Alfredo 2011 escribió:“Estamos evaluando todas las opciones”
En diálogo con Página/12, el funcionario aseguró que se llegó a esta instancia “por una interpretación jurídica tirada de los pelos”, y no descartó la posibilidad de desconocer el fallo de la Justicia estadounidense.![]()
“El 93 por ciento de los acreedores es una mayoría lo suficientemente holgada como para dar por concluida la reestructuración de la deuda. Sin embargo, en función de una interpretación jurídica tirada de los pelos y del fallo del juez Griesa, la cuestión vuelve a estar en el tapete”, aseguró anoche a Página/12 el ministro de Economía, Hernán Lorenzino. Pese a ello, el funcionario ratificó que no les van a pagar el ciento por ciento de la deuda a los fondos buitre en efectivo. Este diario le preguntó si eso supone que, en el caso de que sean rechazadas todas las apelaciones, el Gobierno podría desconocer el fallo de la Justicia estadounidense. “Estamos evaluando todas las opciones y las vamos a poner a consideración de la Presidenta”, respondió.
–Usted mencionó varias veces que las reestructuraciones de deuda privada se cierran cuando cerca del 70 por ciento de los acreedores acepta la propuesta. ¿Por qué no pasó eso en esta reestructuración soberana habiéndose alcanzado el 93 por ciento?
–No pasó porque no hay una ley de quiebras internacional que regule la situación de un Estado soberano entrando en default. En Estados Unidos, por ejemplo, sólo hay una ley de quiebras para municipios. Esa regulación específica por la cual Nueva York reestructuró su deuda en el pasado y Detroit lo está haciendo ahora exige sólo un 66 por ciento de adhesión de los acreedores para cerrar la negociación. Si se alcanza ese porcentaje, el que no entró queda obligado a hacerlo, aceptando la misma oferta que el resto.
–Pero como en este caso esa posibilidad no estaba, ¿tendrían que haber tratado de negociar con todos?
–Lo que se hizo fue lo que estaba disponible y se consiguió una exitosa reestructuración que contó con la aceptación del 93 por ciento de los acreedores, con una quita inédita. Le pido que mire los comentarios que surgieron entonces a partir de los resultados. Todos coincidían en que se había terminado el default. El 93 por ciento de los acreedores es una mayoría lo suficientemente holgada como para dar por concluida la reestructuración de la deuda. Sin embargo, en función de una interpretación jurídica tirada de los pelos y del fallo del juez Griesa, la cuestión vuelve a estar en el tapete. Por eso yo digo que el pasado vuelve.
–En la disputa judicial, ¿hubo algo más que se podría haber hecho y no se hizo?
–Se hizo todo lo que se tenía que hacer.
–¿Qué instancias quedan ahora?
–La apelación ante la Cámara de Nueva York y luego la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.
–¿En qué consiste la apelación ante la Cámara?
–Hay dos apelaciones posibles. El pedido de revisión por parte de los mismos miembros de la Cámara que fallaron y la revisión por parte del pleno de la Cámara (en banc).
–¿La revisión por parte del pleno de la Cámara ya no había sido descartada?
–Esta es otra instancia. Fue descartada en el caso de la sentencia de octubre del año pasado. Esta es una sentencia nueva y por eso se abre otro proceso nuevo.
–¿De qué plazos estamos hablando?
–Con el pedido de revisión, más la apelación para la revisión en banc, más la apelación a la Corte Suprema, habrá que esperar hasta principios del año entrante para que la cuestión esté eventualmente para ser resuelta por la Corte Suprema de Estados Unidos.
–¿A principios de 2014 la Corte tendría que resolver si toma o no la causa o ya tendría que fallar para esa fecha?
–Para esa fecha tendría que resolver si toma o no la causa. En caso de tomarla, el proceso de definición ya sería mucho más largo.
–Usted ratificó recién en un programa televisivo que el Gobierno no le va a pagar el ciento por ciento a los buitres en efectivo, ¿eso significa que llegado el caso van a desconocer el fallo de la Justicia estadounidense?
–Eso significa que tenemos un compromiso con el 93 por ciento de los acreedores. Además, pagarles a los buitres lo que están pidiendo implicaría que inmediatamente los acreedores que sí entraron al canje, ese 93 por ciento, podrían pedir que se les pague exactamente lo mismo.
–¿Y entonces?
–Estamos evaluando todas las opciones y las vamos a poner a consideración de la Presidenta. No voy a decirle nada al respecto.
–Usted remarcó que les van a respetar a los acreedores que ingresaron al canje el monto a pagar, el plazo de pago y la moneda. ¿Qué va a pasar con el lugar de pago? Se lo pregunto porque, eventualmente, la Justicia estadounidense podría ordenar el embargo de los pagos que se realicen en Nueva York.
–Vamos a respetar el plazo, el monto y la moneda. Está claro que el lugar es lo que está en juego.
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 08-26.html
TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
CHIQUI1 escribió:No paga en el 2014 no? eso parece por los precios
El cupón se va a garpar por como viene la cosa, por otro lado estos tipos van a garpar en donde sea y como sea, no van a quedar out por un tema de jurisdicción, nos diran te canjeo tvpy por tvpa y listo el pollo.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
No paga en el 2014 no? eso parece por los precios 

-
- Mensajes: 790
- Registrado: Mar Ene 08, 2013 11:23 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Y dale con las formas.......lo que importa siempre, a la larga, es el fondo de la cuestión, y en este caso es que argentina
con este gobierno, hasta el 2015, va a seguir pagando con reservas, sin prestamos, con fallo en contra, y todos los
imponderables futuros, a todos los tenedores de títulos de deuda en "la fecha estipulada, por el monto estipulado",
el resto es sanata....
en cuanto a los tenedores de cupones, tenemos tiempo hasta diciembre 2014 para que la ingeniería esté diseñada
para realizar los pagos, en ny, Basilea, bs as, o en plaza de mayo. lo que importa es el crecimiento, y hasta ahora
viene dando señales de pago contundentes......y 2014, ya a futuro, podría darnos otra alegría.
con este gobierno, hasta el 2015, va a seguir pagando con reservas, sin prestamos, con fallo en contra, y todos los
imponderables futuros, a todos los tenedores de títulos de deuda en "la fecha estipulada, por el monto estipulado",
el resto es sanata....
en cuanto a los tenedores de cupones, tenemos tiempo hasta diciembre 2014 para que la ingeniería esté diseñada
para realizar los pagos, en ny, Basilea, bs as, o en plaza de mayo. lo que importa es el crecimiento, y hasta ahora
viene dando señales de pago contundentes......y 2014, ya a futuro, podría darnos otra alegría.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
atrevido escribió:Esta posición del gobierno respecto al tema buitres parecería no tener oposición interna. Es un pensamiento argentino mayoritario y contundente En verdad se trata de un rechazo de la ciudadanía a estos procederes que el capitalismo ve como justos y que en verdad son para mantener privilegios
respecto de la postura de fondo, en cuanto defiende la inequidad de pagarle más a los buitres que al resto de los acreedores, si. Pero el camino seguido hasta aquí por el gobierno, especialmente hasta el fallo de Griesa que ordenaba embargar fondos del Bony, con características de patoteril barrial y montada en una soberbia incomprensible, tiene mucha oposición aquí y en otros lados.

-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Marcelo Etchebarne:
"Fue un error desafiar al tribunal en la audiencia"
26-08-13
Cree que el fallo de la Cámara de Apelaciones fue inusualmente duro y considera poco probable que la Corte Suprema de EE.UU. tome el caso argentino
Experto en deuda pública, Marcelo Etchebarne es socio del estudio Cabanellas, Etchebarne, Kelly & Dell’Oro Maini. Fue asesor de UBS en la primera etapa de la reestructuración de la deuda pública del país y en el diseño de la estrategia legal del canje entre 2002 y 2004. Además trabajó junto a JP Morgan y la provincia de Mendoza en el canje del Bono Aconcagua en 2004 y asesoró a la Provincia de Mendoza en los litigios iniciados por holdouts.
Consultado por El Cronista luego de que la Cámara de Apelaciones rechazara la fórmula de pago argentina a los holdouts y dejara a la Corte Suprema la decisión final del caso, Etchebarne sostuvo que no habrá noticias al menos en un año y que las chances de que la Corte escuche a la Argentina son bajas.
Al analizar por qué el país llegó a esta instancia, no dudó en decir que el error clave fue la implementación de la ley cerrojo, que impedía al poder ejecutivo abrir el proceso de canje: ‘creo que le vendieron un buzón al presidente Kirchner y al Congreso con esta ley‘.
-¿Cuál es la lectura que debe hacerse de la decisión de la Cámara de Apelaciones?
-Es un fallo inusualmente duro de la justicia federal norteamericana contra una Nación. El gobierno con sus asesores legales hicieron un canje con una quita muy importante en 2005 pero con una inusualmente baja aceptación - sólo 76% - siendo la mayoría de los que aceptaron entidades nacionales. El nivel de aceptación internacional fue mucho más bajo. En 2010, cuando había mayor capacidad de pago, hicieron una quita todavía más grande. La justicia norteamericana calificó esto como una actitud coercitiva y unilateral.
-¿Qué errores clave cometió Argentina para llegar a este resultado?
-Adoptar la ley cerrojo. No se usó para tener más adhesión. No hacía falta una ley para eso; ya estaba la limitación prevista en los términos de los bonos. Me sorprende que nadie en el Congreso haya analizado este tema con mayor detalle y haya propuesto su eliminación antes de que los casos por el pari passu aumenten. Creo que le vendieron un ‘buzón‘ al presidente Kirchner y al Congreso con esta ley. No era una solución técnicamente adecuada. Lo que hicimos con Cobos en Mendoza hubiera evitado todos estos problemas. El segundo error fue desafiar al tribunal en la audiencia. Eso jamás lo he visto ni escuchado en la justicia federal de EE.UU., todos los abogados y jueces con los que hablé en EE.UU. opinan lo mismo. Y el precio lo pagó en la sentencia donde el tribunal se ensañó especialmente con ese comentario. De nuevo, como la ley cerrojo, no trajo ningún beneficio pero si un gran perjuicio.
-¿Al otorgarle ‘stay‘, la Cámara no ejecutará la pena hasta que el caso se defina en la Corte Suprema. Cuánto tiempo podría pasar hasta que la Corte se expida?
En una hipótesis de mínima puede ser 6 meses. Primero hay 14 días para apelar a toda la Cámara, después tres meses para apelar a la Corte. Al haber un soberano involucrado es altamente probable que la Corte le pida la opinión al Solicitor General [Procurador General], no es obligatorio pero lo ha hecho en todos los casos que he estudiado. En Britsh Gas v. Argentine Republic, actualmente ante la Corte, el Solicitor General se tomó seis meses en emitir su opinión y dos meses más tarde la Corte tomó el caso. Por eso pienso que esto no estará resuelto en menos de un año.
-¿Cree que la Corte tomará el caso?
Sólo toma 120 a 150 casos por año sobre 7 u 8 mil pedidos. Ya tiene dos casos de Argentina. Eso sólo me hace pensar que las chances sean muy bajas. Pero lo más importante es que la Corte no es una tercera instancia sino un recurso extraordinario. La definición del pari passu es un tema de derecho de Nueva York que no le compete a la Corte. Sólo podría tomarse el caso si la Corte considera que el caso viola la ley Federal de Inmunidad Soberana, pero la Cámara fue muy inteligente al limitar los efectos de este caso en los considerandos.
-¿Qué sucedería si no lo toma?
Los efectos de la sentencia del viernes quedan firmes y Argentina tiene tres opciones: pagar a los demandantes todo los que les debe, no pagarle a nadie y entrar en un default de la deuda externa o violar la orden judicial y pagar limitadamente a algunos, lo cual sería un default parcial.
-¿Entonces el riesgo de Default sigue latente? Qué tan factible es que suceda en el futuro?
Si Argentina hace lo que dice que va a hacer es alto, pero eso ya está descontado en el precio de los bonos. Probablemente no sea un hard [duro] default ya que también ha dicho [el Gobierno] que pagará aún en violación a la orden. Algunos podrán cobrar y otros no. Eso terminará en acciones legales por contempt of court [desacato].
-¿Cuál es la postura de la Cámara acerca de la clausula pari passu?
Sólo analiza el pari passu en base a la actitud de Argentina, en particular la emisión de la ley cerrojo. Esa ley no trajo ningún beneficio y tiene un alto costo. Esa ley fue clave para considerar que Argentina violó el pari passu, lo cual se vio en la audiencia de 2012 y en la sentencia del viernes. Le ha costado muy caro a Argentina en honorarios legales, en riesgo país, falta de inversión y, eventualmente, en las consecuencias que este caso termine teniendo.
-¿Es posible que esta decisión siente un precedente para futuras reestructuraciones de deuda? En este sentido, como puede interpretarse el reciente fallo del caso Grenada v. Ex-Im Bank?
No creo. En ese caso el Juez Baer (mismo juez que falló a favor del Gobierno de Cobos en Mendoza) dijo que no era claro si la sola falta de pago o eso sumado a la ley eran el resultado de la violación del pari passu. Eso quedó aclarado en la sentencia de Cámara, donde se resaltó todo el contexto de Argentina, en particular la sanción de la ley cerrojo y el abierto desafío a las sentencias del tribunal para llegar a este resultado y dice expresamente que esto no tiene porque pasarle a otro estado.
-¿Qué dice el fallo acerca de los terceros involucrados?
Los terceros, salvo los bancos intermediarios, van a estar afectados por imperio de la ley procesal federal, el art. 65(d)(2)(C).
-¿Cuáles es el escenario final más probable?
Es muy difícil predecir que puede pasar. Un estado democrático que respeta las reglas de juego internas y externas acataría la sentencia de un juez al que voluntariamente se sometió un gobierno democrático anterior aunque no le guste. O buscaría negociar una salida ordenada con un costo menor. Y luego analizar que responsabilidades internas puedan corresponder por el perjuicio que ello cause.
http://www.cronista.com/finanzasmercado ... -0035.html
"Fue un error desafiar al tribunal en la audiencia"
26-08-13
Cree que el fallo de la Cámara de Apelaciones fue inusualmente duro y considera poco probable que la Corte Suprema de EE.UU. tome el caso argentino
Experto en deuda pública, Marcelo Etchebarne es socio del estudio Cabanellas, Etchebarne, Kelly & Dell’Oro Maini. Fue asesor de UBS en la primera etapa de la reestructuración de la deuda pública del país y en el diseño de la estrategia legal del canje entre 2002 y 2004. Además trabajó junto a JP Morgan y la provincia de Mendoza en el canje del Bono Aconcagua en 2004 y asesoró a la Provincia de Mendoza en los litigios iniciados por holdouts.
Consultado por El Cronista luego de que la Cámara de Apelaciones rechazara la fórmula de pago argentina a los holdouts y dejara a la Corte Suprema la decisión final del caso, Etchebarne sostuvo que no habrá noticias al menos en un año y que las chances de que la Corte escuche a la Argentina son bajas.
Al analizar por qué el país llegó a esta instancia, no dudó en decir que el error clave fue la implementación de la ley cerrojo, que impedía al poder ejecutivo abrir el proceso de canje: ‘creo que le vendieron un buzón al presidente Kirchner y al Congreso con esta ley‘.
-¿Cuál es la lectura que debe hacerse de la decisión de la Cámara de Apelaciones?
-Es un fallo inusualmente duro de la justicia federal norteamericana contra una Nación. El gobierno con sus asesores legales hicieron un canje con una quita muy importante en 2005 pero con una inusualmente baja aceptación - sólo 76% - siendo la mayoría de los que aceptaron entidades nacionales. El nivel de aceptación internacional fue mucho más bajo. En 2010, cuando había mayor capacidad de pago, hicieron una quita todavía más grande. La justicia norteamericana calificó esto como una actitud coercitiva y unilateral.
-¿Qué errores clave cometió Argentina para llegar a este resultado?
-Adoptar la ley cerrojo. No se usó para tener más adhesión. No hacía falta una ley para eso; ya estaba la limitación prevista en los términos de los bonos. Me sorprende que nadie en el Congreso haya analizado este tema con mayor detalle y haya propuesto su eliminación antes de que los casos por el pari passu aumenten. Creo que le vendieron un ‘buzón‘ al presidente Kirchner y al Congreso con esta ley. No era una solución técnicamente adecuada. Lo que hicimos con Cobos en Mendoza hubiera evitado todos estos problemas. El segundo error fue desafiar al tribunal en la audiencia. Eso jamás lo he visto ni escuchado en la justicia federal de EE.UU., todos los abogados y jueces con los que hablé en EE.UU. opinan lo mismo. Y el precio lo pagó en la sentencia donde el tribunal se ensañó especialmente con ese comentario. De nuevo, como la ley cerrojo, no trajo ningún beneficio pero si un gran perjuicio.
-¿Al otorgarle ‘stay‘, la Cámara no ejecutará la pena hasta que el caso se defina en la Corte Suprema. Cuánto tiempo podría pasar hasta que la Corte se expida?
En una hipótesis de mínima puede ser 6 meses. Primero hay 14 días para apelar a toda la Cámara, después tres meses para apelar a la Corte. Al haber un soberano involucrado es altamente probable que la Corte le pida la opinión al Solicitor General [Procurador General], no es obligatorio pero lo ha hecho en todos los casos que he estudiado. En Britsh Gas v. Argentine Republic, actualmente ante la Corte, el Solicitor General se tomó seis meses en emitir su opinión y dos meses más tarde la Corte tomó el caso. Por eso pienso que esto no estará resuelto en menos de un año.
-¿Cree que la Corte tomará el caso?
Sólo toma 120 a 150 casos por año sobre 7 u 8 mil pedidos. Ya tiene dos casos de Argentina. Eso sólo me hace pensar que las chances sean muy bajas. Pero lo más importante es que la Corte no es una tercera instancia sino un recurso extraordinario. La definición del pari passu es un tema de derecho de Nueva York que no le compete a la Corte. Sólo podría tomarse el caso si la Corte considera que el caso viola la ley Federal de Inmunidad Soberana, pero la Cámara fue muy inteligente al limitar los efectos de este caso en los considerandos.
-¿Qué sucedería si no lo toma?
Los efectos de la sentencia del viernes quedan firmes y Argentina tiene tres opciones: pagar a los demandantes todo los que les debe, no pagarle a nadie y entrar en un default de la deuda externa o violar la orden judicial y pagar limitadamente a algunos, lo cual sería un default parcial.
-¿Entonces el riesgo de Default sigue latente? Qué tan factible es que suceda en el futuro?
Si Argentina hace lo que dice que va a hacer es alto, pero eso ya está descontado en el precio de los bonos. Probablemente no sea un hard [duro] default ya que también ha dicho [el Gobierno] que pagará aún en violación a la orden. Algunos podrán cobrar y otros no. Eso terminará en acciones legales por contempt of court [desacato].
-¿Cuál es la postura de la Cámara acerca de la clausula pari passu?
Sólo analiza el pari passu en base a la actitud de Argentina, en particular la emisión de la ley cerrojo. Esa ley no trajo ningún beneficio y tiene un alto costo. Esa ley fue clave para considerar que Argentina violó el pari passu, lo cual se vio en la audiencia de 2012 y en la sentencia del viernes. Le ha costado muy caro a Argentina en honorarios legales, en riesgo país, falta de inversión y, eventualmente, en las consecuencias que este caso termine teniendo.
-¿Es posible que esta decisión siente un precedente para futuras reestructuraciones de deuda? En este sentido, como puede interpretarse el reciente fallo del caso Grenada v. Ex-Im Bank?
No creo. En ese caso el Juez Baer (mismo juez que falló a favor del Gobierno de Cobos en Mendoza) dijo que no era claro si la sola falta de pago o eso sumado a la ley eran el resultado de la violación del pari passu. Eso quedó aclarado en la sentencia de Cámara, donde se resaltó todo el contexto de Argentina, en particular la sanción de la ley cerrojo y el abierto desafío a las sentencias del tribunal para llegar a este resultado y dice expresamente que esto no tiene porque pasarle a otro estado.
-¿Qué dice el fallo acerca de los terceros involucrados?
Los terceros, salvo los bancos intermediarios, van a estar afectados por imperio de la ley procesal federal, el art. 65(d)(2)(C).
-¿Cuáles es el escenario final más probable?
Es muy difícil predecir que puede pasar. Un estado democrático que respeta las reglas de juego internas y externas acataría la sentencia de un juez al que voluntariamente se sometió un gobierno democrático anterior aunque no le guste. O buscaría negociar una salida ordenada con un costo menor. Y luego analizar que responsabilidades internas puedan corresponder por el perjuicio que ello cause.
http://www.cronista.com/finanzasmercado ... -0035.html
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
aleelputero(deputs) escribió:A eso voy precisamente Martin aca nadie pretende hacerse el maestro. Pero fijate con una cosa simple como de cubrir tu tenencia con puts a octubre o diciembre a un costo aproximado del 4 o 5%, No toda la gente sabe eso, yo no lo descubri, ni tampoco quiero que me den un premio por eso. Solamente creo que cosas concretas como esta ayudan, capaz que a vos no por que vez las cosas desde otro lado y otra posicion Pero para el resto creo que sirve, y si no sirve ahora puede servir para el futuro Y lo que es mejor puede ayudarle a ganar o al menos no perder tanto. No todos ganan en este negocio.
hola, una pregunta de dnde puede sacar informacion de como cubrir mi tenencia con puts, no se como se hace pero tambien me gustaria cubrirme,
muchas gracias
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Esta posición del gobierno respecto al tema buitres parecería no tener oposición interna. Es un pensamiento argentino mayoritario y contundente En verdad se trata de un rechazo de la ciudadanía a estos procederes que el capitalismo ve como justos y que en verdad son para mantener privilegios
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Muy buenos tus cuadritos Darío... 
En un solo cuadrito lo que vale la pena conocer..
Podes recomendar alguna biografía donde se expliquen detalladamente esos conceptos?
Gracias!

En un solo cuadrito lo que vale la pena conocer..
Podes recomendar alguna biografía donde se expliquen detalladamente esos conceptos?
Gracias!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
exjuga escribió:Importante lo de Lorenzino y Kicillof reiterando que van a seguir pagando a los bonistas que entraron al canje.
Aunque nadie pensaba otra cosa , es importante la ratificación.
Este es uno de los títulos en el otro emisferio, y en lo personal creo que de alguna manera esto va a ser así...
http://labolsa.com/noticias/20130825192 ... -de-deuda/
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Si crecimiento intermensual PBI desestacionalizado fuese 0 % en todo el RESTO DEL AÑO, suba ya acumulada PBI = 4,75 %
Es mejor usar “serie desestacionalizada”, evitando distorsión por efectos temporales (feriados, parada vacaciones, etc).
La diferencia entre serie original y desestacionalizada es sólo intra-anual; completado el año calendario, convergen en uno solo ambos indicadores. Para comparar períodos menores a un año completo, se utiliza la serie desestacionalizada.
Proyectar con serie original, es mezclar meses de 28, 30 o 31 días de actividad y disímiles cantidades de días hábiles.
Es mejor usar “serie desestacionalizada”, evitando distorsión por efectos temporales (feriados, parada vacaciones, etc).
La diferencia entre serie original y desestacionalizada es sólo intra-anual; completado el año calendario, convergen en uno solo ambos indicadores. Para comparar períodos menores a un año completo, se utiliza la serie desestacionalizada.
Proyectar con serie original, es mezclar meses de 28, 30 o 31 días de actividad y disímiles cantidades de días hábiles.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El crecimiento del segundo trimestre, por ahora, dio apenas por arriba de 7%
( todavía falta conocer el dato trimestral definitivo que probablemente corrija ese provisorio 7%).
De ese 7% hay 2/2,5 puntos que lo explica el impacto de la Cosecha que se concentra en el segundo trimestre.
Para el tercer trimestre ya partimos de entrada con 2/2,5 puntos menos que el segundo trimestre.
Nadie, que tenga claro los números, espera un tercer trimestre mejor que el segundo dado ese tema de la cosecha.
Lo que algunos esperamos es un crecimiento piso de 4,5% y un techo de crecimiento de 6%. Considero que cualquier número que venga entre 4,5 y 6% sería una muy buena noticia ya que nos pondría muy cerca de un pago en el 2014.

De ese 7% hay 2/2,5 puntos que lo explica el impacto de la Cosecha que se concentra en el segundo trimestre.
Para el tercer trimestre ya partimos de entrada con 2/2,5 puntos menos que el segundo trimestre.
Nadie, que tenga claro los números, espera un tercer trimestre mejor que el segundo dado ese tema de la cosecha.
Lo que algunos esperamos es un crecimiento piso de 4,5% y un techo de crecimiento de 6%. Considero que cualquier número que venga entre 4,5 y 6% sería una muy buena noticia ya que nos pondría muy cerca de un pago en el 2014.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Babyshamble escribió:No no no, no ajustando para atrás, sinó desaceleración en las tasas de crecimiento para adelante.
A ver, está la sensación, yo no estoy siguiendo todos los números ultimamente, por eso consulto a los que sí.
Lees el foro ??....
No leiste todo lo que se escribió desde hace meses sobre la diferencia entre el segundo y tercer trimestre ??....
Y además en que basas esa sensación ??..
En cuales datos ??....
Si los datos que se conocieron hasta ahora en julio son muy buenos....
-
- Mensajes: 14817
- Registrado: Jue Oct 16, 2008 9:14 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ok estimado. Pero algo habras aprendido en estos años e insisto los mejores traders que conozco no son economistas o saben poco de economia. Un abrazo.
-
- Mensajes: 251
- Registrado: Jue Ago 12, 2010 9:23 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
No no no, no ajustando para atrás, sinó desaceleración en las tasas de crecimiento para adelante.
A ver, está la sensación, yo no estoy siguiendo todos los números ultimamente, por eso consulto a los que sí.
A ver, está la sensación, yo no estoy siguiendo todos los números ultimamente, por eso consulto a los que sí.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alejandro j., alzamer, Amazon [Bot], Ayaxayante, Bing [Bot], Danilo, danyf1, elcipayo16, excluido, Gon, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Peitrick, Semrush [Bot], TELEMACO y 545 invitados