Actualidad y política
Re: Actualidad y política
El Metrobus de Macri costó $200 millones más de lo previsto
Las obras del Metrobús en la Ciudad de Buenos Aires costaron 200 millones de pesos más de lo previsto, y en el trazado de la avenida 9 de Julio el costo del kilómetro alcanzó los 65 millones de pesos.
Según un informe basado en datos del Gobierno de la Ciudad, publicado hoy por el diario La Nación, los 26 kilómetros del sistema Metrobús inaugurados por la administración macrista en 2013 supusieron una inversión total de 418 millones de pesos, alrededor de $ 200 millones por encima del valor adjudicado en las licitaciones de las obras.
Los tres kilómetros del Metrobús 9 de julio, otorgado a la empresa Riva SA por $ 115.000.000, tuvieron un costo final de $ 195 millones, es decir un 70 por ciento más de lo estipulado.
http://www.diariojornada.com.ar/80280/E ... o_previsto
			
									
									
						Las obras del Metrobús en la Ciudad de Buenos Aires costaron 200 millones de pesos más de lo previsto, y en el trazado de la avenida 9 de Julio el costo del kilómetro alcanzó los 65 millones de pesos.
Según un informe basado en datos del Gobierno de la Ciudad, publicado hoy por el diario La Nación, los 26 kilómetros del sistema Metrobús inaugurados por la administración macrista en 2013 supusieron una inversión total de 418 millones de pesos, alrededor de $ 200 millones por encima del valor adjudicado en las licitaciones de las obras.
Los tres kilómetros del Metrobús 9 de julio, otorgado a la empresa Riva SA por $ 115.000.000, tuvieron un costo final de $ 195 millones, es decir un 70 por ciento más de lo estipulado.
http://www.diariojornada.com.ar/80280/E ... o_previsto
Re: Actualidad y política
verdolaga escribió:ERRATA:
... una simple repavimentación de una ruta sobre llanura cuesta en Argentina 700 mil dólares el kilómetro.
Disculpas.
Un hipócrita inventa un rumor, el tonto lo difunde y el idiota lo acepta.
Re: Actualidad y política
Durante èstos años de la KK, la polìtica ha sido permitir todo los delitos, y con el argumento de no reprimir, mucha gente se acostumbrò a romper todo lo que tenga a mano. Independientemente de los justos reclamos que se puedan hacer, lo que no se puede permitir la destrucciòn de bienes pùblicos o privados porque se les antoja, eso lo terminamos de pagar todo con nuestros impuestos. Es hora que el que rompa, tenga la sanciòn que pueda corresponder. 
Màs abajo, parte dela noticia de los desòrdenes de anoche en Villa Urquiza, en capital:
Fuentes policiales dijeron que los manifestantes rompieron 14 patrulleros, algunos de ellos equipados con nueva tecnología, y rompieron los vidrios de la sede policial. Como consecuencia de los incidentes, la policía logró la detención de dos hombres, quienes quedaron a disposición del fiscal de Saavedra, José María Campagnoli, quien también está a cargo de la pesquisa por el hecho del joven baleado.
Por otro lado, la otra notica es con respecto a los daños por los alumnos en la Iglesia San Ignacio, dicen que el costo de la reparaciòn de esos daños serà de 11 millones de pesos, que se harà cargo el gobierno nacional.
En resumen dos noticias, donde todos los ciudadanos nos tendremos que hacer cargos de los daños ocasionados.
			
									
									
						Màs abajo, parte dela noticia de los desòrdenes de anoche en Villa Urquiza, en capital:
Fuentes policiales dijeron que los manifestantes rompieron 14 patrulleros, algunos de ellos equipados con nueva tecnología, y rompieron los vidrios de la sede policial. Como consecuencia de los incidentes, la policía logró la detención de dos hombres, quienes quedaron a disposición del fiscal de Saavedra, José María Campagnoli, quien también está a cargo de la pesquisa por el hecho del joven baleado.
Por otro lado, la otra notica es con respecto a los daños por los alumnos en la Iglesia San Ignacio, dicen que el costo de la reparaciòn de esos daños serà de 11 millones de pesos, que se harà cargo el gobierno nacional.
En resumen dos noticias, donde todos los ciudadanos nos tendremos que hacer cargos de los daños ocasionados.
- 
				Alfredo 2011
 - Mensajes: 26637
 - Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
 
Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:Nota de opinión:
Tres escenarios
La economía después de octubre
http://www.eleconomista.com.ar/?p=6341
- 
				Tierra arrasada
 - Mensajes: 13324
 - Registrado: Sab Jul 13, 2013 12:12 am
 
Re: Actualidad y política
Sra pirucha:preguntale a la clase media y media baja q se desespera por comprar 500,1000,2000 para asegurar los ahorros de tu INFLACION NEGADA, en las URNAS TENDRAS NOTICIAS  
  
 
			
									
									
						Re: Actualidad y política
El cepo cambiario no existe...
Las neuronas en la cabeza de la señora multimillonaria admiradora de los barra bravas tampoco...
Y obviamente tampoco están estudiando ampliar el cepo porque claro, no existe...
			
									
									
						Las neuronas en la cabeza de la señora multimillonaria admiradora de los barra bravas tampoco...
Y obviamente tampoco están estudiando ampliar el cepo porque claro, no existe...
- 
				TonyMontana
 - Mensajes: 7401
 - Registrado: Mié Ene 07, 2009 2:09 pm
 
Re: Actualidad y política
Como andan los entrevistadores del peronismo utópico? Ya democratizamos a Polino?
			
									
									
						Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:Nos quieren hacer quedar mal![]()
NTERES GENERAL, 20/08/2010
Pavimentar ruta en Misiones costó casi u$s 2 millones por kilómetro
Ladris.
Tenes razón, y espero que la justicia dictamine a favor de los ciudadanos. y si los rochos son K los hagan super Kagar
Pero como te gusta el copi-pegue te pregunto, si oportunamente te ocupaste del afano de las Macri-sendas.
Quizas recuerdes el debate sobre el alto costo de las bici-sendas, me imagino que te habrán escandalizado.
El PRO decía los costos estaban perfectamente justificados.
Sin embargo están siendo muy lentamente investigados por la justicia.
Googlear “Síntesis informativa La UBA en los medios”:
06/09/2012 Democracia - Nota - Política - Pag. 21 (resumido)
mas denuncias ¿mas corrupción?
Bicisendas y metrobús con sobreprecios de hasta 2000%
Por Roberto Tassara
Como los pollos de Mazzorín en los 80, la leche en polvo de Vicco y Spadonc en los 90 y la "ley Bandeo* de De la Rúa en los 2000, hoy las bicisendas y el metrobús del gobierno de Mauricio Macri se perfilan como otro de los grandes negociados de la era democrática. Dos obras públicas bajo sospecha desde sus comienzos y que a fines de agosto último ingresaron en la órbita judicial por la denuncia del abogado y ex asesor legislativo Antonio Liurgo, quien acusa al jefe de gobierno porteño, a su ministro de Hacienda Néstor Grindetti y al subsecretario de Transporte Guillermo Dietrich de ' asociación ilícita" e "incumplimiento de deberes
“se licitan obras que según el propio gobierno de la Ciudad superarán los 60.000.000 de pesos, pero del análisis de los plexos licitatorios surgiría claramente que se dilapidarán más de 100.000.000”
“en realidad es una sola y única obra, que se fraccionó en varias licitaciones", casi todas inferiores a 500.000 pesos" para "zonificar las contrataciones" y evitar el control, la visualización global de los montos y la remisión a la Procuración, que necesariamente hubiese evitado el hecho o de convalidarlo hubiera participado del ilícito".
Tenemos que PRO curar no justificar la corrupción por afectos ideologicos
J
Re: Actualidad y política
Sureño escribió: La nota adolece de seriedad. No dice ni cuanto es de ancho el km allá y acá. No dice sobre que suelo se hace y tampoco con qué materiales.
verdolaga escribió:
1. La nota es extensa y completa. Explica muy bien el origen de los precios en diferentes países. Por ejemplo, en los valores europeos se considera el costo de obras complejas como los túneles. También es claro que en América Latina los costos de la mano de obra son menores. Son muchas variables a considerar pero la nota toma en cuenta muchas de ellas. O hablan por hablar o no leyeron bien la nota.
Ahora, me gustaría que los foristas peronistas (de kirchnerismo no hablo más porque igual que el masismo, el sciolismo, el duhaldismo y el menemismo y demás ismos son nada más que diferentes ropajes de lo MISMO) expliquen por qué una simple repavimentación de una ruta sobre llanura cuesta en Argentina 700 mil dólares.
2. Si seguimos pensando que a los argentinos nos quieren hacer sentir "culpables" vamos a seguir cayendo en el pecado chauvinista de que acá todo es mejor que en cualquier otra parte (esto no tiene nada que ver con amar o no a tu país) y NUNCA vamos a solucionar los problemas.
Sureño escribió: Que la nota sea mala no quiere decir que cuando se licite no se robe. Son dos temas distintos.
Recibo habitualmente la revista el constructor que publica el costo del km según material y todas las licitaciones y con verla podrán ver la diferencia entre una licitación y otra de acuerdo al tipo de obra.
Son especialistas y referentes. La Nación podría haber consultado.
Una cosa es información y otra dar datos.
Re: Actualidad y política
Sureño escribió: La nota adolece de seriedad. No dice ni cuanto es de ancho el km allá y acá. No dice sobre que suelo se hace y tampoco con qué materiales.
[quote="verdolaga]
1. La nota es extensa y completa. Explica muy bien el origen de los precios en diferentes países. Por ejemplo, en los valores europeos se considera el costo de obras complejas como los túneles. También es claro que en América Latina los costos de la mano de obra son menores. Son muchas variables a considerar pero la nota toma en cuenta muchas de ellas. O hablan por hablar o no leyeron bien la nota.
Ahora, me gustaría que los foristas peronistas (de kirchnerismo no hablo más porque igual que el masismo, el sciolismo, el duhaldismo y el menemismo y demás ismos son nada más que diferentes ropajes de lo MISMO) expliquen por qué una simple repavimentación de una ruta sobre llanura cuesta en Argentina 700 mil dólares.
2. Si seguimos pensando que a los argentinos nos quieren hacer sentir "culpables" vamos a seguir cayendo en el pecado chauvinista de que acá todo es mejor que en cualquier otra parte (esto no tiene nada que ver con amar o no a tu país) y NUNCA vamos a solucionar los problemas.[/quote]
Que la nota sea mala no quiere decir que cuando se licite no se robe. Son dos temas distintos.
Recibo habitualmente la revista el constructor que publica el costo del km según material y todas las licitaciones y con verla podrán ver la diferencia entre una licitación y otra de acuerdo al tipo de obra.
Son especialistas y referentes. La Nación podría haber consultado.
Una cosa es información y otra dar datos.
- 
				Alfredo 2011
 - Mensajes: 26637
 - Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
 
Re: Actualidad y política
Compañero, ahora es la época del diálogo......
https://www.youtube.com/watch?v=y8aG1lYyL9k
Que grande Kumpas !!
			
									
									
						https://www.youtube.com/watch?v=y8aG1lYyL9k
Que grande Kumpas !!
Re: Actualidad y política
OPINION
Falta una agenda activa para la cultura emprendedora
Por Hugo Kantis Director Del PRODEM-UNGS (Universidad Nacional de Gral. Sarmiento)
Los años posteriores a la crisis de 2002 fueron de un renacimiento emprendedor. El período fue precedido por un ciclo con más empresas que cerraban que las que se abrían, hasta 2003, año en que esta tendencia se revirtió. Sin embargo, no hay que ser simplista para mirar el fenómeno, porque el boom de los emprendimientos de esos años fue el resultado combinado de varios factores.
Ya desde finales de los 90, la opción del negocio propio comenzó a difundirse entre la gente joven. El boom de Internet, en primer lugar, contribuyó mucho para ello. Porque a pesar del estallido de la burbuja en 2000, el auge de la red de redes fue la expresión de una tendencia general, alimentada por el cambio tecnológico, de los mercados y de la mentalidad de las nuevas generaciones.
En segundo lugar, los jóvenes profesionales comenzaron a constatar que las grandes empresas ya no garantizaban un desarrollo laboral con empleo estable. En especial en la Argentina de fines de los 90, cuando la mayor parte de estas empresas destruía empleo y no retenía talentos.
En tercer lugar, comenzaba una tendencia global según la cual emprender pasó a ser bien visto y considerado por las sociedades, y los modelos de gerentes exitosos fueron desplazados por figuras de emprendedores, como por ejemplo Steve Jobs, y a nivel local, como Andy Freire. En el presente, inclusive, emprender se ha convertido en algo “cool” para los jóvenes. En la versión criolla, esta valoración social se vio reforzada porque el emprendimiento pyme fue clave para salir del desempleo a través de la multiplicación de puestos de trabajo.
Justamente, un cuarto factor clave para entender el boom emprendedor fueron los “reemprendedores”, es decir, los empresarios pequeños y medianos que se habían visto obligados a cerrar por la recesión, a lo que se sumaba la fuerte competencia externa con tipo de cambio retrasado.
Así, muchos de ellos que consiguieron preservarse y resguardar algo de su patrimonio, regresaron a dar batalla una vez que las condiciones de la economía cambiaron, con la recomposición post 2002, con buenas oportunidades de negocios internas y para exportar. Ademas, estas condiciones fueron el catalizador para el nacimiento de numerosos emprendimientos en áreas nuevas como software y las industrias creativas.
Junto con estos fenómenos, comenzó a configurarse lentamente, aunque con fuertes diferencias a nivel territorial y en un proceso todavía en curso, lo que hoy se denomina “ecosistema de emprendimiento”, es decir un conjunto de iniciativas de diferentes actores de la sociedad civil y en niveles de gobierno para apoyar a los emprendedores.
Las estadísticas oficiales muestran, sin embargo, que este boom emprendedor se debilitó en los últimos años, lo que evidencia la alteración de algunos de los factores que le dieron dinamismo. Hoy, la creación de empresas no le gana por goleada a los que las cierran, sino apenas empata, o incluso comienza a haber alguna derrota. Es clave entonces precisar las causas de esta evolución y definir, lo antes posible, una agenda activa para recuperar la fuerza del emprendimiento como motor para la creación de empleo y el crecimiento.
			
									
									
						Falta una agenda activa para la cultura emprendedora
Por Hugo Kantis Director Del PRODEM-UNGS (Universidad Nacional de Gral. Sarmiento)
Los años posteriores a la crisis de 2002 fueron de un renacimiento emprendedor. El período fue precedido por un ciclo con más empresas que cerraban que las que se abrían, hasta 2003, año en que esta tendencia se revirtió. Sin embargo, no hay que ser simplista para mirar el fenómeno, porque el boom de los emprendimientos de esos años fue el resultado combinado de varios factores.
Ya desde finales de los 90, la opción del negocio propio comenzó a difundirse entre la gente joven. El boom de Internet, en primer lugar, contribuyó mucho para ello. Porque a pesar del estallido de la burbuja en 2000, el auge de la red de redes fue la expresión de una tendencia general, alimentada por el cambio tecnológico, de los mercados y de la mentalidad de las nuevas generaciones.
En segundo lugar, los jóvenes profesionales comenzaron a constatar que las grandes empresas ya no garantizaban un desarrollo laboral con empleo estable. En especial en la Argentina de fines de los 90, cuando la mayor parte de estas empresas destruía empleo y no retenía talentos.
En tercer lugar, comenzaba una tendencia global según la cual emprender pasó a ser bien visto y considerado por las sociedades, y los modelos de gerentes exitosos fueron desplazados por figuras de emprendedores, como por ejemplo Steve Jobs, y a nivel local, como Andy Freire. En el presente, inclusive, emprender se ha convertido en algo “cool” para los jóvenes. En la versión criolla, esta valoración social se vio reforzada porque el emprendimiento pyme fue clave para salir del desempleo a través de la multiplicación de puestos de trabajo.
Justamente, un cuarto factor clave para entender el boom emprendedor fueron los “reemprendedores”, es decir, los empresarios pequeños y medianos que se habían visto obligados a cerrar por la recesión, a lo que se sumaba la fuerte competencia externa con tipo de cambio retrasado.
Así, muchos de ellos que consiguieron preservarse y resguardar algo de su patrimonio, regresaron a dar batalla una vez que las condiciones de la economía cambiaron, con la recomposición post 2002, con buenas oportunidades de negocios internas y para exportar. Ademas, estas condiciones fueron el catalizador para el nacimiento de numerosos emprendimientos en áreas nuevas como software y las industrias creativas.
Junto con estos fenómenos, comenzó a configurarse lentamente, aunque con fuertes diferencias a nivel territorial y en un proceso todavía en curso, lo que hoy se denomina “ecosistema de emprendimiento”, es decir un conjunto de iniciativas de diferentes actores de la sociedad civil y en niveles de gobierno para apoyar a los emprendedores.
Las estadísticas oficiales muestran, sin embargo, que este boom emprendedor se debilitó en los últimos años, lo que evidencia la alteración de algunos de los factores que le dieron dinamismo. Hoy, la creación de empresas no le gana por goleada a los que las cierran, sino apenas empata, o incluso comienza a haber alguna derrota. Es clave entonces precisar las causas de esta evolución y definir, lo antes posible, una agenda activa para recuperar la fuerza del emprendimiento como motor para la creación de empleo y el crecimiento.
Re: Actualidad y política
ERRATA:
... una simple repavimentación de una ruta sobre llanura cuesta en Argentina 700 mil dólares el kilómetro.
Disculpas.
			
									
									
						... una simple repavimentación de una ruta sobre llanura cuesta en Argentina 700 mil dólares el kilómetro.
Disculpas.
- 
				Alfredo 2011
 - Mensajes: 26637
 - Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
 
Re: Actualidad y política
Nos quieren hacer quedar mal  
 
NTERES GENERAL, 20/08/2010
Pavimentar ruta en Misiones costó casi u$s 2 millones por kilómetro
El tramo final de la ruta 14, unos 22 km, costaron u$s 41.237.000 que fueron pagados a una empresa que también participa en labores complementarias para finalizar el complejo hidroeléctrico de Yacyretá y hasta administra casinos de la provincia.
22 km de longitud, ubicado en el Departamento San Pedro de Misiones, costó 160 millones de pesos, equivalente -a valores actuales- a 41.237.000 de dólares estadounidenses.
Así las cosas, el Estado pagará a la empresa Juan Carlos Relats casi dos millones de dólares por kilómetro pavimentado.
Esa firma tuvo a cargo otros emprendimientos importantes en Misiones y actualmente participa de las labores complementarias para terminar el complejo hidroeléctrico de Yacyretá, por sumas igualmente millonarias. Además, administra los casinos de las localidades de San Javier y Apóstoles.
Los fondos para la ruta 14 provienen de Vialidad Nacional mientras la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) está a cargo de la supervisión del proyecto. Se trata de un enlace entre las rutas 20 y 17, con frentes que avanzan desde los parajes Dos Hermanas y Piñalito Sur hacia la frontera Norte con Brasil.
El camino corre por las Sierras Centrales, lo que obliga a realizar movimiento de tierra y piedra con el empleo de maquinarias adaptadas a la topografía del lugar, en una zona de divisoria de las aguas con pendientes pronunciadas.
A su término, el ancho tendrá 7,30 metros, con banquinas igualmente asfaltadas de 2,50 metros y banquinas de tierras 3 metros por lado.
Según publicó el diario La Nación, el informe de la DPV destaca otras tareas en el contexto del mismo proyecto, como "la realización de terraplenes con compactación especial, construcción de alcantarillas, carpeta de concreto en calzada, base de concreto asfáltico en calzada, carpeta de concreto asfáltico en banquinas, base estabilizada granular en banquinas y colocación de barandas de seguridad".
En diálogo con el mismo matutino, el diputado opositor Luis Pastori criticó el precio: “Será récord entre las obras viales hechas en el país. Justo en momentos en que nuestra provincia tiene sus cuentas en rojo, en que el 40% de los funcionarios estatales perciben sueldos en negro, falta dinero para hospitales, escuelas, comedores infantiles”.
http://www.cadenaentrerriana.com.ar/ind ... dena=14121
Ladris.
			
									
									
						NTERES GENERAL, 20/08/2010
Pavimentar ruta en Misiones costó casi u$s 2 millones por kilómetro
El tramo final de la ruta 14, unos 22 km, costaron u$s 41.237.000 que fueron pagados a una empresa que también participa en labores complementarias para finalizar el complejo hidroeléctrico de Yacyretá y hasta administra casinos de la provincia.
22 km de longitud, ubicado en el Departamento San Pedro de Misiones, costó 160 millones de pesos, equivalente -a valores actuales- a 41.237.000 de dólares estadounidenses.
Así las cosas, el Estado pagará a la empresa Juan Carlos Relats casi dos millones de dólares por kilómetro pavimentado.
Esa firma tuvo a cargo otros emprendimientos importantes en Misiones y actualmente participa de las labores complementarias para terminar el complejo hidroeléctrico de Yacyretá, por sumas igualmente millonarias. Además, administra los casinos de las localidades de San Javier y Apóstoles.
Los fondos para la ruta 14 provienen de Vialidad Nacional mientras la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) está a cargo de la supervisión del proyecto. Se trata de un enlace entre las rutas 20 y 17, con frentes que avanzan desde los parajes Dos Hermanas y Piñalito Sur hacia la frontera Norte con Brasil.
El camino corre por las Sierras Centrales, lo que obliga a realizar movimiento de tierra y piedra con el empleo de maquinarias adaptadas a la topografía del lugar, en una zona de divisoria de las aguas con pendientes pronunciadas.
A su término, el ancho tendrá 7,30 metros, con banquinas igualmente asfaltadas de 2,50 metros y banquinas de tierras 3 metros por lado.
Según publicó el diario La Nación, el informe de la DPV destaca otras tareas en el contexto del mismo proyecto, como "la realización de terraplenes con compactación especial, construcción de alcantarillas, carpeta de concreto en calzada, base de concreto asfáltico en calzada, carpeta de concreto asfáltico en banquinas, base estabilizada granular en banquinas y colocación de barandas de seguridad".
En diálogo con el mismo matutino, el diputado opositor Luis Pastori criticó el precio: “Será récord entre las obras viales hechas en el país. Justo en momentos en que nuestra provincia tiene sus cuentas en rojo, en que el 40% de los funcionarios estatales perciben sueldos en negro, falta dinero para hospitales, escuelas, comedores infantiles”.
http://www.cadenaentrerriana.com.ar/ind ... dena=14121
Ladris.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Google [Bot], Semrush [Bot] y 1148 invitados