Actualidad y política
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
RESERVAS Y LIQUIDACIÓN DE EXPORTACIONES
Las reservas del Banco Central cayeron US$453 millones en lo que va de enero y se ubican en US$42.825 millones, el nivel que tenían en 2007. Desde el Gobierno esperan a que llegue marzo, cuando empiezan a ingresar los dólares de la cosecha gruesa........
http://www.urgente24.com/210020-mercede ... ation=show
Las reservas del Banco Central cayeron US$453 millones en lo que va de enero y se ubican en US$42.825 millones, el nivel que tenían en 2007. Desde el Gobierno esperan a que llegue marzo, cuando empiezan a ingresar los dólares de la cosecha gruesa........
http://www.urgente24.com/210020-mercede ... ation=show
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
IGUAL QUE EN LOS '80
Almacenar alimentos no perecederos rindió más que un plazo fijo en 2012
25/01/2013 Con los aumentos de precios de los productos de consumo doméstico, comprar algo y guardarlo para cuando valga más caro se convirtió en buena estrategia
http://www.iprofesional.com/notas/15341 ... jo-en-2012
Almacenar alimentos no perecederos rindió más que un plazo fijo en 2012
25/01/2013 Con los aumentos de precios de los productos de consumo doméstico, comprar algo y guardarlo para cuando valga más caro se convirtió en buena estrategia
http://www.iprofesional.com/notas/15341 ... jo-en-2012
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Para YPF valen "otras reglas":
Anticipan fuerte aumento en las naftas tras los cambios que impuso el Gobierno al sector
....Asoman los $8 por litro para la súper
Estos nuevos aumentos que irán llegandoa los surtidores mantienen en vilo a la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA).
Rosario Sica, presidente de la asociación señaló a este medio: "Este cambio en la cotización del barril es parte del plan oficial para quedar bien con las petroleras, en particular con YPF. La compañía necesita caja de manera urgente, si no Galuccio no podrá cumplir con las inversiones anunciadas. También beneficia a PAE, que es la que más produce".
"Todo esto se dará a costa de los bolsillos de los usuarios. La suba de precios guarda relación directa con la alta inflación que el Gobierno no reconoce pero que sí tiene que considerar YPF", aseguró la directiva.
Castellano, de CECHA, anticipó para los combustibles un incremento "de al menos un 30% para acompañar el alza en los costos que se irá dando en estos meses, fogoneada por los acuerdos salariales que se vayan cerrando".
De concretarse este porcentaje de suba, entonces la nafta súper pasará a valer cerca de $8, mientras que el litro de premium se colocará por encima de los 9 pesos.
En diálogo con iProfesional.com, Manuel García, presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI), coincidió con lo expuesto por los titulares de CECHA y FECRA.
"El aumento que se viene es preocupante, porque atentará contra la demanda. A las estaciones de servicio la aguja de rentabilidad no les varía. Estamos en un 8% de ganancia por cada litro comercializado siendo que, para sobrevivir, se necesita estar al menos en un 15%", dijo.
Para sustentar sus dichos, los empresarios de este segmento destacan que en 2012, pese a la nacionalización de YPF, unas doscientas estaciones de servicio cerraron, sumándose así a las tantas que ya dejaron de operar en la década.
"Hoy tenemos en situación de quiebra a unas 3.500. Y todo indica que este número se seguirá incrementando. Lamentablemente, seguimos cautivos de las petroleras y sin poder discutir la bonificación que necesitamos que se aplique cuanto antes", añadió García. .....
NOTA COMPLETA
http://www.iprofesional.com/notas/15309 ... -al-sector
Anticipan fuerte aumento en las naftas tras los cambios que impuso el Gobierno al sector
....Asoman los $8 por litro para la súper
Estos nuevos aumentos que irán llegandoa los surtidores mantienen en vilo a la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA).
Rosario Sica, presidente de la asociación señaló a este medio: "Este cambio en la cotización del barril es parte del plan oficial para quedar bien con las petroleras, en particular con YPF. La compañía necesita caja de manera urgente, si no Galuccio no podrá cumplir con las inversiones anunciadas. También beneficia a PAE, que es la que más produce".
"Todo esto se dará a costa de los bolsillos de los usuarios. La suba de precios guarda relación directa con la alta inflación que el Gobierno no reconoce pero que sí tiene que considerar YPF", aseguró la directiva.
Castellano, de CECHA, anticipó para los combustibles un incremento "de al menos un 30% para acompañar el alza en los costos que se irá dando en estos meses, fogoneada por los acuerdos salariales que se vayan cerrando".
De concretarse este porcentaje de suba, entonces la nafta súper pasará a valer cerca de $8, mientras que el litro de premium se colocará por encima de los 9 pesos.
En diálogo con iProfesional.com, Manuel García, presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI), coincidió con lo expuesto por los titulares de CECHA y FECRA.
"El aumento que se viene es preocupante, porque atentará contra la demanda. A las estaciones de servicio la aguja de rentabilidad no les varía. Estamos en un 8% de ganancia por cada litro comercializado siendo que, para sobrevivir, se necesita estar al menos en un 15%", dijo.
Para sustentar sus dichos, los empresarios de este segmento destacan que en 2012, pese a la nacionalización de YPF, unas doscientas estaciones de servicio cerraron, sumándose así a las tantas que ya dejaron de operar en la década.
"Hoy tenemos en situación de quiebra a unas 3.500. Y todo indica que este número se seguirá incrementando. Lamentablemente, seguimos cautivos de las petroleras y sin poder discutir la bonificación que necesitamos que se aplique cuanto antes", añadió García. .....
NOTA COMPLETA
http://www.iprofesional.com/notas/15309 ... -al-sector
Re: Actualidad y política
DarGomJUNIN escribió:
No entendiste, lo que es una locura NO ES EL CÁLCULO DEL ALQUILER, SINO LA VALUACIÓN QUE PRETENDEN APLICAR
creo que no toman real conciencia q lo q es una verdadera locura es por qué todos en general hemos soportado que estos delincuentes nos hayan puesto en esta situación de desastre nacional , inconstitucionalidad, desamparo, e incertidumbre.
Están dejando un pais arruinado, ahora nacionalizan todo lo q ellos apoyaron privatizar, y desde la inoperancia del estado terminan de arruinar todas las empresas y las endeudan a fondo, total pagamos todos..........después el q viene las vuelve a privatizar y siguen jugando a la pelota......son unos delincuentes
No entendiste, lo que es una locura NO ES EL CÁLCULO DEL ALQUILER, SINO LA VALUACIÓN QUE PRETENDEN APLICAR
creo que no toman real conciencia q lo q es una verdadera locura es por qué todos en general hemos soportado que estos delincuentes nos hayan puesto en esta situación de desastre nacional , inconstitucionalidad, desamparo, e incertidumbre.
Están dejando un pais arruinado, ahora nacionalizan todo lo q ellos apoyaron privatizar, y desde la inoperancia del estado terminan de arruinar todas las empresas y las endeudan a fondo, total pagamos todos..........después el q viene las vuelve a privatizar y siguen jugando a la pelota......son unos delincuentes
Re: Actualidad y política
Otra mirada sobre el fraude ; "el engaño que
no solo es electoral"
http://www.periodicotribuna.com.ar/1377 ... raude.html
no solo es electoral"
http://www.periodicotribuna.com.ar/1377 ... raude.html
Re: Actualidad y política
"Hoy, en este agosto de 2003, después de muchas y amargas vicisitudes, la perspectiva es otra. Corren nuevos vientos de esperanza para la Argentina. El nuevo presidente, Néstor Kirchner, en sus escasas semanas de actuación ha dejado ya muy claras –entre otras– dos actitudes fundamentales, tremendamente necesarias y de incalculable valor para aquel país. Primera, su decisión de poner fin a la cultura de la impunidad. Y segunda, su falta de complejos frente al estamento militar. Estos dos puntos, en la República Argentina, son oro puro. Más necesarios que el aire que respira aquella sociedad, diagnosticada por los más serios estudiosos nacionales y extranjeros como -al menos desde 1930- enferma de golpismo, intervencionismo militar, autoritarismo, corrupción e impunidad. Impunidad incluso para el derrocamiento de presidentes tan intachables como Hipólito Irigoyen (1930) y Arturo Illia (1966). Filosofía, mentalidad, costumbre, ambiente envolvente de impunidad, de actuaciones impunes al margen de la ley. Tradición arraigada en el sentido de que el actuar personal e institucionalmente al margen de la ley compensa, resulta rentable, resulta beneficioso, incluso cuando implica miles de ciudadanos secuestrados, torturados y asesinados. Y no digamos cuando implica sacar del país miles de millones de dólares, también al margen de la ley, de la moral y de las exigencias más vitales de la economía nacional."
Una precisa definicion de algunos monitos conocidos y otros caceroleros anonimos, y notese que no digo "la oposicion" porque considero que muchos opositores(no hablo de politicos sino de ciudadanos) estan muy lejos de estos otros personajes, el problema que siempre remarco es que cuando estas caceroleando y el que cacerolea al lado tuyo es uno de estos personajes, no te sentis medio mal?
Una precisa definicion de algunos monitos conocidos y otros caceroleros anonimos, y notese que no digo "la oposicion" porque considero que muchos opositores(no hablo de politicos sino de ciudadanos) estan muy lejos de estos otros personajes, el problema que siempre remarco es que cuando estas caceroleando y el que cacerolea al lado tuyo es uno de estos personajes, no te sentis medio mal?
-
mendezfederico
- Mensajes: 3241
- Registrado: Jue May 14, 2009 9:09 pm
Re: Actualidad y política
Warning ladrillo....
Re: Actualidad y política
(fuente) Autor: Prudencio García Martínez de Murguía.
Miembro del Consejo Consultivo de la Fundación Acción Pro Derechos Humanos
Artículo publicado en El País, el día 18 de agosto de 2003.
________________________________________
Algo enormemente importante, y esta vez –ya era hora- también espectacularmente positivo, está ocurriendo en Argentina.
Con alguna notable excepción, la predominante regla general en aquel país ha venido siendo la sólida, coriácea, contumaz cultura de la impunidad. Los militares y policías argentinos, incluidos los más caracterizados golpistas, torturadores y represores, han gozado históricamente de un alto grado de esa cobertura, de esa noción, de esa garantía -no escrita pero fuertemente arraigada- de que nunca tendrían que pagar las consecuencias de unos excesos siempre asumidos, soportados -‘bancados’ en lenguaje porteño- por aquella sociedad. De esta forma el golpe militar, la represión, el secuestro, la tortura y el asesinato de opositores llegaron a ser asimiladas como actividades baratas, cuando no absoluta¬mente gratuitas en materia penal. Casi todos sus autores a lo largo del siglo XX han contado con –y recibido a su debido tiempo- el oportuno instrumento protector, llámese complicidad del poder, inoperancia judicial, indulto, amnistía o ley exculpadora que les permitió –con escasas aunque muy señaladas excepciones– salir básicamente indemnes, o con castigos mínimos en relación a la gravedad de los delitos perpetrados.
Tras el juicio y sentencia a las tres primeras Juntas en 1985, sobrevino la poderosa reacción corporativa del Ejército, y la arrasadora impunidad volvió a imponerse una vez más. Las leyes de Punto Final y Obediencia Debi¬da (1986 y 1987), dictadas bajo la intensa y agresiva presión militar (recuérdese, entre otras, la insurrección de Semana Santa de 1987), impidieron juzgar ni siquiera a una parte de los más de 1.100 represores señalados por el informe de la Conadep. Una vez aplicadas ambas leyes de impunidad, los imputados judicialmente quedaron reducidos a la raquítica cifra de 38 generales, almirantes y brigadieres. Para colmo, el posterior indulto del presidente Carlos Menem (1989) dejó también en libertad a aquellos últimos procesados. Finalmente, su segundo indulto (1990) liberó incluso a los seis altos jefes que cumplían las sentencias -ya firmes- dictadas en 1985. Una frase del presidente Menem trató de justificar aquel escandaloso retroceso de la justicia: “En la Argentina difícilmente se puede gobernar sin los militares, pero nunca contra los militares.” Aquel eufemístico pretexto ocultaba la triste realidad: el restablecimiento del Ejército como entidad prácticamente intocable, y el arrinconamiento de la justicia frente a la prepotencia recuperada de la vieja cultura de la impunidad.
Hoy, en este agosto de 2003, después de muchas y amargas vicisitudes, la perspectiva es otra. Corren nuevos vientos de esperanza para la Argentina. El nuevo presidente, Néstor Kirchner, en sus escasas semanas de actuación ha dejado ya muy claras –entre otras– dos actitudes fundamentales, tremendamente necesarias y de incalculable valor para aquel país. Primera, su decisión de poner fin a la cultura de la impunidad. Y segunda, su falta de complejos frente al estamento militar. Estos dos puntos, en la República Argentina, son oro puro. Más necesarios que el aire que respira aquella sociedad, diagnosticada por los más serios estudiosos nacionales y extranjeros como -al menos desde 1930- enferma de golpismo, intervencionismo militar, autoritarismo, corrupción e impunidad. Impunidad incluso para el derrocamiento de presidentes tan intachables como Hipólito Irigoyen (1930) y Arturo Illia (1966). Filosofía, mentalidad, costumbre, ambiente envolvente de impunidad, de actuaciones impunes al margen de la ley. Tradición arraigada en el sentido de que el actuar personal e institucionalmente al margen de la ley compensa, resulta rentable, resulta beneficioso, incluso cuando implica miles de ciudadanos secuestrados, torturados y asesinados. Y no digamos cuando implica sacar del país miles de millones de dólares, también al margen de la ley, de la moral y de las exigencias más vitales de la economía nacional.
En estas últimas semanas, una serie de pronunciamientos rotundos han saltado de la boca del presidente Kirchner a las páginas de la prensa mundial. “Entre nuestros objetivos fundamentales está el tema de la justicia, de la memoria, el vencer a la cultura de la impunidad”, ha dicho. Sin eufemismos, ha proclamado que este ambiente de impunidad constituye “una vergüenza nacional”. Y ha precisado:“Durante años existió una parálisis nacional, producto de la cultura de la impunidad”, refiriéndose no sólo a los crímenes de la dictadura sino también a otros sangrientos episodios posteriores, como los atentados contra la embajada israelí en Buenos Aires (29 muertos en 1992) y contra la sede de la asociación judía AMIA (85 víctimas mortales en 1994), ambos prácticamente impunes en la actualidad.
Por fortuna, los hechos de Kirchner acompañan a sus palabras: no sólo se manifiesta convencido de la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad, a la vez que recuerda que siempre se opuso a los indultos, sino que, de hecho, poco después de recibirse la nueva reclamación de 46 represores por el juez Garzón, deroga el decreto antiextradición del ex presidente De la Rúa (2001), abriendo la puerta a la entrega de los reclamados internacionalmente por delitos de lesa humanidad. Pero al mismo tiempo proclama: “Habría que juzgarlos a todos en la Argentina.” En otras palabras, su mensaje al Congreso, al Senado y a la Corte Suprema no puede ser más claro y rotundo, y sólo admite esta traducción: “Anulemos de una vez por todas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Eso nos permitirá juzgar aquí a nuestros propios criminales, y nos librará de la vergüenza de presenciar un penoso desfile de aviones con delincuentes argentinos extraditados en dirección a España, Francia, Italia, Alemania, Israel y Suecia, países, todos ellos, que los reclaman. Y si los reclaman es, precisamente, porque nosotros no fuimos capaces de juzgarlos aquí. Juzguémoslos en nuestros propios tribunales y demostremos al mundo, de una vez y para siempre, que en Argentina reina la justicia, el derecho y la primacía de la sociedad civil.”
Recordemos las críticas dedicadas al juez Baltasar Garzón cuando, en 1996, decidió admitir las primeras denuncias presentadas en la Audiencia Nacional contra determinados crímenes de la dictadura militar argentina, y, poco después, de la chilena: “Brindis al sol”, “pose puramente estética”, “concesión efectista para la fachada”, “puro gesto de nula efectividad”. “¿Qué sentido tiene juzgar en España unos hechos producidos hace veinte años a miles de kilómetros de distancia, en unos países que tienen su propio sistema de justicia?”, preguntaban los detractores de aquella osada -pionera, pero rigurosa y legítima- línea judicial. Dos años después llegaba la respuesta en lo referente a Chile (arresto y juicio en Londres a Pinochet). Y ahora, siete años después, llega la respuesta correspondiente a la Argentina.
La validez de esta acción judicial ha sido doblemente ratificada en ambos países. En España, por la reciente resolución de la Audiencia Nacional, que ha ratificado nuevamente la competencia de la justicia española sobre los crímenes de lesa humanidad perpetrados por aquella dictadura militar, tal como ya dictaminó el 4 de noviembre de 1998. Y en la Argentina, la decisión del juez español se ha visto refrendada por otras dos actuaciones sucesivas: la derogación presidencial del ya citado decreto (en evidente gesto de apoyo a la reclamación española), y la inmediata actuación del juez argentino, el magistrado Rodolfo Canicoba, quien, tan pronto como desapareció la barrera paralizante, procedió a ordenar el arresto de los ex represores reclamados por el juez Garzón. Actuación de ambos magistrados, español y argentino, cuyo fruto conjunto constituye otro importante “grano de arena” en ese camino de la justicia universal, que empuja eficazmente en la dirección que realmente se pretende en esta ocasión: el juicio efectivo de los criminales, aquí o allí, y preferiblemente en su propio país.
Lo ideal sería que ninguno de los represores reclamados llegase a ser entregado a España, precisamente porque fueran juzgados en Argentina. También en ese caso la acción judicial española hubiera sido ejemplarmente positiva, al impulsar y favorecer -e incluso forzar de alguna manera- los avances de la justicia en un país tan entrañable para nosotros, y tan duramente castigado por la larga lacra de la impunidad
J
sé
Miembro del Consejo Consultivo de la Fundación Acción Pro Derechos Humanos
Artículo publicado en El País, el día 18 de agosto de 2003.
________________________________________
Algo enormemente importante, y esta vez –ya era hora- también espectacularmente positivo, está ocurriendo en Argentina.
Con alguna notable excepción, la predominante regla general en aquel país ha venido siendo la sólida, coriácea, contumaz cultura de la impunidad. Los militares y policías argentinos, incluidos los más caracterizados golpistas, torturadores y represores, han gozado históricamente de un alto grado de esa cobertura, de esa noción, de esa garantía -no escrita pero fuertemente arraigada- de que nunca tendrían que pagar las consecuencias de unos excesos siempre asumidos, soportados -‘bancados’ en lenguaje porteño- por aquella sociedad. De esta forma el golpe militar, la represión, el secuestro, la tortura y el asesinato de opositores llegaron a ser asimiladas como actividades baratas, cuando no absoluta¬mente gratuitas en materia penal. Casi todos sus autores a lo largo del siglo XX han contado con –y recibido a su debido tiempo- el oportuno instrumento protector, llámese complicidad del poder, inoperancia judicial, indulto, amnistía o ley exculpadora que les permitió –con escasas aunque muy señaladas excepciones– salir básicamente indemnes, o con castigos mínimos en relación a la gravedad de los delitos perpetrados.
Tras el juicio y sentencia a las tres primeras Juntas en 1985, sobrevino la poderosa reacción corporativa del Ejército, y la arrasadora impunidad volvió a imponerse una vez más. Las leyes de Punto Final y Obediencia Debi¬da (1986 y 1987), dictadas bajo la intensa y agresiva presión militar (recuérdese, entre otras, la insurrección de Semana Santa de 1987), impidieron juzgar ni siquiera a una parte de los más de 1.100 represores señalados por el informe de la Conadep. Una vez aplicadas ambas leyes de impunidad, los imputados judicialmente quedaron reducidos a la raquítica cifra de 38 generales, almirantes y brigadieres. Para colmo, el posterior indulto del presidente Carlos Menem (1989) dejó también en libertad a aquellos últimos procesados. Finalmente, su segundo indulto (1990) liberó incluso a los seis altos jefes que cumplían las sentencias -ya firmes- dictadas en 1985. Una frase del presidente Menem trató de justificar aquel escandaloso retroceso de la justicia: “En la Argentina difícilmente se puede gobernar sin los militares, pero nunca contra los militares.” Aquel eufemístico pretexto ocultaba la triste realidad: el restablecimiento del Ejército como entidad prácticamente intocable, y el arrinconamiento de la justicia frente a la prepotencia recuperada de la vieja cultura de la impunidad.
Hoy, en este agosto de 2003, después de muchas y amargas vicisitudes, la perspectiva es otra. Corren nuevos vientos de esperanza para la Argentina. El nuevo presidente, Néstor Kirchner, en sus escasas semanas de actuación ha dejado ya muy claras –entre otras– dos actitudes fundamentales, tremendamente necesarias y de incalculable valor para aquel país. Primera, su decisión de poner fin a la cultura de la impunidad. Y segunda, su falta de complejos frente al estamento militar. Estos dos puntos, en la República Argentina, son oro puro. Más necesarios que el aire que respira aquella sociedad, diagnosticada por los más serios estudiosos nacionales y extranjeros como -al menos desde 1930- enferma de golpismo, intervencionismo militar, autoritarismo, corrupción e impunidad. Impunidad incluso para el derrocamiento de presidentes tan intachables como Hipólito Irigoyen (1930) y Arturo Illia (1966). Filosofía, mentalidad, costumbre, ambiente envolvente de impunidad, de actuaciones impunes al margen de la ley. Tradición arraigada en el sentido de que el actuar personal e institucionalmente al margen de la ley compensa, resulta rentable, resulta beneficioso, incluso cuando implica miles de ciudadanos secuestrados, torturados y asesinados. Y no digamos cuando implica sacar del país miles de millones de dólares, también al margen de la ley, de la moral y de las exigencias más vitales de la economía nacional.
En estas últimas semanas, una serie de pronunciamientos rotundos han saltado de la boca del presidente Kirchner a las páginas de la prensa mundial. “Entre nuestros objetivos fundamentales está el tema de la justicia, de la memoria, el vencer a la cultura de la impunidad”, ha dicho. Sin eufemismos, ha proclamado que este ambiente de impunidad constituye “una vergüenza nacional”. Y ha precisado:“Durante años existió una parálisis nacional, producto de la cultura de la impunidad”, refiriéndose no sólo a los crímenes de la dictadura sino también a otros sangrientos episodios posteriores, como los atentados contra la embajada israelí en Buenos Aires (29 muertos en 1992) y contra la sede de la asociación judía AMIA (85 víctimas mortales en 1994), ambos prácticamente impunes en la actualidad.
Por fortuna, los hechos de Kirchner acompañan a sus palabras: no sólo se manifiesta convencido de la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad, a la vez que recuerda que siempre se opuso a los indultos, sino que, de hecho, poco después de recibirse la nueva reclamación de 46 represores por el juez Garzón, deroga el decreto antiextradición del ex presidente De la Rúa (2001), abriendo la puerta a la entrega de los reclamados internacionalmente por delitos de lesa humanidad. Pero al mismo tiempo proclama: “Habría que juzgarlos a todos en la Argentina.” En otras palabras, su mensaje al Congreso, al Senado y a la Corte Suprema no puede ser más claro y rotundo, y sólo admite esta traducción: “Anulemos de una vez por todas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Eso nos permitirá juzgar aquí a nuestros propios criminales, y nos librará de la vergüenza de presenciar un penoso desfile de aviones con delincuentes argentinos extraditados en dirección a España, Francia, Italia, Alemania, Israel y Suecia, países, todos ellos, que los reclaman. Y si los reclaman es, precisamente, porque nosotros no fuimos capaces de juzgarlos aquí. Juzguémoslos en nuestros propios tribunales y demostremos al mundo, de una vez y para siempre, que en Argentina reina la justicia, el derecho y la primacía de la sociedad civil.”
Recordemos las críticas dedicadas al juez Baltasar Garzón cuando, en 1996, decidió admitir las primeras denuncias presentadas en la Audiencia Nacional contra determinados crímenes de la dictadura militar argentina, y, poco después, de la chilena: “Brindis al sol”, “pose puramente estética”, “concesión efectista para la fachada”, “puro gesto de nula efectividad”. “¿Qué sentido tiene juzgar en España unos hechos producidos hace veinte años a miles de kilómetros de distancia, en unos países que tienen su propio sistema de justicia?”, preguntaban los detractores de aquella osada -pionera, pero rigurosa y legítima- línea judicial. Dos años después llegaba la respuesta en lo referente a Chile (arresto y juicio en Londres a Pinochet). Y ahora, siete años después, llega la respuesta correspondiente a la Argentina.
La validez de esta acción judicial ha sido doblemente ratificada en ambos países. En España, por la reciente resolución de la Audiencia Nacional, que ha ratificado nuevamente la competencia de la justicia española sobre los crímenes de lesa humanidad perpetrados por aquella dictadura militar, tal como ya dictaminó el 4 de noviembre de 1998. Y en la Argentina, la decisión del juez español se ha visto refrendada por otras dos actuaciones sucesivas: la derogación presidencial del ya citado decreto (en evidente gesto de apoyo a la reclamación española), y la inmediata actuación del juez argentino, el magistrado Rodolfo Canicoba, quien, tan pronto como desapareció la barrera paralizante, procedió a ordenar el arresto de los ex represores reclamados por el juez Garzón. Actuación de ambos magistrados, español y argentino, cuyo fruto conjunto constituye otro importante “grano de arena” en ese camino de la justicia universal, que empuja eficazmente en la dirección que realmente se pretende en esta ocasión: el juicio efectivo de los criminales, aquí o allí, y preferiblemente en su propio país.
Lo ideal sería que ninguno de los represores reclamados llegase a ser entregado a España, precisamente porque fueran juzgados en Argentina. También en ese caso la acción judicial española hubiera sido ejemplarmente positiva, al impulsar y favorecer -e incluso forzar de alguna manera- los avances de la justicia en un país tan entrañable para nosotros, y tan duramente castigado por la larga lacra de la impunidad
J
-
TonyMontana
- Mensajes: 7401
- Registrado: Mié Ene 07, 2009 2:09 pm
Re: Actualidad y política
Phantom escribió: No es MinutoUno. Es Diario Uno, de Daniel Vila. Y dice exactamente eso: paralización.
Sólo que sabiendo la fuente y leyendo los detalles de la nota (incluyendo el audio)....se pueden dimensionar las consecuencias.
ch2m hill, que es la constructora que les estaba armando todo en cerro amarillo, hace 2 semanas suspendieron todo y mandaron todos los ingenieros de vuelta. Se fueron.
-
DarGomJUNIN
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
El Banco Central aprobó normas para proteger a usuarios financieros.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=672898
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=672898
Re: Actualidad y política
Darío no estoy exponiendo si las propiedades son caras o baratas, a mi juicio son un robo. Estoy exponiendo porque pensamos en dólar blue. O acá hablamos del usd cuando no había inflación del 25%
Re: Actualidad y política
JPK escribió: Voyyyyyyyyyyyy
"K" No me preguntes a mí, las incógnitas las planteas vos y está claro que el video te dio todas las respuestas.
Sin ánimo de ofender, reitero te es más fácil ser consumidor de medios, que ser un espectador critico.
En lo personal soy opositor a muchos personajes que pululan por la política, pero gracias a dios no baso mi rechazo en crónicas editadas.
Me pueden resultar tolerables, pero no apruebo la deformación de los hechos, aunque afecten a personajes que detesto como tu amado y defendido Mauri.
Pasale el videíto a los votantes de CFK y ellos recordaran todo lo que no dice el panfleto.
Keith Richards escribió: Josesito querido.
Si vos pensas que uno solo critica por un videito y nada mas, subestimas el libre pensamiento.
O no puede ser que uno vivio todo lo que aparece ahi, y con ello, finalmente poder expresar lo que uno piensa?.
Si vos crees que existe una deformacion de los hechos, alla vos con tus creencias.
Yo no fui quien alabo a Cavallo, Mendez y otros (que no son de mi absoluto agrado, vale aclarar).
Y no existio deformacion de hechos. La unica verdad es la realidad, guste o no.
Abrazos
Vos decís que viviste esos hechos y por eso te expresas como lo haces.
Te seria provechoso que adviertas que varios millones de personas compartieron tu experiencia. Entre ellos un servidor.
Cada individuo va a percibir los hechos de un modo personal, de ahí surge aquello de la "verdad relativa"
Esta verdad se vuelve más objetiva cuando los hechos no se sacan de contexto y cuando no necesitan de editores especializados y golpes de efecto.
El video cuestionable lo subiste vos, así que sería bueno que más que sentirte subestimado, asumas que los demás vamos a opinar sobre el mismo y sobre los que difunden estas ediciones (no recuerdo si era anónima).
Los K por su estilo, por su pragmatismo, por la obsesión que se imponen para llevar adelante sus metas, por los cambios anti establishment que encaran etc etc etc etc,; ofrecen muchos flancos atacables, no necesitas sacar nada de contexto.
Podes criticarlos sin recurrir a la ficción
Trato de explicártelo
preguntas por la vieja foto, no conozco la historia ni la autenticidad de la misma, sería bueno que nos ilustres (ya lo imagino al fantasma viniendo a rescatarte)
Con la imagen tratas de echar un manto de sospechas, sobre las múltiples y contundentes acciones de NK, que no se limitaron a retirar los cuadros de los genocidas de una institución educacional del país.
Más fácil le hubiese resultado sumarse al hecho consumado, como hicieron De la Duda y Duhalde, que convalidaron la impunidad que lograron los raptores asesinos, con las leyes de punto final y obediencia debida del amenazado Alfonsín y el indulto del riojano.
NK con la izquierda delirante exigiendo más, la derecha prosecista furiosa y una justicia llena de cómplices logro. la calificación de delitos de lesa humanidad.
Más de 350 asesinos que se creían impunes purgan condenas y más de mil esperan las suyas.
Y vos te aferras a una foto para desconocer estos hechos.
Por favor no te subestimes, seguí en la OPO pero utiliza mejores herramientas.
Retribuyo los abrazos J
-
DarGomJUNIN
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
tgn1usd escribió:No expliques lo inexplicable, la inflación "existe", ja
No sólo existe sino que es top 5 del planeta. Por eso valuamos en moneda dura. Porque el peso argento dejo de ser convertíble. Y ya se acabó que el que estaba en pesos y apostaba al plazo fijo ganaba. El último año le rompieron el or.to.
Acá en los últimos 20 meses hubo una devaluación del 80 % porque el único precio que se consigue la mercadería dólar en las cantidades deseadas es 7.50. Slds
Después no se quejen que NO SE VENDEN LAS PROPIEDADES O NO SE LOGRAN ALQUILAR, son precios imposibles de pagar.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], ELViS_PRESLEY, Google [Bot], redtoro, Semrush [Bot] y 901 invitados
