quique43 escribió:Este es uno de los daños màs grande que los inùtiles que gobiernan, le van a dejar a todos los ciudadanos que habitan nuestro paìs. La hipoteca y porque no deuda que van a dejar, es de miles de millones de dòlares, dòlares que hoy faltan por lo que estàn desesperados para pagar importaciones.
El problema energètico, fuè advertido por varios expertos del sector como los 6/8 ex Secretarios de Energìa desde el año 2004, el gobierno mirò para otro lado, hizo negocios con la importaciòn, mientras se caìa la producciòn de petròleo y gas, el daño ocasionado es cuantioso.
No se la pueden llevar de arriba, por lo menos merecen ir presos, la irresponsabilidad ha sido mayùscula. La KK, con èste daño se ha convertido en vendepatria, a rifado el autoabastecimiento de energìa, encima nos mienten y roban, peor conducta no pueden tener:
lanacion.com | Economía | Crisis energética.Crisis energéticaLunes 19 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa.Dependencia externa
En el primer semestre se profundizó la caída en la producción de hidrocarburos
Economía
La baja fue de 3,56% en el petróleo y llegó casi a 7% en el gas
Por Pablo Fernández Blanco | LA NACION
Comentá0 inShare. .
Aunque busca y revuelve, el Gobierno todavía no encontró la llave para destrabar la caída en la producción doméstica de gas y petróleo, principal responsable del cepo cambiario que pesa sobre empresas y pequeños ahorristas, debido a que obliga a aumentar las importaciones de energía, la vía por donde se escapan las divisas. Así lo muestran los números oficiales.
Durante el primer semestre, la extracción de petróleo cayó 3,56% con respecto al mismo período del año pasado. El dato más preocupante, sin embargo, tiene que ver con el gas: es el principal insumo de la matriz energética nacional (se usa en centrales térmicas, hogares y vehículos) y resulta cada vez más escaso. En los primeros seis meses del año, según los números de la Secretaría de Energía, a cargo de Daniel Cameron, cayó casi 7%, un número sensible para las cuentas nacionales.
La caída en la producción de hidrocarburos tiene como correlato el crecimiento de las importaciones. Si bien en las últimas semanas el Gobierno comenzó a moderar las compras de gas natural licuado (llega por barco a los puertos de Bahía Blanca y de Escobar) para frenar la salida de divisas, según explicó un funcionario al tanto de la operatoria, las importaciones siguen en niveles altísimos. En junio, según la cartera de Energía, se pagaron fuera del país US$ 893,1 millones, 16% más que en el mismo período de 2012, para compensar la caída en la producción local. Esa cifra, además, es parcial, ya que no contempla las importaciones de Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, que provee de combustibles a las centrales.
"La caída es estructural y, por lo tanto, persistente (ocurre desde 2004) e imposible de revertir en el corto plazo. Estamos pagando el precio de la imprevisión y de la desinversión en exploración de los últimos lustros", explicó Jorge Lapeña, secretario de Energía durante la presidencia de Raúl Alfonsín. "Como el gas es el producto mas importante de nuestra ecuación energética y su demanda interna aumenta, la caída productiva provoca un fuerte aumento de las importaciones", explicó