Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Ramiro_Lucas
Mensajes: 7760
Registrado: Dom Jun 08, 2008 3:20 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Ramiro_Lucas » Mar May 07, 2013 10:27 am

verdolaga escribió: Ajá, y de la emisión monetaria desaforada no vamos a decir nada? Es notable el esfuerzo dialéctico de estos escribas para negar la realidad.

Es claro que no comprenden lo que es la inflación. Esto puede explicarte que algunos precios sean excepcionalmente altos, pero no puede explicarte que los precios suban de manera tendencial. El que escribe esto responde a una pregunta que no es la que la nota parece hacerse. LA concentración es real, y su perjuicio en el desarrollo es claro, pero la inflación es otro cantar, explicado por otros factores.

El problema es muy grave, dado que hacen falsos diagnósticos, entonces toman medidas erróneas, y perjudican a la economía en su conjunto.

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Mar May 07, 2013 10:16 am

inge escribió:Inflación...

Por Pablo Manzanelli y Martín Schorr *

Las subas de precios de los últimos años no son un fenómeno excluyente de la economía argentina, sino que se enmarcan en un contexto mundial de significativo aumento de los commodities (alimentos, petróleo). Pero la influencia de las circunstancias internacionales en cada economía nacional actúa por intermedio de sus rasgos estructurales específicos. La industria argentina denota niveles sumamente elevados de concentración económica: 95 de las 169 ramas fabriles relevadas por el censo tienen estructuras de mercado altamente concentradas: las primeras ocho fábricas explican más del 50 por ciento de la producción. De allí que en 2010 apenas 100 firmas industriales explicaron el 41 por ciento del valor de producción sectorial. Esa gravitación fue del 35 por ciento en 2001 y del 27 por ciento en 1993.

¿Podría afirmarse que los oligopolios industriales han contribuido a la aceleración de los precios durante la posconvertibilidad? Este es el interrogante que motivó una reciente investigación del Area de Economía y Tecnología de Flacso. Los resultados arrojaron que entre 2001 y 2010 los precios mayoristas de las industrias oligopólicas se incrementaron el 8 por ciento por encima del promedio industrial, mientras que las ramas fabriles con mayores niveles de competencia aumentaron sus precios el 10 por ciento por debajo de la media. De esta manera, se corroboró que el importante proceso de elevación de precios industriales en el período 2001-2010 fue conducido por las ramas altamente concentradas.

...Los rubros oligopólicos que más contribuyeron al aumento de precios en 2007-2010 fueron:

1. Algunas manufacturas que tienen vinculación con el mercado interno (industrias azucarera, láctea, elaboradora de cigarrillos, de jabones y detergentes, pastas alimenticias y la gráfica). Allí conviven grandes capitales oligopólicos del calibre de Ledesma, Atanor, Mastellone Hermanos, Massalin Particulares, Nobleza Piccardo, Procter & Gamble, Unilever, Molinos Río de la Plata, Vicentín y Clarín.

2. Y elaboraciones de insumos básicos y bienes de consumo final no durable, con escasa complejidad tecnológica, alto aprovechamiento de las ventajas comparativas y/o institucionales de privilegio, que han logrado imponer el price leadership durante el período. Entre ellas sobresalen las refinerías de petróleo, acero y aluminio primario, chocolate y golosinas, la actividad cementera. En tales ramas se insertan grandes compañías que tienen una larga tradición en la elite empresaria local (Techint, Acindar, Aluar, Arcor, Loma Negra y las petroleras YPF, Petrobras, Esso y Shell).

...Así, la estrategia de expansión de las firmas que se insertan en mercados fabriles altamente concentrados no estuvo impulsada por sus esfuerzos de inversión, sino más bien por su capacidad oligopólica en la formación de precios, traccionando el proceso inflacionario que tuvo lugar en la posconvertibilidad.

...Se trata de cuestiones estructurales para nada menores en una coyuntura como la actual, caracterizada por el hecho de que desde diversos espacios vinculados con el poder económico industrial se viene presionando por una devaluación como mecanismo esencial para “ganar competitividad”. Ello, ante el retraso cambiario que se desprendería de las tendencias inflacionarias (en cuya explicación, obviamente, nada se dice sobre el componente oligopólico). En términos estratégicos, desde estos sectores se apunta a que con un aumento del tipo de cambio real se logre sentar las bases para reeditar el proceso que tuvo lugar tras la regresiva salida de la convertibilidad: que las industrias altamente concentradas utilicen su poder de mercado vía la fijación de precios. Y por ese medio se viabilice nuevamente una doble transferencia de ingresos a su favor: a partir de una reducción de los salarios y de nuevas apropiaciones de excedente en detrimento de las industrias menos concentradas.

La nota completa en http://www.pagina12.com.ar/diario/suple ... 03-10.html

Ajá, y de la emisión monetaria desaforada no vamos a decir nada? Es notable el esfuerzo dialéctico de estos escribas para negar la realidad.

canicasar
Mensajes: 4012
Registrado: Lun Sep 10, 2007 9:39 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor canicasar » Mar May 07, 2013 10:16 am

inge escribió:Inflación...

Por Pablo Manzanelli y Martín Schorr *

Las subas de precios de los últimos años no son un fenómeno excluyente de la economía argentina, sino que se enmarcan en un contexto mundial de significativo aumento de los commodities (alimentos, petróleo). Pero la influencia de las circunstancias internacionales en cada economía nacional actúa por intermedio de sus rasgos estructurales específicos. La industria argentina denota niveles sumamente elevados de concentración económica: 95 de las 169 ramas fabriles relevadas por el censo tienen estructuras de mercado altamente concentradas: las primeras ocho fábricas explican más del 50 por ciento de la producción. De allí que en 2010 apenas 100 firmas industriales explicaron el 41 por ciento del valor de producción sectorial. Esa gravitación fue del 35 por ciento en 2001 y del 27 por ciento en 1993.

¿Podría afirmarse que los oligopolios industriales han contribuido a la aceleración de los precios durante la posconvertibilidad? Este es el interrogante que motivó una reciente investigación del Area de Economía y Tecnología de Flacso. Los resultados arrojaron que entre 2001 y 2010 los precios mayoristas de las industrias oligopólicas se incrementaron el 8 por ciento por encima del promedio industrial, mientras que las ramas fabriles con mayores niveles de competencia aumentaron sus precios el 10 por ciento por debajo de la media. De esta manera, se corroboró que el importante proceso de elevación de precios industriales en el período 2001-2010 fue conducido por las ramas altamente concentradas.

...Los rubros oligopólicos que más contribuyeron al aumento de precios en 2007-2010 fueron:

1. Algunas manufacturas que tienen vinculación con el mercado interno (industrias azucarera, láctea, elaboradora de cigarrillos, de jabones y detergentes, pastas alimenticias y la gráfica). Allí conviven grandes capitales oligopólicos del calibre de Ledesma, Atanor, Mastellone Hermanos, Massalin Particulares, Nobleza Piccardo, Procter & Gamble, Unilever, Molinos Río de la Plata, Vicentín y Clarín.

2. Y elaboraciones de insumos básicos y bienes de consumo final no durable, con escasa complejidad tecnológica, alto aprovechamiento de las ventajas comparativas y/o institucionales de privilegio, que han logrado imponer el price leadership durante el período. Entre ellas sobresalen las refinerías de petróleo, acero y aluminio primario, chocolate y golosinas, la actividad cementera. En tales ramas se insertan grandes compañías que tienen una larga tradición en la elite empresaria local (Techint, Acindar, Aluar, Arcor, Loma Negra y las petroleras YPF, Petrobras, Esso y Shell).

...Así, la estrategia de expansión de las firmas que se insertan en mercados fabriles altamente concentrados no estuvo impulsada por sus esfuerzos de inversión, sino más bien por su capacidad oligopólica en la formación de precios, traccionando el proceso inflacionario que tuvo lugar en la posconvertibilidad.

...Se trata de cuestiones estructurales para nada menores en una coyuntura como la actual, caracterizada por el hecho de que desde diversos espacios vinculados con el poder económico industrial se viene presionando por una devaluación como mecanismo esencial para “ganar competitividad”. Ello, ante el retraso cambiario que se desprendería de las tendencias inflacionarias (en cuya explicación, obviamente, nada se dice sobre el componente oligopólico). En términos estratégicos, desde estos sectores se apunta a que con un aumento del tipo de cambio real se logre sentar las bases para reeditar el proceso que tuvo lugar tras la regresiva salida de la convertibilidad: que las industrias altamente concentradas utilicen su poder de mercado vía la fijación de precios. Y por ese medio se viabilice nuevamente una doble transferencia de ingresos a su favor: a partir de una reducción de los salarios y de nuevas apropiaciones de excedente en detrimento de las industrias menos concentradas.

La nota completa en http://www.pagina12.com.ar/diario/suple ... 03-10.html

Si ese es el diagnostico la solucion es sencilla estaticen todo y seremos felices y comeremos perdices como en los cuentos color de rosa,es tan simple como lo presentan que es increible que no lo hagan.

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Mar May 07, 2013 10:14 am

Luis XXXIV escribió:Aldo Ferrer: "No estamos en una situación menos compleja que la que nos llevó a la crisis de 2001"

Son complicados hasta para reconocer que estamos en problemas.

Doble negación igual a afirmación. Lógica formal de secundaria.
Quiso decir entonces: "Estamos en una situación más compleja que la que nos llevó a la crisis de 2001". Game over.

Alfredo 2011
Mensajes: 26637
Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Alfredo 2011 » Mar May 07, 2013 10:12 am

“Sí, va a seguir subiendo, pero el dólar no le importa a nadie...”

Dólar Fútbol

Cerca del "dolar Messi"....

Luego vendrá "La Doce" .....

Y seguirá con " Los Borrachos del Tablón" ??


10 - 12 - 14 - ...

Fútbol para Todos :mrgreen:

Luis XXXIV
Mensajes: 12747
Registrado: Vie Abr 07, 2006 11:34 am
Contactar:

Re: Actualidad y política

Mensajepor Luis XXXIV » Mar May 07, 2013 10:06 am

Aldo Ferrer: "No estamos en una situación menos compleja que la que nos llevó a la crisis de 2001"

Son complicados hasta para reconocer que estamos en problemas.

Alfredo 2011
Mensajes: 26637
Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Alfredo 2011 » Mar May 07, 2013 10:02 am

El Central emitiendo, no produce Inflación ?

Respuestas Profesionales del "Ministro"


¿ Cuánto es la Inflación ?

Me quiero ir.....
:oops:


El dólar seguirá subiendo ?

“Sí, va a seguir subiendo, pero el dólar no le importa a nadie...”


:114: :mrgreen:

FxRipp
Mensajes: 783
Registrado: Mar Ene 22, 2013 5:41 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor FxRipp » Mar May 07, 2013 9:50 am

LEOFARIÑA escribió:En realidad tendría que llamarse 6-7-10, por que ahora está los domingos a las 10 para romper el rating al gordo, otro motivo es el blue.

Eso lo habrán hecho porque muchos simpatizantes Nac&Pop lo veían al gordo para despues venir a delirarlo a diversos foros, pero de esa manera corrían el riesgo de salir de la Matrix y despertar, entonces tuvieron que poner un programa polémico como 6-7-rocho para distraer al rebaño

LEOFARIÑA
Mensajes: 8046
Registrado: Sab May 14, 2011 11:34 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor LEOFARIÑA » Mar May 07, 2013 9:47 am

Igual los que se sarparon fueron los de telefe que para confundir con el parecido en el zaping pusieron a Shrek a la misma hora.

LEOFARIÑA
Mensajes: 8046
Registrado: Sab May 14, 2011 11:34 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor LEOFARIÑA » Mar May 07, 2013 9:44 am

0zK escribió:678 = Hablemos sin Saber (Sin codificar) :lol: :lol:

En realidad tendría que llamarse 6-7-10, por que ahora está los domingos a las 10 para romper el rating al gordo, otro motivo es el blue.

0zK
Mensajes: 7449
Registrado: Lun Mar 03, 2008 8:01 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor 0zK » Mar May 07, 2013 9:40 am

678 = Hablemos sin Saber (Sin codificar) :lol: :lol:

inge
Mensajes: 1555
Registrado: Jue May 22, 2008 10:35 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor inge » Mar May 07, 2013 9:37 am

Inflación...

Por Pablo Manzanelli y Martín Schorr *

Las subas de precios de los últimos años no son un fenómeno excluyente de la economía argentina, sino que se enmarcan en un contexto mundial de significativo aumento de los commodities (alimentos, petróleo). Pero la influencia de las circunstancias internacionales en cada economía nacional actúa por intermedio de sus rasgos estructurales específicos. La industria argentina denota niveles sumamente elevados de concentración económica: 95 de las 169 ramas fabriles relevadas por el censo tienen estructuras de mercado altamente concentradas: las primeras ocho fábricas explican más del 50 por ciento de la producción. De allí que en 2010 apenas 100 firmas industriales explicaron el 41 por ciento del valor de producción sectorial. Esa gravitación fue del 35 por ciento en 2001 y del 27 por ciento en 1993.

¿Podría afirmarse que los oligopolios industriales han contribuido a la aceleración de los precios durante la posconvertibilidad? Este es el interrogante que motivó una reciente investigación del Area de Economía y Tecnología de Flacso. Los resultados arrojaron que entre 2001 y 2010 los precios mayoristas de las industrias oligopólicas se incrementaron el 8 por ciento por encima del promedio industrial, mientras que las ramas fabriles con mayores niveles de competencia aumentaron sus precios el 10 por ciento por debajo de la media. De esta manera, se corroboró que el importante proceso de elevación de precios industriales en el período 2001-2010 fue conducido por las ramas altamente concentradas.

...Los rubros oligopólicos que más contribuyeron al aumento de precios en 2007-2010 fueron:

1. Algunas manufacturas que tienen vinculación con el mercado interno (industrias azucarera, láctea, elaboradora de cigarrillos, de jabones y detergentes, pastas alimenticias y la gráfica). Allí conviven grandes capitales oligopólicos del calibre de Ledesma, Atanor, Mastellone Hermanos, Massalin Particulares, Nobleza Piccardo, Procter & Gamble, Unilever, Molinos Río de la Plata, Vicentín y Clarín.

2. Y elaboraciones de insumos básicos y bienes de consumo final no durable, con escasa complejidad tecnológica, alto aprovechamiento de las ventajas comparativas y/o institucionales de privilegio, que han logrado imponer el price leadership durante el período. Entre ellas sobresalen las refinerías de petróleo, acero y aluminio primario, chocolate y golosinas, la actividad cementera. En tales ramas se insertan grandes compañías que tienen una larga tradición en la elite empresaria local (Techint, Acindar, Aluar, Arcor, Loma Negra y las petroleras YPF, Petrobras, Esso y Shell).

...Así, la estrategia de expansión de las firmas que se insertan en mercados fabriles altamente concentrados no estuvo impulsada por sus esfuerzos de inversión, sino más bien por su capacidad oligopólica en la formación de precios, traccionando el proceso inflacionario que tuvo lugar en la posconvertibilidad.

...Se trata de cuestiones estructurales para nada menores en una coyuntura como la actual, caracterizada por el hecho de que desde diversos espacios vinculados con el poder económico industrial se viene presionando por una devaluación como mecanismo esencial para “ganar competitividad”. Ello, ante el retraso cambiario que se desprendería de las tendencias inflacionarias (en cuya explicación, obviamente, nada se dice sobre el componente oligopólico). En términos estratégicos, desde estos sectores se apunta a que con un aumento del tipo de cambio real se logre sentar las bases para reeditar el proceso que tuvo lugar tras la regresiva salida de la convertibilidad: que las industrias altamente concentradas utilicen su poder de mercado vía la fijación de precios. Y por ese medio se viabilice nuevamente una doble transferencia de ingresos a su favor: a partir de una reducción de los salarios y de nuevas apropiaciones de excedente en detrimento de las industrias menos concentradas.

La nota completa en http://www.pagina12.com.ar/diario/suple ... 03-10.html

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Lun May 06, 2013 11:58 pm

alexis escribió: Santiago Cameron, de la Asociación de Productores de Trigo (Aaprotrigo), tuvo duras críticas al plan oficial. “Ya han lanzado una innumerable cantidad de planes y nada ha funcionado”, apuntó.

“El mismo hombre (por Moreno) que fundió a los productores de trigo es el encargado de idear este plan; está demostrado que las devoluciones en la práctica no se cumplen porque son extremadamente burocráticas”, agregó Cameron.

“La intervención del Gobierno sobre el sector ha generado un daño irreparable a esta altura”, indicó el dirigente triguero.

http://lapoliticaonline.com/noticias/va ... stina.html

A los del campo los embromaron pero la volvieran a votar. A llorar a la iglesia, ahora.

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Lun May 06, 2013 11:55 pm

Pascua escribió:Cristina con 50% de imagen positiva les pone Perfil en la tapa y ellos creen que se cae... :lol:

50% de imagen positiva pero venía de un 57%. En dos semanas perdió 7 puntos. Ahora hay que ver cómo maneja los bolonquis que le van a dedicar los sindicatos. :111:

Volviendo a la nota de la encuesta de imagen, éste es el contenido:

Las denuncias de corrupción que involucran a Lázaro Báez impactaron de lleno en la imagen de Cristina Fernández de Kirchner: no sólo se frenó el crecimiento que venía evidenciando en los últimos meses sino que, según las proyecciones, volvería a iniciar una curva descendente. Con las elecciones legislativas cada vez más cerca, el interrogante es si el escándalo por las acusaciones de lavado de dinero será crucial a la hora de definir el voto o si, finalmente, la economía volverá a pesar más que el resto. Ambos ejes, de todas formas, son en las preocupaciones que desvelan al Gobierno.

Según una encuesta de Ipsos-Mora y Araujo, la Presidenta perdió casi diez puntos porcentuales de imagen desde que Jorge Lanata difundió por televisión las denuncias contra el empresario Lázaro Báez, íntimamente ligado a los Kirchner. La medición de abril se inició antes del primer programa. Hasta ese momento, Cristina recibía una imagen positiva del 57% y negativa del 40%. Pero las denuncias marcaron un quiebre. Desde entonces, la respuestas positivas fueron el 48% y las negativas, el 49%.

El análisis final de abril muestra que la imagen positiva de Cristina subió al 50%, dos puntos superior a la de marzo y seis a la de octubre del año pasado. Pero, de mantenerse la tendencia de las últimas dos semanas, inexorablemente la curva volverá a ser descendente. En el Gobierno reconocen que será difícil quitarse la etiqueta de la corrupción, pero aun así confían en que la economía esquive un descalabro e incline la balanza electoral a su favor.

En ese plano, sin embargo, los números son una mala noticia para el oficialismo. Con el dólar blue rozando la barrera de los diez pesos y el congelamiento de precios sin lograr los efectos deseados, las percepciones que la gente está teniendo de la economía son malas: el 73% de los consultados tiene una visión negativa. Las peores consideraciones aparecen en la clase media y en el interior.
Las denuncias también impactaron en las principales preocupaciones de la gente. El sondeo, que pregunta por los tres principales problemas, muestra al tope del listado la inseguridad, la inflación y el desempleo. Sin embargo, la corrupción recibía el 4% de las respuestas antes de la emisión del programa y subió al 14% en el “post Lanata”.

Elecciones. A más de tres meses de las elecciones primarias, todavía es prematuro adelantar cómo impactará este escenario en el resultado de la votación. El clima, según los sondeos, no le da mucho margen al kirchnerismo para ser optimista. La imagen de Cristina se mantiene en niveles considerables pero no logra generar un candidato fuerte, ni para los comicios de este año ni pensando en una eventual sucesión en 2015. Los dos dirigentes que encabezan los listados de imagen pública son Sergio Massa (62%) y Daniel Scioli (54%), que en los hechos están cada vez más distanciados del kirchnerismo.

El trabajo de Ipsos, además, indica que sólo el 36% se muestra dispuesto a votar a un candidato identificado con el Gobierno, contra el 45% que prefiere a un opositor.

Para la oposición, sin embargo, el escenario tampoco es alentador, ya que ningún líder logra capitalizar las penurias del oficialismo. Las denuncias de corrupción, igualmente, le dan un empujoncito. La imagen positiva de Hermes Binner, Mauricio Macri, Ricardo Alfonsín e incluso Elisa Carrió subió unos puntos después del primer programa. Situación inversa vivieron Scioli y Massa, que al parecer siguen estando identificados con el kirchnerismo y perdieron 11 puntos de imagen positiva.

http://www.perfil.com/politica/El-escan ... -0001.html


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], arta, Bing [Bot], choke, Dolar K, elcipayo16, ENTRERRIANO, Fignolio, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], iceman, Majestic-12 [Bot], mcv, Morlaco, oportuncrisis, redtoro, Semrush [Bot], WARREN CROTENG y 1552 invitados