TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Hoy firme de entrada el TVPP . Expectativa por alta de Cristina ? Garpa parece.
5000000 11,35 - 12,70 70000
5000000 11,35 - 12,70 70000
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Deuda: NML condiciona negociaciones a que participe el Gobierno
Buenos Aires, nov. 08 --(Nosis)-- Elliott Management, controlante del fondo de inversión especulativo NML Capital que lidera la disputa legal contra Argentina en los tribunales de Nueva York, advirtió que sólo aceptaría una solución negociada al litigio por la deuda en default si participa el Gobierno nacional.
"Damos la bienvenida a la idea de negociaciones de buena fe con Argentina, pero no vemos sentido en negociar con otros tenedores de bonos", dijo el fondo comandado por Paul Singer, en referencia a la iniciativa de un grupo de tenedores de bonos reestructurados de Argentina que anunció que podría ceder parte de los fondos que debería cobrar en concepto de intereses por sus títulos, a cambio de que los "holdouts" dejen sin efecto sus demandas.
La propuesta es impulsada por el fondo Gramercy, uno de los principales tenedores de deuda argentina reestructurada, y busca convencer al resto de los tenedores de títulos del canje de que cedan parte de los intereses que deberían cobrar en los próximos cinco años para constituir un fondo común para pagarle un plus a los fondos buitres, con la intención de mejorar la oferta argentina de reabrir el canje.
Pero NML afirmó que "nos hemos acercado a Argentina en innumerables ocasiones para negociar una solución a este conflicto. Está completamente en poder de Argentina resolver esto".
Este fondo buitre encabeza el juicio contra el país por 1.500 millones de dólares que deberá resolver la Corte Suprema de Estados Unidos en los próximos meses. El juez de primera instancia de Nueva York, Thomas Griesa, y la Cámara de Apelaciones de ese distrito ya fallaron contra el país. Pero el cumplimiento de la sentencia permanece en suspenso hasta tanto se resuelvan todas las apelaciones.
Los bonistas del canje proponen sumar 1.000 millones de dólares (200 por año) a la propuesta argentina. Eso abarcaría a toda la deuda en default, que alcanzaría los 6.500 millones de dólares, pero que podría extenderse hasta 17.000 millones de dólares si los acreedores litigan y obtienen sentencias similares a la que consiguió NML en dos instancias.
La solución propuesta por Gramercy mejoraría el precio de los bonos argentinos, por lo que los bonistas recuperarían el dinero que cederían a los buitres, que también obtendrían más dinero.
A pesar de la postura que tomó ayer NML Capital, fuentes vinculadas a las negociaciones indicaron al diario El Cronista Comercial explicaron que "ellos saben que tienen que negociar, porque si Argentina entra en default no cobran más".
La oferta conocida como "Gramercy solution" prevé que los tenedores de deuda regularizada cedan el 20 por ciento de sus intereses (7 dólares por cupón), pero obtendrían un 24 por ciento de rendimiento futuro porque Argentina saldría del default y volvería a tener tasas de financiamiento de un dígito, lo que elevaría los precios de los títulos.
La propuesta avanza gracias a que en la última semana cambió la posición de Fintech, el fondo de inversión del mexicano David Martínez, quién rechazaba la iniciativa porque tiene juicios cruzados con Singer. Pero Martínez es un empresario cercano a la Casa Rosada y en las últimas semanas se mostró dispuesto a aceptarla.
Fuentes oficiales aseguraron que el Gobierno sigue de cerca las negociaciones e inclusive habría mantenido contactos con los abogados de NML Capital por ese tema. Pero no puede hacerlo en forma explícita porque por ley, el Ejecutivo no puede presentar a los holdouts una mejor oferta que la que les hizo a quienes ingresaron al canje. (fin)
Buenos Aires, nov. 08 --(Nosis)-- Elliott Management, controlante del fondo de inversión especulativo NML Capital que lidera la disputa legal contra Argentina en los tribunales de Nueva York, advirtió que sólo aceptaría una solución negociada al litigio por la deuda en default si participa el Gobierno nacional.
"Damos la bienvenida a la idea de negociaciones de buena fe con Argentina, pero no vemos sentido en negociar con otros tenedores de bonos", dijo el fondo comandado por Paul Singer, en referencia a la iniciativa de un grupo de tenedores de bonos reestructurados de Argentina que anunció que podría ceder parte de los fondos que debería cobrar en concepto de intereses por sus títulos, a cambio de que los "holdouts" dejen sin efecto sus demandas.
La propuesta es impulsada por el fondo Gramercy, uno de los principales tenedores de deuda argentina reestructurada, y busca convencer al resto de los tenedores de títulos del canje de que cedan parte de los intereses que deberían cobrar en los próximos cinco años para constituir un fondo común para pagarle un plus a los fondos buitres, con la intención de mejorar la oferta argentina de reabrir el canje.
Pero NML afirmó que "nos hemos acercado a Argentina en innumerables ocasiones para negociar una solución a este conflicto. Está completamente en poder de Argentina resolver esto".
Este fondo buitre encabeza el juicio contra el país por 1.500 millones de dólares que deberá resolver la Corte Suprema de Estados Unidos en los próximos meses. El juez de primera instancia de Nueva York, Thomas Griesa, y la Cámara de Apelaciones de ese distrito ya fallaron contra el país. Pero el cumplimiento de la sentencia permanece en suspenso hasta tanto se resuelvan todas las apelaciones.
Los bonistas del canje proponen sumar 1.000 millones de dólares (200 por año) a la propuesta argentina. Eso abarcaría a toda la deuda en default, que alcanzaría los 6.500 millones de dólares, pero que podría extenderse hasta 17.000 millones de dólares si los acreedores litigan y obtienen sentencias similares a la que consiguió NML en dos instancias.
La solución propuesta por Gramercy mejoraría el precio de los bonos argentinos, por lo que los bonistas recuperarían el dinero que cederían a los buitres, que también obtendrían más dinero.
A pesar de la postura que tomó ayer NML Capital, fuentes vinculadas a las negociaciones indicaron al diario El Cronista Comercial explicaron que "ellos saben que tienen que negociar, porque si Argentina entra en default no cobran más".
La oferta conocida como "Gramercy solution" prevé que los tenedores de deuda regularizada cedan el 20 por ciento de sus intereses (7 dólares por cupón), pero obtendrían un 24 por ciento de rendimiento futuro porque Argentina saldría del default y volvería a tener tasas de financiamiento de un dígito, lo que elevaría los precios de los títulos.
La propuesta avanza gracias a que en la última semana cambió la posición de Fintech, el fondo de inversión del mexicano David Martínez, quién rechazaba la iniciativa porque tiene juicios cruzados con Singer. Pero Martínez es un empresario cercano a la Casa Rosada y en las últimas semanas se mostró dispuesto a aceptarla.
Fuentes oficiales aseguraron que el Gobierno sigue de cerca las negociaciones e inclusive habría mantenido contactos con los abogados de NML Capital por ese tema. Pero no puede hacerlo en forma explícita porque por ley, el Ejecutivo no puede presentar a los holdouts una mejor oferta que la que les hizo a quienes ingresaron al canje. (fin)
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.diariobae.com/diario/2013/11 ... ldada.html
Las Cuentas Nacionales de la República Argentina, otra deuda saldada
Por Lic. Norberto Itzcovich (Director Técnico - INDEC ) y Lic. Gustavo Rodriguez (Director Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC) Especial para BAE Negocios
Interesante..
Las Cuentas Nacionales de la República Argentina, otra deuda saldada
Por Lic. Norberto Itzcovich (Director Técnico - INDEC ) y Lic. Gustavo Rodriguez (Director Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC) Especial para BAE Negocios
Interesante..
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadro ... _11_13.pdf
Hoy salió el dato de la evolución de las exportaciones del tercer trimestre con una suba de 6,7% interanual
Este cálculo se hace con base a 2004. Si ustedes comparan estos datos con las exportaciones que se hacen en base a 1993 se van a dar cuenta que las exportaciones, medidas en cantidades, son mucho más altas que en base a 1993.
Esto significa que si hacen un cambio de base de 1993 a 2004 el PBI del 2013 crecería más de lo que creció hasta el momento ya que las exportaciones, medidas en cantidades, hubiesen dado mucho mejor.
Les pongo la comparativa para que lo tengan claro que con los datos de los dos primeros trimestres ( todavía el tercer trimestre, en lo que respecta al crecimiento del pbi en base a 1993 y donde aparece el dato de las exportaciones también en base a 1993, no lo conocemos) el crecimiento de las exportaciones es bien mayor con base 2004 que con base 1993.
Primer trimestre: 8,5%
( base 1993) contra 4,4%
( base 2004)
Segundo trimestre: 4,4%
(base 1993) contra 11,2%
( base 2004)
Se dan cuenta la gran diferencia entre exportaciones tomando años bases diferentes ??..
Si en el primer semestre la economía en su conjunto creció 5,8% hagan cálculos de cuanto hubiésemos crecidos con base 2004 dado las mayores exportaciones.
Conclusión: este análisis deja claro que un cambio de año base beneficiaría a los cuponeros. Y justamente el Indec le va a presentar al fmi la nueva medición del PBI con base a 2004. Así que entonces ??...
Hoy salió el dato de la evolución de las exportaciones del tercer trimestre con una suba de 6,7% interanual
Este cálculo se hace con base a 2004. Si ustedes comparan estos datos con las exportaciones que se hacen en base a 1993 se van a dar cuenta que las exportaciones, medidas en cantidades, son mucho más altas que en base a 1993.
Esto significa que si hacen un cambio de base de 1993 a 2004 el PBI del 2013 crecería más de lo que creció hasta el momento ya que las exportaciones, medidas en cantidades, hubiesen dado mucho mejor.
Les pongo la comparativa para que lo tengan claro que con los datos de los dos primeros trimestres ( todavía el tercer trimestre, en lo que respecta al crecimiento del pbi en base a 1993 y donde aparece el dato de las exportaciones también en base a 1993, no lo conocemos) el crecimiento de las exportaciones es bien mayor con base 2004 que con base 1993.
Primer trimestre: 8,5%
Segundo trimestre: 4,4%
Se dan cuenta la gran diferencia entre exportaciones tomando años bases diferentes ??..
Si en el primer semestre la economía en su conjunto creció 5,8% hagan cálculos de cuanto hubiésemos crecidos con base 2004 dado las mayores exportaciones.
Conclusión: este análisis deja claro que un cambio de año base beneficiaría a los cuponeros. Y justamente el Indec le va a presentar al fmi la nueva medición del PBI con base a 2004. Así que entonces ??...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Dejen de postear cosas viejas que esto parece Volver


Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
no lo veo así coco... pero bueno... vendeme mañana cupones baratos y te los cambio por BRIO a 15 pesos...
abrazo
salva +5
abrazo
salva +5
-
falerito01
- Mensajes: 15283
- Registrado: Vie Ago 30, 2013 1:56 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
falerito01 escribió:yo no estaria tan tranquilo.con esta gente nunca se sabe. mas que estan rascando el fondo de la olla.asiq salva no tengas miedo. tene cuidado
al contrario generaria confianza. una estadistica hecha x elfondo. pero estoy hablando pavadas gil te gasto.noseq haces escribiendo a esta hora. abrazo saludos apame.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
salvatuti escribió:Reitero un posteo de hace meses...
no se dejen afanar que a muchos les gusta comprar baratito...
abrazo
salva +5![]()
AT THE END OF LAST WEEK, THE HEAD OF INDEC ANNOUNCED THAT ARGENTINA WOULD CHANGE THE BASE YEAR FOR THE CALCULATION OF GDP. THE CHANGE WOULD COME INTO EFFECT DURING THE FIRST QUARTER OF 2014. ALTHOUGH THE MARKET REACTED BADLY TO THE NEWS, THE CHANGE SHOULD BE POSITIVE. COUNTRIES, TYPICALLY, MODIFY THEIR BASE YEAR WHEN THEY NEED TO INCORPORATE SECTORS THAT WERE NOT INCLUDED IN THE PREVIOUS SURVEY. GOVERNMENTS ALSO DROP SECTORS THAT ARE NO LONGER RELEVANT. FOR EXAMPLE, ICE DELIVERIES WERE A MAJOR SECTOR AT THE END OF THE 19TH CENTURY. HOWEVER, THEY BECAME IRRELEVANT WITH THE INTRODUCTION OF REFRIGERATION. AT THE SAME TIME, APP DESIGN DID NOT EXIST IN THE 1990'S, BUT IT COULD BE AN IMPORTANT SOURCE OF INCOME TODAY. THEREFORE, UPDATING THE NATIONAL INCOME SURVEY SHOULD ADD MORE SECTORS THAT ARE ECONOMICALLY ACTIVE. HOWEVER, GIVEN THE GOVERNMENT'S PENCHANT FOR FIDDLING WITH THE NUMBERS, MANY PEOPLE MAY HAVE THOUGHT THAT IT WOULD REMOVE ECONOMICALLY IMPORTANT SECTORS IN ORDER TO REDUCE OUTPUT. IN REGARDS TO THE CALCULATION OF THE GDP WARRANTS, THE MOVE SHOULD HAVE NO IMPACT. THE PROSPECTUS STATES:
""Actual Real GDP'' is the gross domestic product of Argentina in constant pesos for each calendar year as published by the Instituto Nacional de Estadística y Censos (""INDEC''). Actual Real GDP is currently calculated by INDEC using 1993 as the year of base prices. If in any year, the year of base prices for calculating Actual Real GDP is changed by INDEC, the Base Case GDP will be adjusted accordingly. For example, if INDEC changes the year of base prices from 1993 to 2000, and if Actual Real GDP for 2006 using 1993 prices were X, and using 2000 prices were Y, then the Base Case GDP would equal (i) the Base Case GDP as per chart above, (ii) multiplied by a fraction, the numerator of which is Y and the denominator of which is X.
NEVERTHELESS, WE NEED TO SEE THE FINAL NATIONAL INCOME SURVEY IN ORDER TO UNDERSTAND WHAT WILL BE THE REAL IMPACT ON THE CALCULATION OF GDP GROWTH.
AL FINAL DE LA SEMANA PASADA, EL JEFE DE ARGENTINA INDEC anunció que iba a cambiar el año base para el cálculo del PIB . EL CAMBIO entraría en vigor en el primer trimestre del año 2014 . Aunque el mercado reaccionó mal a la noticia , el cambio debe ser positiva . PAÍSES , por lo general , la modificación del AÑO BASE cuando necesitan incorporar a los sectores que no fueron incluidos en la encuesta anterior . Los gobiernos también DROP sectores que ya no son relevantes . POR EJEMPLO , las entregas de hielo eran un SECTOR MAYOR AL FINAL DEL SIGLO 19 . SIN EMBARGO, se volvió irrelevante con la introducción de la refrigeración . AL MISMO TIEMPO , APP DISEÑO , no existía en la década de 1990 , pero podría ser una importante fuente de ingresos más importantes . POR LO TANTO, LA ACTUALIZACIÓN DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS DEBE AÑADIR MÁS sectores que son económicamente activos. Sin embargo, dada la inclinación del gobierno para juguetear con los números, mucha gente pudo haber pensado que sería REMOVER sectores económicamente importante a fin de reducir la producción . En cuanto al cálculo de la GARANTIZA PIB , la medida no deberá afectar . LOS ESTADOS folleto:
" " Real del PIB real '' es el producto interno bruto de Argentina en pesos constantes para cada año calendario publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos ("" INDEC '') . PBI Real Efectivo se calcula actualmente por el INDEC usando 1993 como el año de los precios base . Si en cualquier año , el año de los precios base para el cálculo de PBI Real Efectivo se cambia por el INDEC , el Caso Base del PBI se ajustará en consecuencia . Por ejemplo , si los cambios del INDEC el año de los precios de base 1993-2000 y si real del PIB real para 2006 con precios de 1993 eran X, y el uso de los precios de 2000 fueron Y, entonces el Caso Base del PBI sería igual a ( i ) el Caso Base del PBI según el gráfico anterior, ( ii ) multiplicado por una fracción, cuyo numerador es y y cuyo denominador es X.
SIN EMBARGO , QUE NECESITAMOS PARA VER LA ENCUESTA DE LA RENTA NACIONAL FINAL PARA ENTENDER LO QUE SERÁ EL IMPACTO DE BIENES EN EL CÁLCULO DE CRECIMIENTO DEL PIB
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
falerito01 escribió:yo no estaria tan tranquilo.con esta gente nunca se sabe. mas que estan rascando el fondo de la olla.asiq salva no tengas miedo. tene cuidado
Siempre...pero ante ese escenario que planteás...vendé absolutamente todo...porque vas a ir a buscar a los papeles al mínimo histórico de nuevo.
abrazo
salva +5
-
falerito01
- Mensajes: 15283
- Registrado: Vie Ago 30, 2013 1:56 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
yo no estaria tan tranquilo.con esta gente nunca se sabe. mas que estan rascando el fondo de la olla.asiq salva no tengas miedo. tene cuidado 
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.lanacion.com.ar/1624024-el-i ... on-del-pbi
sábado 28 de septiembre de 2013 | Publicado en edición impresa
Contraataque
El Indec defendió la medición del PBI
El director del organismo y técnicos de Economía negaron distorsiones
Por Sebastián Campanario | Para LA NACION
La polémica por las cifras reales de crecimiento del PBI sumó ayer un nuevo capítulo: funcionarios del Ministerio de Economía desmintieron que se esté sobrestimando el nivel de actividad.
La discusión se disparó a partir de un trabajo del economista Ariel Coremberg, ex técnico del Indec, que asegura que desde 2007 se viene manipulando la metodología para "inflar" el crecimiento.
El estudio de Coremberg fue anticipado un mes y medio atrás por LA NACION, pero esta semana recobró protagonismo ante la posibilidad de que la oposición accione legalmente contra el Gobierno si se pagan los bonos con cupón PBI, atados a la suba de la actividad económica. Hay 4000 millones de dólares en juego.
"El trabajo [de Coremberg] está plagado de errores, es imposible que haya reproducido la medición que hacen 40 técnicos de Cuentas Nacionales con el nivel de detalle que él afirma que tiene", dijo a LA NACION Norberto Itzcovich, director técnico del Indec.
"Le pedimos a cada ?sectorialista' que analizara el paper para cada sector específico y en todos encontramos equivocaciones graves", completó Gustavo Rodríguez, director de Cuentas Nacionales. En un encuentro absolutamente inusual, Itzcovich, Rodríguez y Susana Rosental, directora de Cuentas de Producción, Ocupación e Ingresos, recibieron ayer a LA NACION en el octavo piso del Ministerio de Economía.
Coremberg trabajó varios años en el Indec, donde elaboró la serie de stock de capital. En la actualidad dirige el capítulo local del proyecto Arklems, una iniciativa global de análisis de cuentas nacionales coordinada desde Harvard, y es uno de los investigadores del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, que dirige Daniel Heymann. "Las conclusiones de Coremberg son a título personal y no tienen el aval institucional ni de la UBA ni de Harvard", destacó Itzcovich.
El estudio detectó una divergencia con los datos oficiales de crecimiento que arranca en 2007, cuando se intervino el Indec, que habría provocado una brecha acumulada de 12,2%. Con este recálculo, el aumento anual del PBI entre 2007 y 2012 pasaría a ser de un 3%, en lugar del 5,3% que defiende el Gobierno. Y la década kirchnerista, en cuanto a dinámica de la economía, también se convertiría en calabaza: dejaría de ser el período de mayor crecimiento de la historia local para igualar la recuperación de 1990-1998.
El último dato oficial de crecimiento para el segundo trimestre de 2013 marcó el regreso de las "tasas chinas", con una variación interanual de 8,3%. Pero entre los economistas privados, la desconfianza en la cifras del PBI también se viene empinando. "Es llamativo que la ?intermediación financiera' suba al 24,1% con un aumento del Índice de Precios Implícitos (IPI) para esta rama de sólo 2,9%", ejemplificaron en la consultora Quantum.
"Estamos dispuestos a abrir la discusión sobre las estadísticas públicas, pero con seriedad, sin chicanas políticas", dijo Itzcovich. El director del Indec destacó que se está trabajando para presentar en marzo próximo la nueva base de cálculo para el PBI, con precios de 2004.
Consultado anoche, Coremberg ratificó plenamente las conclusiones de su trabajo: "Reprodujimos el cálculo del PBI trimestral desde 1993, de acuerdo con las fuentes y métodos oficiales, con series que en muchos casos están disponibles y en otros se consiguieron aproximaciones muy cercanas".
EL NUEVO ÍNDICE DE PRECIOS
El director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, dijo ayer que la junta directiva del organismo analizará en noviembre la propuesta argentina para el nuevo índice de precios a nivel nacional (IPC Nacional). "Estamos avanzando de acuerdo con el cronograma, se relevarán unos 200.000 precios", confirmó Itzcovich a LA NACION..
sábado 28 de septiembre de 2013 | Publicado en edición impresa
Contraataque
El Indec defendió la medición del PBI
El director del organismo y técnicos de Economía negaron distorsiones
Por Sebastián Campanario | Para LA NACION
La polémica por las cifras reales de crecimiento del PBI sumó ayer un nuevo capítulo: funcionarios del Ministerio de Economía desmintieron que se esté sobrestimando el nivel de actividad.
El estudio de Coremberg fue anticipado un mes y medio atrás por LA NACION, pero esta semana recobró protagonismo ante la posibilidad de que la oposición accione legalmente contra el Gobierno si se pagan los bonos con cupón PBI, atados a la suba de la actividad económica. Hay 4000 millones de dólares en juego.
"El trabajo [de Coremberg] está plagado de errores, es imposible que haya reproducido la medición que hacen 40 técnicos de Cuentas Nacionales con el nivel de detalle que él afirma que tiene", dijo a LA NACION Norberto Itzcovich, director técnico del Indec.
"Le pedimos a cada ?sectorialista' que analizara el paper para cada sector específico y en todos encontramos equivocaciones graves", completó Gustavo Rodríguez, director de Cuentas Nacionales. En un encuentro absolutamente inusual, Itzcovich, Rodríguez y Susana Rosental, directora de Cuentas de Producción, Ocupación e Ingresos, recibieron ayer a LA NACION en el octavo piso del Ministerio de Economía.
Coremberg trabajó varios años en el Indec, donde elaboró la serie de stock de capital. En la actualidad dirige el capítulo local del proyecto Arklems, una iniciativa global de análisis de cuentas nacionales coordinada desde Harvard, y es uno de los investigadores del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, que dirige Daniel Heymann. "Las conclusiones de Coremberg son a título personal y no tienen el aval institucional ni de la UBA ni de Harvard", destacó Itzcovich.
El estudio detectó una divergencia con los datos oficiales de crecimiento que arranca en 2007, cuando se intervino el Indec, que habría provocado una brecha acumulada de 12,2%. Con este recálculo, el aumento anual del PBI entre 2007 y 2012 pasaría a ser de un 3%, en lugar del 5,3% que defiende el Gobierno. Y la década kirchnerista, en cuanto a dinámica de la economía, también se convertiría en calabaza: dejaría de ser el período de mayor crecimiento de la historia local para igualar la recuperación de 1990-1998.
El último dato oficial de crecimiento para el segundo trimestre de 2013 marcó el regreso de las "tasas chinas", con una variación interanual de 8,3%. Pero entre los economistas privados, la desconfianza en la cifras del PBI también se viene empinando. "Es llamativo que la ?intermediación financiera' suba al 24,1% con un aumento del Índice de Precios Implícitos (IPI) para esta rama de sólo 2,9%", ejemplificaron en la consultora Quantum.
"Estamos dispuestos a abrir la discusión sobre las estadísticas públicas, pero con seriedad, sin chicanas políticas", dijo Itzcovich. El director del Indec destacó que se está trabajando para presentar en marzo próximo la nueva base de cálculo para el PBI, con precios de 2004.
Consultado anoche, Coremberg ratificó plenamente las conclusiones de su trabajo: "Reprodujimos el cálculo del PBI trimestral desde 1993, de acuerdo con las fuentes y métodos oficiales, con series que en muchos casos están disponibles y en otros se consiguieron aproximaciones muy cercanas".
EL NUEVO ÍNDICE DE PRECIOS
El director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, dijo ayer que la junta directiva del organismo analizará en noviembre la propuesta argentina para el nuevo índice de precios a nivel nacional (IPC Nacional). "Estamos avanzando de acuerdo con el cronograma, se relevarán unos 200.000 precios", confirmó Itzcovich a LA NACION..
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Reitero un posteo de hace meses...
no se dejen afanar que a muchos les gusta comprar baratito...
abrazo
salva +5
AT THE END OF LAST WEEK, THE HEAD OF INDEC ANNOUNCED THAT ARGENTINA WOULD CHANGE THE BASE YEAR FOR THE CALCULATION OF GDP. THE CHANGE WOULD COME INTO EFFECT DURING THE FIRST QUARTER OF 2014. ALTHOUGH THE MARKET REACTED BADLY TO THE NEWS, THE CHANGE SHOULD BE POSITIVE. COUNTRIES, TYPICALLY, MODIFY THEIR BASE YEAR WHEN THEY NEED TO INCORPORATE SECTORS THAT WERE NOT INCLUDED IN THE PREVIOUS SURVEY. GOVERNMENTS ALSO DROP SECTORS THAT ARE NO LONGER RELEVANT. FOR EXAMPLE, ICE DELIVERIES WERE A MAJOR SECTOR AT THE END OF THE 19TH CENTURY. HOWEVER, THEY BECAME IRRELEVANT WITH THE INTRODUCTION OF REFRIGERATION. AT THE SAME TIME, APP DESIGN DID NOT EXIST IN THE 1990'S, BUT IT COULD BE AN IMPORTANT SOURCE OF INCOME TODAY. THEREFORE, UPDATING THE NATIONAL INCOME SURVEY SHOULD ADD MORE SECTORS THAT ARE ECONOMICALLY ACTIVE. HOWEVER, GIVEN THE GOVERNMENT'S PENCHANT FOR FIDDLING WITH THE NUMBERS, MANY PEOPLE MAY HAVE THOUGHT THAT IT WOULD REMOVE ECONOMICALLY IMPORTANT SECTORS IN ORDER TO REDUCE OUTPUT. IN REGARDS TO THE CALCULATION OF THE GDP WARRANTS, THE MOVE SHOULD HAVE NO IMPACT. THE PROSPECTUS STATES:
""Actual Real GDP'' is the gross domestic product of Argentina in constant pesos for each calendar year as published by the Instituto Nacional de Estadística y Censos (""INDEC''). Actual Real GDP is currently calculated by INDEC using 1993 as the year of base prices. If in any year, the year of base prices for calculating Actual Real GDP is changed by INDEC, the Base Case GDP will be adjusted accordingly. For example, if INDEC changes the year of base prices from 1993 to 2000, and if Actual Real GDP for 2006 using 1993 prices were X, and using 2000 prices were Y, then the Base Case GDP would equal (i) the Base Case GDP as per chart above, (ii) multiplied by a fraction, the numerator of which is Y and the denominator of which is X.
NEVERTHELESS, WE NEED TO SEE THE FINAL NATIONAL INCOME SURVEY IN ORDER TO UNDERSTAND WHAT WILL BE THE REAL IMPACT ON THE CALCULATION OF GDP GROWTH.
no se dejen afanar que a muchos les gusta comprar baratito...
abrazo
salva +5
AT THE END OF LAST WEEK, THE HEAD OF INDEC ANNOUNCED THAT ARGENTINA WOULD CHANGE THE BASE YEAR FOR THE CALCULATION OF GDP. THE CHANGE WOULD COME INTO EFFECT DURING THE FIRST QUARTER OF 2014. ALTHOUGH THE MARKET REACTED BADLY TO THE NEWS, THE CHANGE SHOULD BE POSITIVE. COUNTRIES, TYPICALLY, MODIFY THEIR BASE YEAR WHEN THEY NEED TO INCORPORATE SECTORS THAT WERE NOT INCLUDED IN THE PREVIOUS SURVEY. GOVERNMENTS ALSO DROP SECTORS THAT ARE NO LONGER RELEVANT. FOR EXAMPLE, ICE DELIVERIES WERE A MAJOR SECTOR AT THE END OF THE 19TH CENTURY. HOWEVER, THEY BECAME IRRELEVANT WITH THE INTRODUCTION OF REFRIGERATION. AT THE SAME TIME, APP DESIGN DID NOT EXIST IN THE 1990'S, BUT IT COULD BE AN IMPORTANT SOURCE OF INCOME TODAY. THEREFORE, UPDATING THE NATIONAL INCOME SURVEY SHOULD ADD MORE SECTORS THAT ARE ECONOMICALLY ACTIVE. HOWEVER, GIVEN THE GOVERNMENT'S PENCHANT FOR FIDDLING WITH THE NUMBERS, MANY PEOPLE MAY HAVE THOUGHT THAT IT WOULD REMOVE ECONOMICALLY IMPORTANT SECTORS IN ORDER TO REDUCE OUTPUT. IN REGARDS TO THE CALCULATION OF THE GDP WARRANTS, THE MOVE SHOULD HAVE NO IMPACT. THE PROSPECTUS STATES:
""Actual Real GDP'' is the gross domestic product of Argentina in constant pesos for each calendar year as published by the Instituto Nacional de Estadística y Censos (""INDEC''). Actual Real GDP is currently calculated by INDEC using 1993 as the year of base prices. If in any year, the year of base prices for calculating Actual Real GDP is changed by INDEC, the Base Case GDP will be adjusted accordingly. For example, if INDEC changes the year of base prices from 1993 to 2000, and if Actual Real GDP for 2006 using 1993 prices were X, and using 2000 prices were Y, then the Base Case GDP would equal (i) the Base Case GDP as per chart above, (ii) multiplied by a fraction, the numerator of which is Y and the denominator of which is X.
NEVERTHELESS, WE NEED TO SEE THE FINAL NATIONAL INCOME SURVEY IN ORDER TO UNDERSTAND WHAT WILL BE THE REAL IMPACT ON THE CALCULATION OF GDP GROWTH.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Comprobado la gente compra dólares porque lee los diarios y los que transan son los canillitas.
http://www.ambito.com/economia/mercados/monedas/dolar/
http://www.ambito.com/economia/mercados/monedas/dolar/
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ahi lo encontre...la pucha
...que buenos numeros tiran para 2014...solo se requiere el 3% para gatillar pago!!
[/quote]
tranqui.. si alguien supiera lo que va a suceder no necesitaria poner una consultora financiera..lo puse solo para entender que existe una tendencia a creer que los unicos que creen en el crecimiento de argentina son moreno, el indec, y los K...no es así existen fundamentos reales de alcanzarse los objetivos , cuando lo ves a Sica diciendo que este año no se crecio mas de 2% y el 2014 1 %, te das cuenta que algo raro pasa.. los intereses son muy explicativos..
tranqui.. si alguien supiera lo que va a suceder no necesitaria poner una consultora financiera..lo puse solo para entender que existe una tendencia a creer que los unicos que creen en el crecimiento de argentina son moreno, el indec, y los K...no es así existen fundamentos reales de alcanzarse los objetivos , cuando lo ves a Sica diciendo que este año no se crecio mas de 2% y el 2014 1 %, te das cuenta que algo raro pasa.. los intereses son muy explicativos..
-
DarGomJUNIN
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Al panfleto de La Nación, que cita Josef y que "está atrasado 1 mes exacto como noticia" nadie se animó a ponerle firma.

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alfredo.E2020, Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], danito, DiegoYSalir, el_Luqui, elcipayo16, escolazo21, Gon, Google [Bot], Itzae77, mr_osiris, RVELIZ, Semrush [Bot], Sir, soy celeste, Zugzwang y 1164 invitados