MIRG Mirgor
Re: MIRG Mirgor
¿En que beneficiaria a Mirgor ingresar el panel general?.
Re: MIRG Mirgor
aleelputero(deputs) escribió:Una consulta, llegamos a entrar en el panel de las lideres o no todavia? Estabamos ahí. Estoy perdido, garo entro la ultima vez y le sirvio muchisimo en su momento. Antes de su bce claro.
Ale, Garo jamás estuvo en el panel líder. Y todavía faltan dos meses completos para saber si entramos o no ya que se define al 30 de junio (la reclasificación es trimestral).
Re: MIRG Mirgor
Uno de los medios siempre espera algo mas... y la nota de IECO es muy pobre:
1) Mencionan un costo fiscal de 13.000 millones para este 2013 en impuestos que el Estado deja supuestamente de percibir, pero este número es meramente una proyección y parte del supuesto de un crecimiento del 30% en el consumo de electrónica para este año. Asimismo no deducen los aportes patronales que las empresas si abonan (representan el 50% de los salarios que se pagan), ni los impuestos que si pagan las empresas tanto provinciales (tasa de verificación) como nacionales (impuesto a los créditos y débitos bancarios). Tampoco contempla el empleo indirecto que es tan importante como el empleo directo, ni los impuestos y aportes que estas empresas si abonan (logística, transporte). Tampoco tienen en cuenta que entre empleo directo e indirecto estamos hablando de mas de 20.000 personas laburando, que de no existir esas empresas generarían un costo fiscal bastante similar porque serían beneficiarias de planes sociales. En Tierra del Fuego trabaja gente de todo el país.
2) La frase "Sus críticos, en cambio, resaltan la pérdida de divisas (por la importación de insumos)" es una burrada que se repite con demasiada asiduidad... el regimen no genera pérdida de divisas, ya que la producción de Tierra del Fuego compite con la importación de los productos electrónicos terminados. Solo un retardado puede pensar que un producto terminado le costaría en dólares al país mas barato que los insumos para fabricarlos localmente. La pérdida de divisas se generaría en mayor magnitud si en lugar de importar el 75% (insumos) de un teléfono se importara el 100% del mismo (teléfono terminado). El único modo en que no se perderían divisas sería prohibiendo el consumo interno de teléfonos, televisores, aires acondicionados, equipos de audio, computadoras, tablets, y un largo etc.
3) Es falso lo del escaso valor agregado. Las empresas electrónicas locales tienen un sistema de producción similar al de empresas similares radicadas en el resto del mundo (a excepción de China, Corea y Vietnam que fabrican componentes). Tengo 7 viajes realizados a Mirgor y pude ver el nivel de integración local, así como la evolución que tuvo la industria en estos 3 últimos años... hoy se fabrican las plaquetas para todos los productos electrónicos que se venden en el país. Y a partir del año que viene, por exigencia de la secretaría de industria, se tienen que fabricar localmente también las plaquetas de los teléfonos que se hagan en nuestro país.
1) Mencionan un costo fiscal de 13.000 millones para este 2013 en impuestos que el Estado deja supuestamente de percibir, pero este número es meramente una proyección y parte del supuesto de un crecimiento del 30% en el consumo de electrónica para este año. Asimismo no deducen los aportes patronales que las empresas si abonan (representan el 50% de los salarios que se pagan), ni los impuestos que si pagan las empresas tanto provinciales (tasa de verificación) como nacionales (impuesto a los créditos y débitos bancarios). Tampoco contempla el empleo indirecto que es tan importante como el empleo directo, ni los impuestos y aportes que estas empresas si abonan (logística, transporte). Tampoco tienen en cuenta que entre empleo directo e indirecto estamos hablando de mas de 20.000 personas laburando, que de no existir esas empresas generarían un costo fiscal bastante similar porque serían beneficiarias de planes sociales. En Tierra del Fuego trabaja gente de todo el país.
2) La frase "Sus críticos, en cambio, resaltan la pérdida de divisas (por la importación de insumos)" es una burrada que se repite con demasiada asiduidad... el regimen no genera pérdida de divisas, ya que la producción de Tierra del Fuego compite con la importación de los productos electrónicos terminados. Solo un retardado puede pensar que un producto terminado le costaría en dólares al país mas barato que los insumos para fabricarlos localmente. La pérdida de divisas se generaría en mayor magnitud si en lugar de importar el 75% (insumos) de un teléfono se importara el 100% del mismo (teléfono terminado). El único modo en que no se perderían divisas sería prohibiendo el consumo interno de teléfonos, televisores, aires acondicionados, equipos de audio, computadoras, tablets, y un largo etc.
3) Es falso lo del escaso valor agregado. Las empresas electrónicas locales tienen un sistema de producción similar al de empresas similares radicadas en el resto del mundo (a excepción de China, Corea y Vietnam que fabrican componentes). Tengo 7 viajes realizados a Mirgor y pude ver el nivel de integración local, así como la evolución que tuvo la industria en estos 3 últimos años... hoy se fabrican las plaquetas para todos los productos electrónicos que se venden en el país. Y a partir del año que viene, por exigencia de la secretaría de industria, se tienen que fabricar localmente también las plaquetas de los teléfonos que se hagan en nuestro país.
Re: MIRG Mirgor
Nota de IECO
Tierra del Fuego: cara y ceca de la industria electrónica nacional
De 2009 a la fecha, se triplicó la producción y el empleo. Pero los beneficios al régimen ya superan los $13.000 millones anuales.
Tierra del Fuego es la isla de las paradojas. Al notable crecimiento de su economía y la generación de empleo se contrapone la también creciente salida de dólares y el costo fiscal, cuya responsabilidad recae sobre todo en la industria electrónica, la principal actividad de una provincia beneficiada por el mayor y más antiguo régimen promocional del país. Sus impulsores destacan el fuerte crecimiento en la producción de LCD, celulares, microondas, laptops y aires acondicionados, entre otras cosas, lo que permitió triplicar la cantidad de empleados directos. Sus críticos, en cambio, resaltan la pérdida de divisas (por la importación de insumos) y los impuestos que el Estado deja de cobrar en concepto de incentivos, que este año representarán $13.300 millones.
La industria electrónica fueguina –integrada por un universo de 25 fabricantes– despegó particularmente a partir de 2009. Aquel año, el Gobierno fomentó la producción local, primero elevando aranceles a la importación de electrónicos y posteriormente restringiendo su ingreso. El alza de la demanda hizo el resto. Una estadística de la AFARTE (Asociación de Fabricantes Argentinos de Terminales Electrónicas) indica que de 2009 a 2012 se triplicó la producción en las principales categorías: los LCD pasaron de 1,2 millones de unidades a casi 3 millones; los acondicionadores de aire, de 570.000 a 1,5 millones; los microondas, de 232.000 a 664.000; y los celulares, de 398.000 a casi 14 millones.
El empleo directo, a su vez, se incrementó en esa misma proporción: la industria pasó de emplear 3.513 personas a 10.965 en sólo tres años, generando un efecto derrame en toda la economía de la isla. Son todos méritos de una política que tiende a la sustitución de importaciones, aunque bajo el prisma de los beneficios fiscales que se otorgan y el escaso valor agregado de su producción obliga a replantear algunas conclusiones.
El costo para el fisco, según figura en el Presupuesto, trepa en forma exponencial. En 2011 fueron $8.701 millones y en 2012, $10.895 millones. Esas cifras se corresponden con los tributos que el Estado cobraría si se importaran directamente en vez de ensamblarlos en el país: IVA, Ganancias y derechos de importación. Para 2013, se proyectan $5.967 millones por IVA, $1.203 millones por Ganancias y $2.524 millones por gravámenes a los componentes importados.
A esto habría que sumarle la pérdida de dólares que implica la compra de componentes para producir, lo que agrava la situación. En este sentido, a fines de abril, el Ministerio de Industria emitió una resolución exigiendo que las armadurías fabriquen en el país los controles remotos de los equipos de audio y equipos de aire acondicionado. El volumen estimado es de 1 millón de unidades de un dispositivo, considerado un accesorio menor.
“El régimen de Tierra del Fuego tiene esas características desde su creación y promover la industria electrónica es muy difícil”, resume el economista Dante Sica, de la consultora abeceb, lo que plantea una disyuntiva, ya que “si se lo desmantela, eso impactaría directamente en el nivel de empleo”.
Sica advierte que, además, los grados de integración –es decir, la incorporación de componentes y materiales de origen local– son muy bajos. “Hay toda una discusión acerca de si sirve el régimen. Tengo la sensación de que las empresas fueguinas son ensambladoras, por lo que el desafío es aumentar el nivel de integración”. Para el gobierno provincial, el régimen es clave: en 2012, según datos oficiales, la industria promovida le permitió recaudar $391 millones, el 34% del total de sus ingresos, en concepto de tasa de verificación.
Tal como ocurre en otros rubros, como el automotriz, la dependencia de insumos importados en la electrónica es muy alta. Muchos sostienen que supera el 80% del total, pero los industriales locales sostienen que esa cifra es exagerada. “Depende del producto”, replica Alejandro Mayoral, de la AFARTE.
Más allá de estos números, las empresas fueguinas están en tratativas con potenciales proveedores de componentes, “una tarea que llevará tiempo”. Además y por exigencia del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, con fondos propios constituyeron un fideicomiso para financiar exportaciones de cualquier tipo para compensar la pérdida de dólares que implica su actividad (ver página 9).
El régimen promocional fueguino (ley 19.640) fue creado en 1972, por el gobierno militar de Alejandro Lanusse, con el objetivo geopolítico de poblar la isla. Su existencia, en este sentido, fue un éxito: en aquel año, la isla contaba con sólo 7.000 habitantes, en su mayoría extranjeros. Hoy, la población de Tierra del Fuego asciende a 141.303, distribuidos en Río Grande (73.699) y Ushuaia (67.604).
A lo largo de su historia, el régimen sufrió diversas modificaciones, en especial, su vigencia. Originalmente, estaba previsto para 10 años, lo que por diversos motivos se extendió. Fue durante la presidencia de Eduardo Duhalde que se reabrió en 2002, con el fin de reactivar la economía. Y en 2009, el actual gobierno flexibilizó incluso las condiciones para permitir la radicación de nuevas empresas.
El otro aspecto controvertido tiene que ver con los precios de los productos locales, mucho más caros que si se importaran directamente. Al respecto, Sica sostiene que eso tiene que ver, sobre todo, con la inflación, los costos de mano de obra y el valor ascendente de los fletes. El desafío, así, cobra cada vez mayor dimensión.
Tierra del Fuego: cara y ceca de la industria electrónica nacional
De 2009 a la fecha, se triplicó la producción y el empleo. Pero los beneficios al régimen ya superan los $13.000 millones anuales.
Tierra del Fuego es la isla de las paradojas. Al notable crecimiento de su economía y la generación de empleo se contrapone la también creciente salida de dólares y el costo fiscal, cuya responsabilidad recae sobre todo en la industria electrónica, la principal actividad de una provincia beneficiada por el mayor y más antiguo régimen promocional del país. Sus impulsores destacan el fuerte crecimiento en la producción de LCD, celulares, microondas, laptops y aires acondicionados, entre otras cosas, lo que permitió triplicar la cantidad de empleados directos. Sus críticos, en cambio, resaltan la pérdida de divisas (por la importación de insumos) y los impuestos que el Estado deja de cobrar en concepto de incentivos, que este año representarán $13.300 millones.
La industria electrónica fueguina –integrada por un universo de 25 fabricantes– despegó particularmente a partir de 2009. Aquel año, el Gobierno fomentó la producción local, primero elevando aranceles a la importación de electrónicos y posteriormente restringiendo su ingreso. El alza de la demanda hizo el resto. Una estadística de la AFARTE (Asociación de Fabricantes Argentinos de Terminales Electrónicas) indica que de 2009 a 2012 se triplicó la producción en las principales categorías: los LCD pasaron de 1,2 millones de unidades a casi 3 millones; los acondicionadores de aire, de 570.000 a 1,5 millones; los microondas, de 232.000 a 664.000; y los celulares, de 398.000 a casi 14 millones.
El empleo directo, a su vez, se incrementó en esa misma proporción: la industria pasó de emplear 3.513 personas a 10.965 en sólo tres años, generando un efecto derrame en toda la economía de la isla. Son todos méritos de una política que tiende a la sustitución de importaciones, aunque bajo el prisma de los beneficios fiscales que se otorgan y el escaso valor agregado de su producción obliga a replantear algunas conclusiones.
El costo para el fisco, según figura en el Presupuesto, trepa en forma exponencial. En 2011 fueron $8.701 millones y en 2012, $10.895 millones. Esas cifras se corresponden con los tributos que el Estado cobraría si se importaran directamente en vez de ensamblarlos en el país: IVA, Ganancias y derechos de importación. Para 2013, se proyectan $5.967 millones por IVA, $1.203 millones por Ganancias y $2.524 millones por gravámenes a los componentes importados.
A esto habría que sumarle la pérdida de dólares que implica la compra de componentes para producir, lo que agrava la situación. En este sentido, a fines de abril, el Ministerio de Industria emitió una resolución exigiendo que las armadurías fabriquen en el país los controles remotos de los equipos de audio y equipos de aire acondicionado. El volumen estimado es de 1 millón de unidades de un dispositivo, considerado un accesorio menor.
“El régimen de Tierra del Fuego tiene esas características desde su creación y promover la industria electrónica es muy difícil”, resume el economista Dante Sica, de la consultora abeceb, lo que plantea una disyuntiva, ya que “si se lo desmantela, eso impactaría directamente en el nivel de empleo”.
Sica advierte que, además, los grados de integración –es decir, la incorporación de componentes y materiales de origen local– son muy bajos. “Hay toda una discusión acerca de si sirve el régimen. Tengo la sensación de que las empresas fueguinas son ensambladoras, por lo que el desafío es aumentar el nivel de integración”. Para el gobierno provincial, el régimen es clave: en 2012, según datos oficiales, la industria promovida le permitió recaudar $391 millones, el 34% del total de sus ingresos, en concepto de tasa de verificación.
Tal como ocurre en otros rubros, como el automotriz, la dependencia de insumos importados en la electrónica es muy alta. Muchos sostienen que supera el 80% del total, pero los industriales locales sostienen que esa cifra es exagerada. “Depende del producto”, replica Alejandro Mayoral, de la AFARTE.
Más allá de estos números, las empresas fueguinas están en tratativas con potenciales proveedores de componentes, “una tarea que llevará tiempo”. Además y por exigencia del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, con fondos propios constituyeron un fideicomiso para financiar exportaciones de cualquier tipo para compensar la pérdida de dólares que implica su actividad (ver página 9).
El régimen promocional fueguino (ley 19.640) fue creado en 1972, por el gobierno militar de Alejandro Lanusse, con el objetivo geopolítico de poblar la isla. Su existencia, en este sentido, fue un éxito: en aquel año, la isla contaba con sólo 7.000 habitantes, en su mayoría extranjeros. Hoy, la población de Tierra del Fuego asciende a 141.303, distribuidos en Río Grande (73.699) y Ushuaia (67.604).
A lo largo de su historia, el régimen sufrió diversas modificaciones, en especial, su vigencia. Originalmente, estaba previsto para 10 años, lo que por diversos motivos se extendió. Fue durante la presidencia de Eduardo Duhalde que se reabrió en 2002, con el fin de reactivar la economía. Y en 2009, el actual gobierno flexibilizó incluso las condiciones para permitir la radicación de nuevas empresas.
El otro aspecto controvertido tiene que ver con los precios de los productos locales, mucho más caros que si se importaran directamente. Al respecto, Sica sostiene que eso tiene que ver, sobre todo, con la inflación, los costos de mano de obra y el valor ascendente de los fletes. El desafío, así, cobra cada vez mayor dimensión.
-
- Mensajes: 14802
- Registrado: Jue Oct 16, 2008 9:14 pm
Re: MIRG Mirgor
Una consulta, llegamos a entrar en el panel de las lideres o no todavia? Estabamos ahí. Estoy perdido, garo entro la ultima vez y le sirvio muchisimo en su momento. Antes de su bce claro.
Re: MIRG Mirgor
KF86 escribió:Me puse a ver en internet, y cai en la pagina de moody's. Desconozco la fuente de informacion de la señorita que hace el analisis, pero le pifia en todas (ganancia, reservas, deuda, financiamiento, evolucion de mercado).
Lo de Moodys es impresentable. Ya envié un mail a la persona que hizo el informe y no me dieron pelota. Si entrás a la página de la CNV podrás ver todos los informes anteriores, los de los últimos trimestres son un refrito de los del año 2009/2010. En la asamblea me quejé amargamente por la calidad del informe que estamos pagando... el gráfico del final no tiene en cuenta el último incremento del capital, por eso te compara momentos con capital de 4 millones con el momento actual de 6 millones. Lo del mercado de reposición es una vergüenza... Espero que en los próximos trimestres sean un poco mas cuidadosos... entre este informe y el de Leila de Allaria estamos en el horno. La muy bruta proyectó muy por debajo el tercer y cuarto trimestre del año pasado y para el primero de este año le va a pifiar por 70 palos pero al revés... estima una utilidad de 90 palos para un primer trimestre, cuando en el mismo trimestre del año anterior ganó 9.
Vamos a tener un trimestre de alrededor de 20 palos, que va a ser excelente teniendo en cuenta que la planta estuvo gran parte de enero cerrada por vacaciones y por cambios en los procesos productivos. Trimestre que debería mas que duplicar el del año anterior.
Re: MIRG Mirgor
Gonbo, Vicenzo, y todos,
Me parece una buena discusion el como analizar los factores que afectan la cotizacion de una empresa PE, VL, Vol, competidores, etc etc..
Por desgracia y por suerte estoy saliendo hacia el pais del norte por 3 semanas
(playa sobre el Golfo de mexico) asi que no voy a tener tiempo de que charlemos sobre esto, pero tambien creo que nos va a servir a todos, con lo cual apenas vuevla discutimos sobre el tema !!
saludos a todos y abrazos de gol!!
Me parece una buena discusion el como analizar los factores que afectan la cotizacion de una empresa PE, VL, Vol, competidores, etc etc..
Por desgracia y por suerte estoy saliendo hacia el pais del norte por 3 semanas

saludos a todos y abrazos de gol!!
Re: MIRG Mirgor
Me puse a ver en internet, y cai en la pagina de moody's. Desconozco la fuente de informacion de la señorita que hace el analisis, pero le pifia en todas (ganancia, reservas, deuda, financiamiento, evolucion de mercado). 

Re: MIRG Mirgor
gonbo10 escribió:Riesgo:
La compañía tiene bastante acotado el nivel de riesgo. En electrónica los contratos limitan el riesgo comercial, ya que la falta de pago de algún retail o de las telefónicas los asumen la asume el cliente. En automotriz el riesgo es limitado por la entidad de los clientes (GM, Renault, Mercedes, VW). Tiene compensada la deuda con los ingresos en moneda extranjera. El nivel de endeudamiento bancario es bastante bajo, 170 millones de pesos vs. 4000 en ventas y 150 en ganancias. Asimismo viene bajando en forma sostenida a razón de 9/10 palos por mes.
No deja de ser una empresa que apunta al consumo interno, por ende una baja en el consumo de sus productos resentiría sus resultados. Igualmente el hecho de ampliar la base de productos (primero teléfonos, luego televisores y ahora computadoras) permite morigerar una baja de consumo en relación a los periodos anteriores.
Existe el riesgo también de que frenen el ingreso de los insumos, ya que el 70/75% de los equipos que vende tienen componentes extranjeros. Hasta el momento ha visto un solo freno en sus importaciones o en la remisión de fondos al exterior para pagarlas, el hecho de que el Estado sea accionista ha facilitado esa situación, ya que otras empresas radicadas en la isla han sufrido alguna demora en la aprobación de las DJI.
RATIO DE DIVIDENDOS:
Este es el punto mas flojo de la empresa. Hemos obtenido un dividendo en efectivo luego de 6 años sin ver un peso. En parte producto del fuerte crecimiento verificado en los últimos años que ha requerido la totalidad de los fondos obtenidos, y en parte por el accionar del Directorio, poco afecto al reparto de utilidades. Espero que el pago decidido hace unos días atrás sea tan solo el principio de una política regular de reparto de utilidades.
COMPETIDORES:
En el rubro automotriz existe una fuerte competencia a nivel mundial, el retraso cambiario y el incremento de costos dificulta la competencia con proveedores extranjeros (de hecho hemos perdido el Clio Mio a manos de Valeo Francia).
En el rubro electrónica, hemos conseguido acuerdo con jugadores de primer nivel en cada producto. En teléfonos estamos segundos a pocas unidades de Samsung que es el primero. En televisores también deberíamos aspirar al segundo lugar durante este 2013 también detrás de Samsung. Y en computadoras deberíamos aspirar al primer lugar durante el 2014 de la mano de DELL.
Exista una segunda competencia que es por lograr los contratos con las principales marcas. Ahí competimos con NewSan (la firma mas grande de Tierra del Fuego), Brihgstar y BGH. Arrancamos detrás de ellas en el 2010 ya que tenían experiencia en producir electrónica antes de la sanción de la ley de promoción. La eficiencia y calidad en la forma de producir permitió conseguir el segundo mejor contrato en teléfonos (Nokia), "robarle" LG a NewSan y firmar con el número 3 a nivel mundial en computadoras (que detentaba el segundo lugar detrás de HP antes de irse del país en el 2009). Entiendo que se viene un barajar y dar de nuevo, donde nos terminaremos quedando con varias marcas que actualmente son fabricadas por la competencia. Salvo en teléfonos que tenemos un acuerdo de exclusividad, con el resto de los productos podemos atender a mas de un cliente.
En lo que respecta a volumen y mercado, se viene verificando un mayor movimiento en el papel en los últimos meses. El ingreso de balances cada vez mejores, nuevos contratos y el pago de dividendos en forma mas regular, debería darle aún un mayor peso dentro del mercado. En lo que respecta a la "competencia" con aquellos activos que apuntan a rubros de consumo masivo, como Longvie, Domec, Garo, la diferencia es elocuente... posee mucho mayor volumen, trae mejores resultados y cotiza con un P/E mas bajo (salvo Garo, pero me gustaría ver su próximo trimestral).
No estamos para nada mal... y estaremos mucho mejor en los próximos trimestres.


Proveedor de Mercedes!
Competidor a nivel internacional, nada mas ni nada menos de Valeo Francia! También esta detras de Samsung,
Empezo a pagar dividendos!
Reduce su deuda significativamente!
Contratos con DELL, Nokia y LG!
La cotizacion en bolsa cada vez con mas volumen!
Balances cada vez con mas ingresos!
Lo de Mercedes y valeo me sorprendio!!!!
Estimado Gonbo, permitame agradecerle por su impecable informacion y sin dudas esta empresa es un papelazo en la bolsa.
Re: MIRG Mirgor
ElLeproso escribió:Ultimo, pero no menos importante si bien el PE es una metrica importante no es la unica, hay otras iguales o mas imporantes como ser riesgo, ratio de dividendos, competidores, volumen, mercado, etc,etc que influyen en el precio del activo...
Riesgo:
La compañía tiene bastante acotado el nivel de riesgo. En electrónica los contratos limitan el riesgo comercial, ya que la falta de pago de algún retail o de las telefónicas los asumen la asume el cliente. En automotriz el riesgo es limitado por la entidad de los clientes (GM, Renault, Mercedes, VW). Tiene compensada la deuda con los ingresos en moneda extranjera. El nivel de endeudamiento bancario es bastante bajo, 170 millones de pesos vs. 4000 en ventas y 150 en ganancias. Asimismo viene bajando en forma sostenida a razón de 9/10 palos por mes.
No deja de ser una empresa que apunta al consumo interno, por ende una baja en el consumo de sus productos resentiría sus resultados. Igualmente el hecho de ampliar la base de productos (primero teléfonos, luego televisores y ahora computadoras) permite morigerar una baja de consumo en relación a los periodos anteriores.
Existe el riesgo también de que frenen el ingreso de los insumos, ya que el 70/75% de los equipos que vende tienen componentes extranjeros. Hasta el momento ha visto un solo freno en sus importaciones o en la remisión de fondos al exterior para pagarlas, el hecho de que el Estado sea accionista ha facilitado esa situación, ya que otras empresas radicadas en la isla han sufrido alguna demora en la aprobación de las DJI.
RATIO DE DIVIDENDOS:
Este es el punto mas flojo de la empresa. Hemos obtenido un dividendo en efectivo luego de 6 años sin ver un peso. En parte producto del fuerte crecimiento verificado en los últimos años que ha requerido la totalidad de los fondos obtenidos, y en parte por el accionar del Directorio, poco afecto al reparto de utilidades. Espero que el pago decidido hace unos días atrás sea tan solo el principio de una política regular de reparto de utilidades.
COMPETIDORES:
En el rubro automotriz existe una fuerte competencia a nivel mundial, el retraso cambiario y el incremento de costos dificulta la competencia con proveedores extranjeros (de hecho hemos perdido el Clio Mio a manos de Valeo Francia).
En el rubro electrónica, hemos conseguido acuerdo con jugadores de primer nivel en cada producto. En teléfonos estamos segundos a pocas unidades de Samsung que es el primero. En televisores también deberíamos aspirar al segundo lugar durante este 2013 también detrás de Samsung. Y en computadoras deberíamos aspirar al primer lugar durante el 2014 de la mano de DELL.
Exista una segunda competencia que es por lograr los contratos con las principales marcas. Ahí competimos con NewSan (la firma mas grande de Tierra del Fuego), Brihgstar y BGH. Arrancamos detrás de ellas en el 2010 ya que tenían experiencia en producir electrónica antes de la sanción de la ley de promoción. La eficiencia y calidad en la forma de producir permitió conseguir el segundo mejor contrato en teléfonos (Nokia), "robarle" LG a NewSan y firmar con el número 3 a nivel mundial en computadoras (que detentaba el segundo lugar detrás de HP antes de irse del país en el 2009). Entiendo que se viene un barajar y dar de nuevo, donde nos terminaremos quedando con varias marcas que actualmente son fabricadas por la competencia. Salvo en teléfonos que tenemos un acuerdo de exclusividad, con el resto de los productos podemos atender a mas de un cliente.
En lo que respecta a volumen y mercado, se viene verificando un mayor movimiento en el papel en los últimos meses. El ingreso de balances cada vez mejores, nuevos contratos y el pago de dividendos en forma mas regular, debería darle aún un mayor peso dentro del mercado. En lo que respecta a la "competencia" con aquellos activos que apuntan a rubros de consumo masivo, como Longvie, Domec, Garo, la diferencia es elocuente... posee mucho mayor volumen, trae mejores resultados y cotiza con un P/E mas bajo (salvo Garo, pero me gustaría ver su próximo trimestral).
No estamos para nada mal... y estaremos mucho mejor en los próximos trimestres.
-
- Mensajes: 18546
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: MIRG Mirgor
LEPROSO, MIRÁ QUE OPORTUNIDAD INTERESANTE DE CAMBIAR CRITERIOS Y OPINIONES CON GONBO 10, TIENE MUCHA RAZÓN EL AMIGO GONBO 10 EN SUGERIRTE ESTE APORTE ENRIQUECEDOR PARA TODOS LOS MUCHACHOS Y PARA MÍ TAMBIÉN QUE NECESITO SIEMPRE APRENDER, PORQUÉ ACÁ EN ESTE TEMA NO SE TERMINA NUNCA DE APRENDER, TENGALO CLARO, Y LA EXPERIENCIA QUE MUCHOS ME ELOGIAN Y VALORAN, NO ES OTRA COSA QUE LA CAPITALIZACIÓN DE ACIERTOS Y DESACIERTOS QUE UNO HA TENIDO. EL ASUNTO ES TENER BUENA LECHE Y VOLCARLA A LOS DEMÁS PARA QUE ELLOS NO COMETAN LOS MISMOS ERRORES QUE HEMOS COMETIDO LOS ANTECESORES. ESO SE LOS DIGO A MIS HIJOS MUCHAS VECES Y ME CONTESTAN, PAPÁ VOS TENÉS RAZÓN, PERO DEBEMOS HACER NUESTRA EXPERIENCIA, ES DECIR ELLOS ACEPTAN LA POSIBILIDAD DE QUE LOS GOLPEEN Y UNO COMO PADRE Y AMIGO DE UDS. NO QUIERO QUE SE GOLPEEN... EN FIN.. ASÍ QUE LEPROSO TENÉS UN LINDO LABURITO PARA ENCARAR CON EL AMIGO GONBO 10 , SI ÉL TE INVITÓ, MIRÁ QUE NO SE LODICE ACUALQUIERA, LOS APORTES ENRIQUECEN AL FORO. UN ABRAZO LEPROSO!! 

Re: MIRG Mirgor
ElLeproso escribió: Gonbo,
Antes que nada gracias por tus aportes y esfuerzo que haces por compartir info, no es poco, de verdad gracias, es agradecido y apreciado. Acabo de salir desde los 90 que entre, preferi hacer una toma y ver que hacer, no tengo dudas que volvere a entrar..
Ahora bien, de ahi cierto fundamentalismo que te leo en "Vender Mirgor? para comprar que? hoy "
Si bien creo que esto es solido y para el largo plazo esta perfecto, no esta mal entrar y salir.. para maximizar su ganancia (aunque pueda salir mas).. Tambien es cierto que por ejemplo en Marzo TECO, ERAR o APBR rindieron mas que MIRG entonces, el que salio para comprar eso y despues volvio, fue razonable no ?...
Solo es una reflexion, sin pensar en nada mas que hay muchas posiciones validas y se puede vender para comprar otra cosa y que eso puede incluso generar mas y mejor que quedarse...
Ultimo, pero no menos importante si bien el PE es una metrica importante no es la unica, hay otras iguales o mas imporantes como ser riesgo, ratio de dividendos, competidores, volumen, mercado, etc,etc que influyen en el precio del activo...
En fin, fue solo un comentario, repito, soy un agradecido hacia vos....!!![]()
Abrazo de Gol del Pajaro Domizzi !!
Estás en lo cierto... de hecho tengo siempre una parte de mi tenencia que entra y sale de Mirgor (representa una tercera parte de mi tenencia en este papel, las otras dos terceras partes apuntan en principio al 2015). Posiblemente no haya quedado claro que opinaba como inversor de largo plazo.
Cuando me refería a vender Mirgor para comprar que, no estaba pensando en los próximos 90 días, sino en los próximos 2 o 3 años manteniéndose las condiciones económicas actuales... pudo haber sido confuso, pero partí de la base que todos lo que me leen saben que SIEMPRE hablo de un horizonte de inversión de por lo menos 2 o 3 años.
Y con respecto al resto de los sistemas para evaluar empresas, sería interesante que podamos discutirlo... el intercambio nos enriquece y le daría mucho valor al foro.
Abrazo
Re: MIRG Mirgor
KF86 escribió:Muy buena info. Estaba viendo el informe, COME dice 1,07, pero evidentemente los movimientos de la accion no lo demuestra.
Lo de COME está dibujado por el efecto concursal... contabilizaron como ganancia la quita obtenida, el resultado del balance no contempla el desarrollo real de sus negocios.
Re: MIRG Mirgor
Muy buena info. Estaba viendo el informe, COME dice 1,07, pero evidentemente los movimientos de la accion no lo demuestra.
Re: MIRG Mirgor
gonbo10 escribió:Esta es información brindada por IAMC informe diario: http://www.iamc.sba.com.ar/Imgs/Dyn/Arc ... 8-13-0.pdf
EMPRESA P/E
GAMI 2,99
....
repartido dividendos... Subió un 70% en el año, y sigue estando regalada.
Gonbo,
Antes que nada gracias por tus aportes y esfuerzo que haces por compartir info, no es poco, de verdad gracias, es agradecido y apreciado. Acabo de salir desde los 90 que entre, preferi hacer una toma y ver que hacer, no tengo dudas que volvere a entrar..
Ahora bien, de ahi cierto fundamentalismo que te leo en "Vender Mirgor? para comprar que? hoy "
Si bien creo que esto es solido y para el largo plazo esta perfecto, no esta mal entrar y salir.. para maximizar su ganancia (aunque pueda salir mas).. Tambien es cierto que por ejemplo en Marzo TECO, ERAR o APBR rindieron mas que MIRG entonces, el que salio para comprar eso y despues volvio, fue razonable no ?...
Solo es una reflexion, sin pensar en nada mas que hay muchas posiciones validas y se puede vender para comprar otra cosa y que eso puede incluso generar mas y mejor que quedarse...
Ultimo, pero no menos importante si bien el PE es una metrica importante no es la unica, hay otras iguales o mas imporantes como ser riesgo, ratio de dividendos, competidores, volumen, mercado, etc,etc que influyen en el precio del activo...
En fin, fue solo un comentario, repito, soy un agradecido hacia vos....!!

Abrazo de Gol del Pajaro Domizzi !!
