TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
-
gringo de devoto
- Mensajes: 1957
- Registrado: Jue Mar 08, 2012 12:14 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gracias Martín por la aclaración.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
gringo de devoto escribió:O sea que es cada vez mayor la gente que puede comprar a 5 para vender a 8. 60% de ganancia al toque. Buen negocio, no?
Ojo que ese post está descontextualizado y es viejísimo y no tiene nada que ver con lo que se estaba discutiendo ahora. Solo al mala leche de capi se le puede ocurrir citarlo sin contextualizarlo ni ponerle la fecha en que fue posteado.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Capi a veces tu ignorancia, mediocridad y la falta de rigor llegan a níveles que dan verguenza ajena.
Para los foristas que no se quieran dejar confundir por las pavadas que posteó capi lean lo remarcado en palabras gigantes, del artículo citado más abajo, donde entre otras cosas se deja muy claro que a un país donde van dirigidas el 2% de nuestras exportaciones es imposible que nos afecte en lo económico. 2% exportamos a Venezuela y ese porcentaje está estancado hace años. No me digan que no hay que ser ignorante para decir que la muerte de Chavéz es una mala noticia para los cupones ??
x Dios....
http://www.iprofesional.com/notas/15188 ... a-la-regin
Jueves, 07/03/2013
La Argentina sin Chávez: qué cambios se esperan tras el final de una era que marcó a toda la región06/03/2013 El líder bolivariano fue quien encarnó la transformación más profunda de Venezuela. Su deceso desencadenó una fuerte incertidumbre en la carrera por la sucesión. Frente a este escenario, expertos analizan el impacto que traerá aparejado su fallecimiento. El nuevo "mapa" político y económico
El futuro de la relación Argentina-Venezuela
Antes de la llegada del kirchnerismo al poder, Venezuela formaba parte de la lista de destinos exóticos para las empresas nacionales, dado que se trataba de un mercado marginal que sólo adquiría el 0,5% de todos los productos argentinos.
Sin embargo, conforme fue afianzándose la relación política, los negocios comenzaron a expandirse. Así, de la mano de más de 200 tratados bilaterales firmados en los últimos años, se multiplicaron las exportaciones de maquinaria agrícola, medicamentos, alimentos y hasta de vehículos, entre un gran abanico de productos.
Un dato clave es que Venezuela, por su débil industria y sus problemas para abastecerse de alimentos, es un mercado que depende fuertemente de las importaciones, las cuales se fueron disparando a medida que el precio del petróleo fue escalando.
Y si bien hacer negocios con empresas venezolanas nunca fue fácil, dados los continuos problemas para concretar los cobros de las operaciones, lo cierto es que la canasta de exportaciones se expandió y diversificó considerablemente durante la relación entre el Gobierno K y el chavismo. Y muchas compañías sacaron rédito de este "idilio" bilateral (ver infografía).
Al calor de los nuevos negocios que se abrieron para las empresas argentinas, el otro gran punto en común que unió al kirchnerismo con el chavismo fue el de la energía.
Es una realidad que la afinidad entre ambos gobiernos nunca se plasmó en los valores que la Argentina pagó por el combustible. Por el contrario, Chávez nunca le hizo "precio de amigo", algo similar a lo que ocurrió con los megapréstamos que éste otorgara allá por 2008, con tasas muy por encima de las del mercado internacional.
Sin embargo, Venezuela le permitió a la administración K paliar algunos problemas, como la falta de dólares. Como cuando hace un año se firmó un acuerdo por el cual, a través de un fideicomiso, el 80% de las operaciones de compra de combustible pasaron a financiarse en cuotas y a ser cancelables en pesos, moneda que luego la administración chavista utilizaba para pagarle a los exportadores argentinos.
Este simple círculo permitió evitar que salieran de la plaza doméstica el equivalente de u$s1.000 millones en el término de un año, un aspecto no menor en momentos en los que el billete verde se convirtió en el gran dolor de cabeza del kirchnerismo.
De cara al futuro, los expertos consultados consideran que, si bien la muerte de quien fuera el presidente de Venezuela es clave porque marca el fin de una era en el plano político, no implicará un gran cambio económico para la Argentina, y esto está vinculado con la decadencia económica en la que ingresó ese país en el último período.
Jorge Castro consideró un aspecto fundamental y es que "hace dos años que la influencia de Chávez es cada vez menor. Desde mi punto de vista, actualmente se cerró un ciclo dentro de la propia Venezuela".
Bajo la óptica de este experto, el país caribeño "ya no tiene el peso que supo tener, ni en lo energético, ni en lo económico. No es posible trasladar la realidad de un país a otro".
Por su parte, desde CIPPEC, Lucio Castro sostuvo que "para la Argentina, el fin de la era Chávez representa un cambio importante, pero que hay que medirlo en un contexto en el que es notable la reducción de la influencia económica de ese país".
"En definitiva, se completa un círculo que ya se venía cerrando por la propia crisis que atraviesa Venezuela, castigada por la alta inflación, la caída de las inversiones y el grave problema fiscal que tiene, todos inconvenientes que se sucedieron pese a los altos precios del petróleo", opinó el experto.
Desde la visión del economista Tomás Bulat, "la muerte de Chávez no debería traer cambios relevantes en la política nacional. A nivel personal sí es un golpe para la Presidenta, por el afecto que le tenía. Pero no más que eso. Venezuela no es un socio comercial tan relevante para la Argentina".
Ochoa fue un paso más allá al pronosticar la eclosión de una mayor crisis económica en el país caribeño, como consecuencia del fin de la hegemonía de la figura de Chávez: "El desorden político terminará repercutiendo en esa economía, que no da para más. Se viene una etapa de mayor caída de la actividad y de menores importaciones en general y de productos argentinos en particular. Esto derivará en un achicamiento de los negocios con Venezuela y una mayor pérdida de influencia para nuestro país".
Un dato a destacar es que, pese al explosivo crecimiento de las exportaciones de productos argentinos a ese destino, su peso relativo está prácticamente estancado desde hace cinco años. Así las cosas, en la actualidad este país explica sólo el 2,2% de los envíos totales, un nivel similar al registrado en 2007, contrariamente a lo que ocurrió con Brasil, que pasó de ostentar un share del 18% a más de un 20%.
Cabe destacar además, que semanas atrás Maduro anunció una megadevaluación cercana al 50% que podría implicar un duro golpe para las exportaciones nacionales.
La medida, que llevó la cotización de la moneda venezolana de las 4,30 unidades por dólar a un nivel de 6,30 buscó, entre otras cosas, achicar la fenomenal brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, que hasta ahora era del orden del 400%.
"Cualquier país que devalúa su moneda en un 50% termina encareciendo muchísimo las importaciones. Y las consecuencias están escritas en todos los manuales de economía: las compras al exterior se desploman", explicó Marcelo Elizondo, ex director ejecutivo de Fundación ExportAr, quien agregó que "nuestro país no escapará de esa dinámica y es de esperar que nuestras ventas a ese mercado naturalmente comiencen a bajar. Por lo tanto, es muy probable que nos veamos perjudicados por esta decisión del gobierno venezolano".
En este sentido, Elizondo indicó que "a partir de ahora, si bien a los venezolanos las importaciones se les van a encarecer un 50%, como contrapartida, hay un aspecto beneficioso y es que también les van a aumentar los ingresos en bolívares por exportaciones petroleras en un 50%".
De este modo, "considerando que todo el comercio exterior está intervenido y que es un país que depende mucho de las importaciones sensibles, como las de alimentos, podría preverse que el gobierno de ese país destine una parte de esa mayor renta petrolera para financiar la compra de productos clave para la economía. Y esto podría compensar de alguna manera la caída que debería afectar a las exportaciones argentinas".
La situación energética post Chávez
En el campo de la energía, Lucio Castro agregó que el fin del chavismo como tal "hay que ponerlo en un contexto más amplio en el que el Gobierno kirchnerista viene concretando nuevas alianzas estratégicas con países como Rusia, Azerbaiján o Angola, con los cuales se intenta replicar el modelo de importar gas o combustible y exportar alimentos".
Para el experto, además, Venezuela no es el principal proveedor en materia energética: "El grueso se sigue adquiriendo a países del Golfo Pérsico y a Bolivia".
"Suceda lo que suceda, el combustible que provee Venezuela puede ser reemplazado sin mayores problemas", recalcó Ochoa.
A su vez, Bulat consideró que "Chávez nunca nos hizo precio por el petróleo. Nos cobró lo que tenía que cobrar. Al único país que le brindaba una tarifa preferencial era a Cuba. Sí es cierto que nos daba la ventaja del financiamiento, pero sólo eso. De ahora en más, la Argentina seguirá necesitando del combustible venezolano y lo seguirá comprando. Habrá que ver cómo se negocian los plazos de pago".
El panorama regional tras su fallecimiento
Desde la Universidad Central de Venezuela pronosticaron que, tras el fallecimiento del mandatario, no debería haber grandes cambios en la relación de ese país con la región, tanto si asume otro gobierno oficialista como uno de la oposición.
Incluso, si continúa el proyecto iniciado por Chávez, auguraron que "la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) podría tomar mayor relevancia política, debido a que fue el propio Nicolás Maduro el que impulsó este acuerdo cuando ocupaba el puesto de canciller".
Sin embargo, en la visión de Jorge Castro, la influencia de Venezuela es apenas una sombra de lo que supo ser: "Simplemente basta analizar el ingreso de ese país al Mercosur. Fue una muestra de que Chávez finalmente aceptó subordinarse a la hegemonía de la gran potencia de América del sur, que es Brasil".
Lucio Castro coincidió: "El peso de Venezuela en la región fue decreciendo. Por eso, el ingreso de este país al Mercosur no importa tanto por el hecho de si se suma a la unión aduanera, sino porque antes esa nación encarnaba una opción diferente, una alternativa. Pero ahora que está dentro del bloque, ya dejó de serlo".
inShare
Para los foristas que no se quieran dejar confundir por las pavadas que posteó capi lean lo remarcado en palabras gigantes, del artículo citado más abajo, donde entre otras cosas se deja muy claro que a un país donde van dirigidas el 2% de nuestras exportaciones es imposible que nos afecte en lo económico. 2% exportamos a Venezuela y ese porcentaje está estancado hace años. No me digan que no hay que ser ignorante para decir que la muerte de Chavéz es una mala noticia para los cupones ??
x Dios....
http://www.iprofesional.com/notas/15188 ... a-la-regin
Jueves, 07/03/2013
La Argentina sin Chávez: qué cambios se esperan tras el final de una era que marcó a toda la región06/03/2013 El líder bolivariano fue quien encarnó la transformación más profunda de Venezuela. Su deceso desencadenó una fuerte incertidumbre en la carrera por la sucesión. Frente a este escenario, expertos analizan el impacto que traerá aparejado su fallecimiento. El nuevo "mapa" político y económico
El futuro de la relación Argentina-Venezuela
Antes de la llegada del kirchnerismo al poder, Venezuela formaba parte de la lista de destinos exóticos para las empresas nacionales, dado que se trataba de un mercado marginal que sólo adquiría el 0,5% de todos los productos argentinos.
Sin embargo, conforme fue afianzándose la relación política, los negocios comenzaron a expandirse. Así, de la mano de más de 200 tratados bilaterales firmados en los últimos años, se multiplicaron las exportaciones de maquinaria agrícola, medicamentos, alimentos y hasta de vehículos, entre un gran abanico de productos.
Un dato clave es que Venezuela, por su débil industria y sus problemas para abastecerse de alimentos, es un mercado que depende fuertemente de las importaciones, las cuales se fueron disparando a medida que el precio del petróleo fue escalando.
Y si bien hacer negocios con empresas venezolanas nunca fue fácil, dados los continuos problemas para concretar los cobros de las operaciones, lo cierto es que la canasta de exportaciones se expandió y diversificó considerablemente durante la relación entre el Gobierno K y el chavismo. Y muchas compañías sacaron rédito de este "idilio" bilateral (ver infografía).
Al calor de los nuevos negocios que se abrieron para las empresas argentinas, el otro gran punto en común que unió al kirchnerismo con el chavismo fue el de la energía.
Es una realidad que la afinidad entre ambos gobiernos nunca se plasmó en los valores que la Argentina pagó por el combustible. Por el contrario, Chávez nunca le hizo "precio de amigo", algo similar a lo que ocurrió con los megapréstamos que éste otorgara allá por 2008, con tasas muy por encima de las del mercado internacional.
Sin embargo, Venezuela le permitió a la administración K paliar algunos problemas, como la falta de dólares. Como cuando hace un año se firmó un acuerdo por el cual, a través de un fideicomiso, el 80% de las operaciones de compra de combustible pasaron a financiarse en cuotas y a ser cancelables en pesos, moneda que luego la administración chavista utilizaba para pagarle a los exportadores argentinos.
Este simple círculo permitió evitar que salieran de la plaza doméstica el equivalente de u$s1.000 millones en el término de un año, un aspecto no menor en momentos en los que el billete verde se convirtió en el gran dolor de cabeza del kirchnerismo.
De cara al futuro, los expertos consultados consideran que, si bien la muerte de quien fuera el presidente de Venezuela es clave porque marca el fin de una era en el plano político, no implicará un gran cambio económico para la Argentina, y esto está vinculado con la decadencia económica en la que ingresó ese país en el último período.
Jorge Castro consideró un aspecto fundamental y es que "hace dos años que la influencia de Chávez es cada vez menor. Desde mi punto de vista, actualmente se cerró un ciclo dentro de la propia Venezuela".
Bajo la óptica de este experto, el país caribeño "ya no tiene el peso que supo tener, ni en lo energético, ni en lo económico. No es posible trasladar la realidad de un país a otro".
Por su parte, desde CIPPEC, Lucio Castro sostuvo que "para la Argentina, el fin de la era Chávez representa un cambio importante, pero que hay que medirlo en un contexto en el que es notable la reducción de la influencia económica de ese país".
"En definitiva, se completa un círculo que ya se venía cerrando por la propia crisis que atraviesa Venezuela, castigada por la alta inflación, la caída de las inversiones y el grave problema fiscal que tiene, todos inconvenientes que se sucedieron pese a los altos precios del petróleo", opinó el experto.
Desde la visión del economista Tomás Bulat, "la muerte de Chávez no debería traer cambios relevantes en la política nacional. A nivel personal sí es un golpe para la Presidenta, por el afecto que le tenía. Pero no más que eso. Venezuela no es un socio comercial tan relevante para la Argentina".
Ochoa fue un paso más allá al pronosticar la eclosión de una mayor crisis económica en el país caribeño, como consecuencia del fin de la hegemonía de la figura de Chávez: "El desorden político terminará repercutiendo en esa economía, que no da para más. Se viene una etapa de mayor caída de la actividad y de menores importaciones en general y de productos argentinos en particular. Esto derivará en un achicamiento de los negocios con Venezuela y una mayor pérdida de influencia para nuestro país".
Un dato a destacar es que, pese al explosivo crecimiento de las exportaciones de productos argentinos a ese destino, su peso relativo está prácticamente estancado desde hace cinco años. Así las cosas, en la actualidad este país explica sólo el 2,2% de los envíos totales, un nivel similar al registrado en 2007, contrariamente a lo que ocurrió con Brasil, que pasó de ostentar un share del 18% a más de un 20%.
Cabe destacar además, que semanas atrás Maduro anunció una megadevaluación cercana al 50% que podría implicar un duro golpe para las exportaciones nacionales.
La medida, que llevó la cotización de la moneda venezolana de las 4,30 unidades por dólar a un nivel de 6,30 buscó, entre otras cosas, achicar la fenomenal brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, que hasta ahora era del orden del 400%.
"Cualquier país que devalúa su moneda en un 50% termina encareciendo muchísimo las importaciones. Y las consecuencias están escritas en todos los manuales de economía: las compras al exterior se desploman", explicó Marcelo Elizondo, ex director ejecutivo de Fundación ExportAr, quien agregó que "nuestro país no escapará de esa dinámica y es de esperar que nuestras ventas a ese mercado naturalmente comiencen a bajar. Por lo tanto, es muy probable que nos veamos perjudicados por esta decisión del gobierno venezolano".
En este sentido, Elizondo indicó que "a partir de ahora, si bien a los venezolanos las importaciones se les van a encarecer un 50%, como contrapartida, hay un aspecto beneficioso y es que también les van a aumentar los ingresos en bolívares por exportaciones petroleras en un 50%".
De este modo, "considerando que todo el comercio exterior está intervenido y que es un país que depende mucho de las importaciones sensibles, como las de alimentos, podría preverse que el gobierno de ese país destine una parte de esa mayor renta petrolera para financiar la compra de productos clave para la economía. Y esto podría compensar de alguna manera la caída que debería afectar a las exportaciones argentinas".
La situación energética post Chávez
En el campo de la energía, Lucio Castro agregó que el fin del chavismo como tal "hay que ponerlo en un contexto más amplio en el que el Gobierno kirchnerista viene concretando nuevas alianzas estratégicas con países como Rusia, Azerbaiján o Angola, con los cuales se intenta replicar el modelo de importar gas o combustible y exportar alimentos".
Para el experto, además, Venezuela no es el principal proveedor en materia energética: "El grueso se sigue adquiriendo a países del Golfo Pérsico y a Bolivia".
"Suceda lo que suceda, el combustible que provee Venezuela puede ser reemplazado sin mayores problemas", recalcó Ochoa.
A su vez, Bulat consideró que "Chávez nunca nos hizo precio por el petróleo. Nos cobró lo que tenía que cobrar. Al único país que le brindaba una tarifa preferencial era a Cuba. Sí es cierto que nos daba la ventaja del financiamiento, pero sólo eso. De ahora en más, la Argentina seguirá necesitando del combustible venezolano y lo seguirá comprando. Habrá que ver cómo se negocian los plazos de pago".
El panorama regional tras su fallecimiento
Desde la Universidad Central de Venezuela pronosticaron que, tras el fallecimiento del mandatario, no debería haber grandes cambios en la relación de ese país con la región, tanto si asume otro gobierno oficialista como uno de la oposición.
Incluso, si continúa el proyecto iniciado por Chávez, auguraron que "la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) podría tomar mayor relevancia política, debido a que fue el propio Nicolás Maduro el que impulsó este acuerdo cuando ocupaba el puesto de canciller".
Sin embargo, en la visión de Jorge Castro, la influencia de Venezuela es apenas una sombra de lo que supo ser: "Simplemente basta analizar el ingreso de ese país al Mercosur. Fue una muestra de que Chávez finalmente aceptó subordinarse a la hegemonía de la gran potencia de América del sur, que es Brasil".
Lucio Castro coincidió: "El peso de Venezuela en la región fue decreciendo. Por eso, el ingreso de este país al Mercosur no importa tanto por el hecho de si se suma a la unión aduanera, sino porque antes esa nación encarnaba una opción diferente, una alternativa. Pero ahora que está dentro del bloque, ya dejó de serlo".
inShare
-
gringo de devoto
- Mensajes: 1957
- Registrado: Jue Mar 08, 2012 12:14 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
O sea que es cada vez mayor la gente que puede comprar a 5 para vender a 8. 60% de ganancia al toque. Buen negocio, no?
para la historia, sin duda un analisis con rigor.
martin escribió:Cada vez es más gente la que señala que está pudiendo comprar más dolares a precio oficial. Están siendo más flexibles y ampliaron la cantidad de dolares que se pueden comprar.
Sin duda esta es una muy buena noticia para los inversores en TVPP ya que da más seguridades sobre que si uno vende TVPP y quiere comprar dolares a precio oficial no va a tener inconvenientes.
En este contexto de un inversor en cupones, y que tiene todo declarado, hay que seguir mirando el precio del dolar oficial.
Cuando uno analiza la inversión teniendo en cuenta un dolar de 4,42 el tvpp reluce mucho más, por razones obvias, que si uno toma el dolar blue como referencia.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Y mejor no me pongo a argumentar sobre las exportaciones de Argentina a Venezuela, sobre a cuanto equivalen las exportaciones de Venezuela en relación a todo lo que exporta Argentina al mundo, sobre los productos que Argentina exporta a Venezuela, sobre los acuerdos comerciales con Venezuela y su entrada al Mercosur, sobre la relación del PBI argentino y las exportaciones totales y por lo tanto el impacto del pbi de Argentina en relación a las exportaciones a Venezuela, etc.
Esos serían argumentos que podría dar son de índole cuantitativa y los podría esgrimir para demostrar que aunque Argentina pase de exportar por 2.000 millones de dolares ( más o menos lo que exporta ahora) a 0 ( cosa que es imposible que suceda) el impacto en el PBI sería más que marginal.
Eso es en el aspecto cuantitativo pero en el aspecto cualitativo hay muchas cosas que podría decir para demostrar que la muerte de Chavez no conlleva ningún cambio relevante en las relaciones comerciales entre Argentina y Venezuela..
Si me tomo el trabajo de profundizar en todos esos argumentos dejaría muy evidencia la falta de rigor y la mediocridad de los argumentos de capi. Prefiero, por el momento, tenerle un poco de piedad....
impresentable tu post, realmente si no observas las ventajas politicas, economicas y estrategicas que dan una ventaja notable a la Argentina en su relacion bilateral, no solo te muestra como un ignorante sino como un necio, que agota ya que es imposible discutir con alguien q envia 22000 post es como discutir con 8 tipos al mismo tiempo, no obstante te doy algunos datos solamente y dejemos que el mercado hable, una vez mas... como cuando te quedaste tranquilo que podrias seguir comprando dolares te acordas? cuando defendias la fortaleza del peso argentino,
Datos
Impulsado por un firme acuerdo político que se selló en 2003 y logró consolidarse de forma sostenida, el vínculo comercial entre la Argentina y Venezuela registró en los últimos nueve años un crecimiento exponencial que posicionó al país bolivariano como uno de los principales siete mercados de las exportaciones locales. Energía por alimentos. Ese ha sido el foco de una relación bilateral que cerró el 2012 con un superávit en favor del mercado local de u$s 2.260,1 millones y que ahora, tras la muerte del mandatario Hugo Chávez gran promotor de este vínculo queda enmarcada en un escenario de gran incertidumbre a la espera del devenir político en Venezuela.
Las exportaciones argentinas al país bolivariano se elevaron de u$s 1.423 millones en 2010 a u$s 1.869 millones en 2011 para cerrar el año pasado en los u$s 2.285 millones. Las ventas a ese país se concentran fundamentalmente en alimentos, aunque también tiene particular influencia el envío de vehículos para transportar mercadería. En tanto, las importaciones del país bolivariano, aunque subieron con los años, apenas representaron en 2012 u$s 24,9 millones. No están contabilizadas en ese número las compras de energía a Venezuela debido a que los pagos que realiza la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por la adquisición de fuel oil y gasoil se depositan en un fondo de fideicomiso administrado por el banco estatal venezolano BANDES. Con ese dinero, Venezuela se compromete a comprar productos provenientes de la Argentina.
Uno de los primeros gestos que Venezuela tuvo con la Argentina fue la importante ayuda financiera que le concedió a partir de 2005, con la compra de diferentes títulos por un monto que superó los u$s 5.000 millones. Eran años de gran dificultad para acceder a los mercados internacionales en los que el país tuvo que pagar al gobierno de Venezuela tasas del orden del 17% por los bonos colocados
Algunos analistas la comparan con relaciones de tipo carnales al igual que las legendarias historias entre Bush y Menem
Las simpatías personales o ideológicas son pistas engañosas para explicar esa solidez. Chávez estuvo vinculado, desde el comienzo, a la solución de dos problemas que el kirchnerismo no consiguió resolver en una década: financiamiento y energía.
Entre 2006 y 2008, Chávez financió a Kirchner en más de 5000 millones de dólares, a través de los Bonos del Sur. Tras el disfraz de la generosidad bolivariana se escondió una pésima decisión financiera del kirchnerismo, el “desendeudamiento”, que se amparó en la coartada de independizar la política económica. El Gobierno saldó por adelantado una deuda de 9500 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, por la que se pagaban intereses del 4,5% anual, para adquirir otra con Venezuela a más del 10% anual.
CONCLUSION: esto no significa que perdamos todas las ventajas de teniamos, simplemente que en el contexto del Gob de Chavez existian ventajas politicas, economicas (financiamiento y energia sin poner dolares es decir oro en polvo para la ARg) y hoy en dia lo que reina es incertidumbre a cerca del futuro de Venezuela, con lo cual lo que mas le convenia a la Arg es seguir como estaba, sin duda lo que viene en Venezuela definira ese futuro, por eso vuelvo a concluir es una muy mala noticia la muerte de Hugo para la Argentina en el sentido mas amplio y en particular para los cupones desde la certidumbre.
pd: tenes pbr? pero blanqueaste q las compraste en el verano, mamita no pusiste un stop con la baja q se comio desde 20 a 14 dolares? si ya se... algo vas a inventarnos pero a buen entendedor habla solo.
-
criacuervos
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Este topic paso de ser el show del Paparrucho, a ser ahora el show del empomado..
Las pavadas son mas o menos las mismas.. pero ahora a perdida..
Las pavadas son mas o menos las mismas.. pero ahora a perdida..
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
" traeria"
atrevido escribió:En mi opinion el gobierno en el 2012 le puso el acento y priorizo el superavit comercial como el unico y gran objetivo...y todo lo demas paso a segundo plano.
Y si eligieron disminuir las importaciones para lograr ese superavit "con forceps" es porque piensan que la solucion de devaluar, que tambien" traeria"exito en el resultado buscado, le traeria mas inflacion.
Es decir, de tener + superavit comercial via devaluacion pero con mas inflacion y tambien mas crecimiento, eligieron tener + superavit comercial restringiendo las importaciones sin devaluar para que no les traiga mas inflacion.
Creo que esto de no devaluar ellos como gobierno no lo hicieron , pero lo hizo el mercado.Pero no es lo mismo que lo haga el gobierno.
Y con respecto a la inflacion...no veo que se haya incrementado.
Yo creo que esto del acuerdo /congelamiento de precios va a tener duracion que se ira extendiendo con el tiempo dado que del productor al consumidor es donde esta el problema y tal vez intervenir sobre esta cadena de intermediadores politicamente pueda ser un elemento de control que haga que la cosa funcione.
Si hubiesen devaluado"ellos"(el gobierno) , creo que si la inflacion hubiese sido mayor a la que tenemos.
No creo que la idea del libremercado funcione en la argentina , donde esta claro que la necesidad de mayor ganancias se traslada a precios.
Para mi en argentina debe funcionar un mercado moderamente regulado dado que hay abusos en esta cadena de intermediarios a los que hay que poner la lupa.
Es una opinion.
Por eso decia que hay que ver para el 2013 si esto de buscar como unico objetivo el superavit comercial se mantiene como decision politica..o si fue n objetivo"corto" para el 2012.
Porque de persistir en esta busqueda de este resultado con forceps, no solo tendremos menos crecimiento sino que se iran agravando los problemas sociales por que puede aumentar el desempleo.
Si volvemos a las politicas de CRECIMIENTO en primer lugar, la cosa cambia.Yo a Cristina la veo mas en una posicion de mantener lo ganado, de cuidar lo hecho, mas que en buscar nuevos rallies de crecimiento a tasas chinas, un poco porque eso ahora no puede hacerse.
Habria que ver que numero real imaginan para mantener ese pbi en estos niveles.Yo creo que estan pensando en un rango de entre 4 y 5%.
CRISTINA tambien dijo que no va a defraudar a quienes confiaron en el pais.Esto es: no va a defraudar a los poseedores de cupones.
Para mi la doble victoria q se viene es esta : que se les de lo msmo que a los hold in a los buitres, que no se les de un cupon y que argentina crezca para pagar este 2014.
Es dejar mas en evidencia la derrota de los buitres , que obvio no tendran un solo cupon porque no lo aceptaron antes y ahora ni siquiera se los damos...es poner aun mas de manifiesto la voluntad de ser leal a la gente que confio.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
En mi opinion el gobierno en el 2012 le puso el acento y priorizo el superavit comercial como el unico y gran objetivo...y todo lo demas paso a segundo plano.
Y si eligieron disminuir las importaciones para lograr ese superavit "con forceps" es porque piensan que la solucion de devaluar, que tambien un exito en el resultado buscado, le traeria mas inflacion.
Es decir, de tener + superavit comercial via devaluacion pero con mas inflacion y tambien mas crecimiento, eligieron tener + superavit comercial restringiendo las importaciones sin devaluar para que no les traiga mas inflacion.
Creo que esto de no devaluar ellos como gobierno no lo hicieron , pero lo hizo el mercado.Pero no es lo mismo que lo haga el gobierno.
Y con respecto a la inflacion...no veo que se haya incrementado.
Yo creo que esto del acuerdo /congelamiento de precios va a tener duracion que se ira extendiendo con el tiempo dado que del productor al consumidor es donde esta el problema y tal vez intervenir sobre esta cadena de intermediadores politicamente pueda ser un elemento de control que haga que la cosa funcione.
Si hubiesen devaluado"ellos"(el gobierno) , creo que si la inflacion hubiese sido mayor a la que tenemos.
No creo que la idea del libremercado funcione en la argentina , donde esta claro que la necesidad de mayor ganancias se traslada a precios.
Para mi en argentina debe funcionar un mercado moderamente regulado dado que hay abusos en esta cadena de intermediarios a los que hay que poner la lupa.
Es una opinion.
Por eso decia que hay que ver para el 2013 si esto de buscar como unico objetivo el superavit comercial se mantiene como decision politica..o si fue n objetivo"corto" para el 2012.
Porque de persistir en esta busqueda de este resultado con forceps, no solo tendremos menos crecimiento sino que se iran agravando los problemas sociales por que puede aumentar el desempleo.
Si volvemos a las politicas de CRECIMIENTO en primer lugar, la cosa cambia.Yo a Cristina la veo mas en una posicion de mantener lo ganado, de cuidar lo hecho, mas que en buscar nuevos rallies de crecimiento a tasas chinas, un poco porque eso ahora no puede hacerse.
Habria que ver que numero real imaginan para mantener ese pbi en estos niveles.Yo creo que estan pensando en un rango de entre 4 y 5%.
CRISTINA tambien dijo que no va a defraudar a quienes confiaron en el pais.Esto es: no va a defraudar a los poseedores de cupones.
Para mi la doble victoria q se viene es esta : que se les de lo msmo que a los hold in a los buitres, que no se les de un cupon y que argentina crezca para pagar este 2014.
Es dejar mas en evidencia la derrota de los buitres , que obvio no tendran un solo cupon porque no lo aceptaron antes y ahora ni siquiera se los damos...es poner aun mas de manifiesto la voluntad de ser leal a la gente que confio.
Y si eligieron disminuir las importaciones para lograr ese superavit "con forceps" es porque piensan que la solucion de devaluar, que tambien un exito en el resultado buscado, le traeria mas inflacion.
Es decir, de tener + superavit comercial via devaluacion pero con mas inflacion y tambien mas crecimiento, eligieron tener + superavit comercial restringiendo las importaciones sin devaluar para que no les traiga mas inflacion.
Creo que esto de no devaluar ellos como gobierno no lo hicieron , pero lo hizo el mercado.Pero no es lo mismo que lo haga el gobierno.
Y con respecto a la inflacion...no veo que se haya incrementado.
Yo creo que esto del acuerdo /congelamiento de precios va a tener duracion que se ira extendiendo con el tiempo dado que del productor al consumidor es donde esta el problema y tal vez intervenir sobre esta cadena de intermediadores politicamente pueda ser un elemento de control que haga que la cosa funcione.
Si hubiesen devaluado"ellos"(el gobierno) , creo que si la inflacion hubiese sido mayor a la que tenemos.
No creo que la idea del libremercado funcione en la argentina , donde esta claro que la necesidad de mayor ganancias se traslada a precios.
Para mi en argentina debe funcionar un mercado moderamente regulado dado que hay abusos en esta cadena de intermediarios a los que hay que poner la lupa.
Es una opinion.
Por eso decia que hay que ver para el 2013 si esto de buscar como unico objetivo el superavit comercial se mantiene como decision politica..o si fue n objetivo"corto" para el 2012.
Porque de persistir en esta busqueda de este resultado con forceps, no solo tendremos menos crecimiento sino que se iran agravando los problemas sociales por que puede aumentar el desempleo.
Si volvemos a las politicas de CRECIMIENTO en primer lugar, la cosa cambia.Yo a Cristina la veo mas en una posicion de mantener lo ganado, de cuidar lo hecho, mas que en buscar nuevos rallies de crecimiento a tasas chinas, un poco porque eso ahora no puede hacerse.
Habria que ver que numero real imaginan para mantener ese pbi en estos niveles.Yo creo que estan pensando en un rango de entre 4 y 5%.
CRISTINA tambien dijo que no va a defraudar a quienes confiaron en el pais.Esto es: no va a defraudar a los poseedores de cupones.
Para mi la doble victoria q se viene es esta : que se les de lo msmo que a los hold in a los buitres, que no se les de un cupon y que argentina crezca para pagar este 2014.
Es dejar mas en evidencia la derrota de los buitres , que obvio no tendran un solo cupon porque no lo aceptaron antes y ahora ni siquiera se los damos...es poner aun mas de manifiesto la voluntad de ser leal a la gente que confio.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Josef escribió:A los peperos les recuerdo que el cupon tiene que subir a 9 pesos mañana para recuperar los dolares de diciembre.
Cincuenta por ciento de suba en dolares.....
Macaneadores...
Este es otro aspecto que nadie quiere tener en cuenta....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Y mejor no me pongo a argumentar sobre las exportaciones de Argentina a Venezuela, sobre a cuanto equivalen las exportaciones a Venezuela en relación a todo lo que exporta Argentina al mundo, sobre los productos que Argentina exporta a Venezuela, sobre los acuerdos comerciales con Venezuela y su entrada al Mercosur, sobre la relación del PBI argentino y las exportaciones totales y por lo tanto el impacto del pbi de Argentina en relación a las exportaciones a Venezuela, etc.
Esos serían argumentos que podría dar son de índole cuantitativa y los podría esgrimir para demostrar que aunque Argentina pase de exportar por 2.000 millones de dolares ( más o menos lo que exporta ahora) a 0 ( cosa que es imposible que suceda) el impacto en el PBI sería más que marginal.
Eso es en el aspecto cuantitativo pero en el aspecto cualitativo hay muchas cosas que podría decir para demostrar que la muerte de Chavez no conlleva ningún cambio relevante en las relaciones comerciales entre Argentina y Venezuela..
Si me tomo el trabajo de profundizar en todos esos argumentos dejaría muy evidencia la falta de rigor y la mediocridad de los argumentos de capi. Prefiero, por el momento, tenerle un poco de piedad....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Y mejor no me pongo a argumentar sobre las exportaciones de Argentina a Venezuela, sobre a cuanto equivalen las exportaciones de Venezuela en relación a todo lo que exporta Argentina al mundo, sobre los productos que Argentina exporta a Venezuela, sobre los acuerdos comerciales con Venezuela y su entrada al Mercosur, sobre la relación del PBI argentino y las exportaciones totales y por lo tanto el impacto del pbi de Argentina en relación a las exportaciones a Venezuela, etc.
Esos serían argumentos que podría dar son de índole cuantitativa y los podría esgrimir para demostrar que aunque Argentina pase de exportar por 2.000 millones de dolares ( más o menos lo que exporta ahora) a 0 ( cosa que es imposible que suceda) el impacto en el PBI sería más que marginal.
Eso es en el aspecto cuantitativo pero en el aspecto cualitativo hay muchas cosas que podría decir para demostrar que la muerte de Chavez no conlleva ningún cambio relevante en las relaciones comerciales entre Argentina y Venezuela..
Si me tomo el trabajo de profundizar en todos esos argumentos dejaría muy evidencia la falta de rigor y la mediocridad de los argumentos de capi. Prefiero, por el momento, tenerle un poco de piedad....
Esos serían argumentos que podría dar son de índole cuantitativa y los podría esgrimir para demostrar que aunque Argentina pase de exportar por 2.000 millones de dolares ( más o menos lo que exporta ahora) a 0 ( cosa que es imposible que suceda) el impacto en el PBI sería más que marginal.
Eso es en el aspecto cuantitativo pero en el aspecto cualitativo hay muchas cosas que podría decir para demostrar que la muerte de Chavez no conlleva ningún cambio relevante en las relaciones comerciales entre Argentina y Venezuela..
Si me tomo el trabajo de profundizar en todos esos argumentos dejaría muy evidencia la falta de rigor y la mediocridad de los argumentos de capi. Prefiero, por el momento, tenerle un poco de piedad....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mientras tanto vamos a una Pausa y volvemos................... Cuando sueben estos cuponcitos en pesos!? 
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
A los peperos les recuerdo que el cupon tiene que subir a 9 pesos mañana para recuperar los dolares de diciembre.
Cincuenta por ciento de suba en dolares.....
Macaneadores...
Cincuenta por ciento de suba en dolares.....
Macaneadores...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
capi tu mediocridad cansa. Y lo de Venezuela te dejó en evidencia en tu falta de rigor ( algo que te caracteriza) para hacer un análisis bien fundamentado. Te das cuenta que decir que la muerte de Chavez es una muy mala noticia para los cupones es una barbaridad que no tiene ningún sustento ???..
Y una cosita más: te haces el canchero con APBR y yo tengo APBR. Así que seguí con lo tuyo que es la mediocridad en forma de post....
Y una cosita más: te haces el canchero con APBR y yo tengo APBR. Así que seguí con lo tuyo que es la mediocridad en forma de post....
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], andy_cayn, BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], caballo, Carlos603, chory461, El esu, el indio, escolazo21, excluido, Fercap, Gon, Google [Bot], GUSTAVOLB, GYCCO39, Hayfuturo, jose enrique, juanse, ljoeo, Milu, PAC, pollomoney, sabrina, sebara, Semrush [Bot], Sir, soy celeste, Stalker, zippo y 1213 invitados