metros de altura, a 280 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca. Fue la capital meridional del Imperio Inca, a mediados del siglo XV. Lo pondrán en valor para su estudio y los visitantes.
"La Cuzco de Argentina", la definen las autoridades que hoy lanzarán en el Museo Nacional de Bellas Artes su puesta en valor, coordinada en conjunto entre la Gobernación de Catamarca, el CONICET, el Ministerio de Turismo y el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
se trató de la capital meridional del Imperio Inca.
Estuvo habitado durante casi un siglo, hasta aproximadamente 1536, con un trazado urbano similar al de Cuzco
Hasta 1981 estuvo tapado por los arbustos "shinki", casi olvidado, hasta que el doctor de la Universidad de La Plata, Rodolfo Raffino, dio con él y retomó los estudios del lugar, en 1978. Aún hoy sigue trabajando con su equipo de arqueólogos en el lugar
Tras 12 años de trabajos, el grupo de arqueólogos pudo determinar el "ushnu", que los incas colocaban en las plazas de las principales ciudades que construían: un altar donde presidían las ceremonias más trascendentes del calendario ritual. Es de los más grandes de la parte sur. También dieron con las "kallankas", grandes construcciones que podían utilizarse como viviendas comunales, refugio de guerreros y peregrinos o fábricas de elementos textiles. En una de ellas, que perteneció a estamentos altos de la sociedad, hallaron restos de maíz y de carne de camélidos, a diferencia de otra habitada por clases inferiores, probablemente albañiles, en la que los restos daban cuenta de una dieta compuesta por animales de caza.
Los dos cerros de veintena de metros que la circundan eran usados como altares ceremoniales y rituales agrícolas, a los que se llegaba a través de escalinatas de piedra. Los solsticios de invierno y verano, asociados a la siembra y la cosecha, eran las principales festividades. La calidad de los 100 edificios, el espacio para las reuniones masivas, los numerosos galpones de almacenes, la diagramación de la urbe de unas 21 hectáreas con la plaza central, las colinas amuralladas, las atalayas y corrales, y el camino del Inca, dan cuenta de su importancia como centro político, religioso, militar y económico, de los más importantes de todo el Tawantinsuyu. Mientras en otros sitios incaicos radicados en la Argentina se encontraron no más de un 8% de alfarería incaica, aquí supera el 40 por ciento. También se vislumbra las avanzadas técnicas de cultivo e ingeniería, con un acueducto de casi 3 kilómetros que suministraba agua a la población desde el río Quimivíl.
J
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Para ingresar dólares al Central :
Sábado 30 de noviembre de 2013
Falta de dólares
El Gobierno les pidió a las cerealeras US$ 2000 millones a cambio de una letra del BCRA
Sería una suerte de "préstamo" hasta que lleguen las divisas de la cosecha gruesa; es tres veces más de lo que les había pedido Moreno
Por Florencia Donovan | LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1643274-el-g ... a-del-bcra
Sábado 30 de noviembre de 2013
Falta de dólares
El Gobierno les pidió a las cerealeras US$ 2000 millones a cambio de una letra del BCRA
Sería una suerte de "préstamo" hasta que lleguen las divisas de la cosecha gruesa; es tres veces más de lo que les había pedido Moreno
Por Florencia Donovan | LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1643274-el-g ... a-del-bcra
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Dolar K, ELViS_PRESLEY, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 937 invitados
